martes, 13 de septiembre de 2011

Angela Merkel expresa optimismo en recuperación económica de la eurozona

Agencias Noticiosas

Alemania contempla "todas las opciones" ante una posible quiebra de Grecia

  • Merkel afirmó que los países de la eurozona "encontrarán el camino" para que Grecia reciba el segundo paquete de rescate.
  • No obstante, reconoció que su Gobierno contempla todas las opciones ante una eventual quiebra y las "severas consecuencias" que tendría.
  • El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, mantendrá este miércoles conversaciones telefónicas con Merkel y Sarkozy.
  • Grecia solo tiene para pagar salarios y pensiones hasta octubre.

La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó este martes sentirse "muy optimista" y estar segura de que los países de la eurozona "encontrarán el camino" para que Grecia reciba el segundo paquete de rescate. La jefa del Gobierno alemán agregó en la rueda de prensa que siguió a su reunión en Berlín con el primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, que los expertos de la zona del euro "están trabajando" para lograr una solución.

Finlandia había exigido a Atenas unas garantías bilaterales adicionales para hacer su contribución al segundo rescate griego, algo que ha suscitado controversia en otros países de la eurozona y ha retrasado su aprobación parlamentaria.

La canciller aseguró que "no va a suceder" una quiebra de Grecia La canciller aseguró que "no va a suceder" una quiebra de Grecia, pero subrayó que la recuperación de la competitividad en el conjunto de la zona euro y el saneamiento de las cuentas públicas es un proceso "largo", "lento" y "laborioso".

No obstante, reconoció que su Gobierno contempla todas las opciones posibles cuando estudia la situación financiera de Grecia y de la zona del euro, y que una eventual quiebra helena tendría "severas consecuencias" para toda la eurozona.

A este respecto, añadió que es "necesario" que su gabinete tenga previstos todos los escenarios, independientemente de su opinión o valoración sobre ellos, ya sean los eurobonos o la posibilidad de la suspensión de pagos griega.

En respuesta a una pregunta, Merkel descartó asimismo que este martes se vaya a publicar un documento conjunto pactado entre Francia y Alemania sobre Grecia, aunque reconoció "frecuentes" contactos con el presidente galo, Nicolas Sarkozy.

Por su parte, Katainen apuntó que Berlín y Helsinki comparten "las mismas ideas" en materia de "política fiscal saludable", "competitividad", y la necesidad de ahondar en la integración económica y financiera de la zona del euro.

Merkel se mostró a favor de "reglas más estrictas" Además, se mostró a favor de "reglas más estrictas", un sistema de control comunitario y "sanciones" para aquellos países que "regularmente" incumplan los objetivos generales de la Unión Monetaria y violen las normas comunes. "No hay mejor palabra contra la falta de confianza que la acción. Hay que mejorar la competitividad y cumplir las normas", apostilló Katainen

Finalmente reiteró su llamamiento al orden a sus socios menores en la coalición gubernamental que dirige después de que varios de sus líderes alimentaran las especulaciones sobre una posible insolvencia de Grecia o incluso su salida de la zona del euro. "Todos en el gobierno tenemos la misma opinión", zanjó tajantemente la canciller.

Conversaciones telefónicas con Papandreu

El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, mantendrá este miércoles conversaciones telefónicas con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para analizar la crisis de deuda griega, mientras cobran nueva fuerza los rumores sobre una posible quiebra del país.

La oficina de Papandréu confirmó que los tres mandatarios conversarán por teléfono, y fuentes gubernamentales que pidieron no ser identificadas aseguraron que se conversará sobre la voluntad de Grecia de cumplir con sus compromisos para seguir recibiendo ayuda externa y sobre su garantía del pago de la deuda.

Además, en la conversación se tratará la participación de bancos privados en la compra de bonos griegos y se intentará fijar una fecha para una reunión entre los tres dirigentes.

Niveles de pobreza EEUU retroceden a niveles de hace 18 años

Tomado Infobae.com

La pobreza alcanzó al 15,1% de estadounidenses

Uno de cada seis hogares vive con menos de 22.314 dólares por año, contra un 14,3% del año pasado. El total de pobres ascendió a 46 millones de personas.

Por tercer año consecutivo, los hogares de los EEUU ven caer sus ingresos y el nivel de pobreza llega a un nivel nunca visto desde 1993.

El ingreso medio cayó 2,3% a US$ 49.445 por año en 2010, según el informe de calidad de vida difundido por Censo de los EEUU.

La pobreza también mostró el daño de la recesión y la crisis financiera de 2009, alcanzando un récord de 15,1%. El índice es criticado por los economistas, ya que no tiene en cuenta los planes de ayuda gubernamental.

El número de pobres ascendió a 46 millones de personas, la mayor cifra desde que se mide la pobreza, en 1953. Mississippi tiene el peor porcentaje con 22,7%, según el censo.

La mayor pobreza es consecuencia directa de la falta de trabajo. La tasa de desempleo se mantiene desde hace varios meses por encima del 9% y las empresas siguen renuentes a contratar personal por el temor a una nueva recesión.

Continúa debate Republicano de cara a la elecciones 2012

Tomado de La Voz de América

Los republicanos mayores de 65 años favorecen a Rick Perry (d), según una encuesta

Este segundo encuentro será copatrocinado por el Tea Party

Por segunda vez en menos de una semana, los temas económicos definirán el tono de la discusión entre los aspirantes a la nominación presidencial.

Los aspirantes a la nominación presidencial por el partido republicano en EE.UU. se enfrentan este martes en su segundo debate electoral en menos de una semana camino a las primarias de cara a los comicios del 2012.

Copatrocinado por el Tea Party, el debate será transmitido por la cadena CNN desde la ciudad de Tampa, en Florida, y en él participarán el gobernador de Texas, Rick Perry; el ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney, y otros seis precandidatos.

Las últimas encuestas confieren entre los republicanos y los votantes independientes mayor popularidad a Perry, uno de los favoritos del Tea Party, y con quien Romney ya se enfrascó en fuertes discusiones la semana pasada sobre la Seguridad Social y la creación de nuevos empleos.

Un sondeo de CNN/ORC Internacional difundido el lunes mostró a Perry con 30 por ciento de apoyo, y a Romney con 18 por ciento de respaldo.

La encuesta indicó que los republicanos mayores de 65 años favorecen al gobernador de Texas en proporción de 46 por ciento frente a 21 por ciento para Romney, quien no obstante fue favorecido este lunes con el anuncio de que el ex aspirante republicano Tim Pawlenty respalda ahora su candidatura.

De acuerdo con los resultados del sondeo, más que preferir un tema sobre otro, alrededor de las tres cuartas partes de los votantes quieren un candidato que pueda derrotar al presidente Barack Obama. Y de los entrevistados, el 42 por ciento dijo creer que Perry es el indicado.

Se espera que los temas económicos acaparen otra vez las discusiones, y en mayor medida la Seguridad Social, asunto de gran relevancia en Florida, el estado con mayor proporción en el país de electores ya jubilados.

Muchos encuestadores confieren a Florida un importante papel tanto en las primarias republicanas como en las elecciones presidenciales del año entrante. El estado será además sede en 2012 de la Convención Nacional Republicana.

FMI libera préstamo de 3,980 Millones de Euros a Portugal

Agencias Noticiosas

El organismo libra el segundo tramo de la ayuda al país luso tras confirmar que está cumpliendo con las reformas.

La prima de riesgo portuguesa es la única que hoy mejora

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado hoy el desbloqueo del segundo tramo del préstamo de 3.980 millones de euros a Portugal, como parte del paquete de ayuda financiera internacional acordado en mayo. Con este préstamo, el FMI ya ha desembolsado desde mayo 10.430 millones de euros, del total de una línea crediticia de tres años por valor de 27.700 millones de euros para Portugal para respaldar el programa de ajuste y crecimiento en ese país.

En los mercados, la decisión se ha recibido con un leve descenso en la prima de riesgo lusa, el mejor indicador para analizar la evolución de la confianza en las finanzas de un determinado país. En concreto, el diferencial de los bonos de Portugal a 10 años frente a los portugueses se reducía en apenas 1,5 puntos básicos hasta los 954, con lo que aun se mantiene en niveles insostenibles. No obstante, hoy era la única que bajaba, ya que el acoso contra el resto de los periféricos ha cobrado fuerza en esta jornada.

La misión del Fondo aprobó a mediados de agosto los resultados de los tres primeros meses del préstamo a Portugal, con lo que daba el visto bueno a la liberación del segundo tramo del préstamo concretado hoy por el Consejo Ejecutivo. En una nota de prensa firmada por Nemat Shafik, subdirectora gerente del FMI, se destacó el "fuerte compromiso" del Gobierno luso con el programa de ajuste económico e indicó que habían progresado en la aplicación de las políticas.

Shafik señaló que, pese a que "el contexto externo, con presiones de mercado sobre algunos países de la zona euro y la ralentización de la demanda de las exportaciones, sigue siendo complejo, las recientes acciones del Consejo Europeo para fortalecer la crisis del euro han aumentado las posibilidades de éxito". Como recomendación para conseguir "una sostenibilidad fiscal a medio plazo", el Fondo apuntó hacia "la necesidad de avanzar las reformas estructurales y una racionalización del funcionamiento racional del sector público".

La subdirectora del FMI valoró también el progreso de los bancos portugueses "en la mejora de las posiciones de capital a través de soluciones de mercado y el reciente aumento del volumen de capital y liquidez como elementos claves para reducir el endeudamiento y restaurar la confianza". El organismo multilateral indicó que el paquete de financiación conjunto con la UE sumará 78.000 millones de euros, en tres años.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Destituyen a canciller de Honduras

Tomado de La Prensa

El ex canciller de Honduras Mario Canahuati se manifestó sorprendido sobre el anuncio de su destitución, realizado el sábado por el presidente Porfirio Lobo.

Tegucigalpa, Honduras. Canahuati reconoció que ya tenía sospechas de que se iba producir la sustitución aunque aún no sabe en que se fundamentó el mandatario para oficializar su salida, lo que lo tomó por sorpresa.

El excanciller hondureño dará este mediodía una conferencia de prensa desde un hotel de Tegucigalpa para analizar el tema.

Agregó que continuará con sus proyectos personales y expresó entorno a su sucesor Alden Rivera que espera que continúe con los proyectos que están pendientes para mejorar las relaciones de Honduras y la atracción de inversiones al país.

Recientemente Canahuati había realizado una gira por México, donde inauguró la primera Agencia Consular en Acuyacan en el Estado de Veracruz para que Honduras tenga más presencia en la ruta del migrante .

Mario Canahuati desarrolló como ministro de Relaciones Exteriores el evento Honduras is Open for Business , con el cual se proyecto al país ante inversionistas y empresarios de varias partes del mundo.

Nueva caída de Bolsas de Valores ante temores de quiebra de Grecia

Tomado de RFI

Las bolsas registraron este lunes 12 de septiembre de 2011 fuertes bajas, sobre todo las europeas. París fue la plaza más castigada, con una pérdida de 4,03%, en 2.854,81 puntos, el nivel más bajo del índice CAC 40 desde abril de 2009.

Las principales bolsas europeas cerraron la sesión de este lunes con abultadas pérdidas, por los temores a una pronta quiebra de Grecia y los efectos que ésta tendría en los bancos más expuestos, especialmente los franceses. Los rumores de una inminente degradación de la calificación por parte de la agencia Moody's hundieron las cotizaciones de los bancos Société Générale (-10,75%), BNP Paribas (-12,35%) y Crédit Agricole (-10,64%).

En Fráncfort, el índice Dax cayó 2,27%, a 5.072,33 puntos, tras caer durante la sesión por debajo del umbral de 5.000 puntos. En Milán, el índice FTSE Mib perdió 3,89%, en 13.474 puntos, su nivel más bajo desde el 10 de marzo de 2009, hundido por los dos mayores bancos. El selectivo madrileño, el IBEX 35, se dejó 3,41%, en 7.640,7 puntos, su nivel más bajo desde el 16 de marzo de 2009. En Londres, el índice Footsie-100 limitó las pérdidas a 1,63%, quedando en 5.129,62 puntos.

Esta tendencia también afecta al continente asiático. La Bolsa de Tokio cayó un 2,31%, y el índice Nikkei registró su nivel más bajo en más de dos años, cerrando a 8.535,67 puntos. Hong Kong se hundió un 4,21%. La renuncia del economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), el alemán Jurgen Stark, incrementó la febrilidad el viernes pasado, arrastrando a las bolsas europeas y norteamericana.

"Los desacuerdos en el BCE hacen temer que el problema de la deuda (griega) no se resuelva antes de mucho tiempo" y que un eventual default de ese país, miembro de la Eurozona, "pese enormemente sobre los bancos alemanes y franceses", dijo Yutaka Miura, de Mizuho Securities, citado por la agencia Dow Jones.

Inflación pone en aprietos a economías emergentes. Caso India

Tomado de The Wall Street Journal

Por Alex Frangos

NUEVA DELHI—El ejemplo de India puede servir de advertencia para América Latina y el resto de los mercados emergentes que aún exhiben tasas envidiables de crecimiento. En el fondo, India está pagando el precio de permitir que la inflación infecte su economía.

El banco central, más conocido como el Banco de la Reserva de India, se reúne esta semana para decidir si volver a aumentar la tasa de interés de referencia, que se ubica en 8%.

El problema de India, donde la inflación ya se aproxima a niveles de dos dígitos, también se manifiesta en otras economías emergentes, aunque en forma más moderada. En medio de la caída de la demanda de las economías desarrolladas, el crecimiento pierde fuerza en países como China, Corea del Sur y Brasil donde la escasez de alimentos, la pujante demanda interna y los aumentos salariales han generado brotes inflacionarios.

La situación deja a los bancos centrales en una encrucijada.

Las autoridades podrían subir las tasas de interés para combatir la inflación, pero corren el riesgo de exacerbar la desaceleración de sus economías. Pero si no inician un ciclo de ajuste monetario, la inflación se podría desbocar lo que obligaría a los bancos centrales a elevar las tasas en forma más pronunciada más adelante.

Brasil ha dejado en claro que está más preocupado por el enfriamiento de la economía que por la inflación. El banco central redujo la tasa de interés de referencia la semana pasada pese a que la inflación acumula un alza de 7,2% entre enero y agosto, una combinación peligrosa en un país con un historial de hiperinflación.

El banco central indica que hay que dejar que la política monetaria surta efecto. Una vez que el recorte de tasas se traspase a la economía, la desaceleración de la actividad acabará con el brote inflacionario, asegura. Los indicadores de crecimiento futuro, como las encuestas entre empresas manufactureras y los pedidos de exportaciones, apuntan a un enfriamiento. El banco central opina que una reducción de tasas en este momento ayudará a prevenir una desaceleración más profunda en los meses venideros.

China y Corea del Sur enfrentan una situación parecida. Los índices manufactureros han caído a sus niveles más bajos desde la crisis financiera. La inflación en China, no obstante, sigue en niveles altos. Cifras oficiales divulgadas el viernes muestran una inflación de 6,2% acumulada en un año entre agosto de 2010 y 2011. La inflación en Corea del Sur aumentó 5,3% en agosto frente al mismo lapso del año previo, el mayor nivel desde 2008.

En India, en tanto, 11 alzas de tasas en 18 meses han frenado a la décima economía del mundo. La confianza de las empresas ha descendido y el crecimiento se ha desacelerado en cinco trimestres consecutivos. El ajuste monetario, sin embargo, no ha reducido la inflación. El aumento de los precios genera preocupación de que la inflación está demasiado arraigada en la economía y que se necesiten nuevas alzas de tasas pese al enfriamiento de la economía mundial.

Abundan las teorías sobre las causas del actual predicamento indio. Algunos lo atribuyen a las malas cosechas que dispararon los precios de los alimentos. Otras a las consecuencias indeseadas del aumento en los niveles de escolaridad en las áreas rurales, que ha reducido la oferta de trabajo infantil y ejercido una presión alcista sobre los salarios.

Otros analistas culpan al banco central. "Este ha sido un problema persistente y refleja un fracaso de la política macro", dice Ajay Shah, economista del Instituto Nacional de Políticas y Finanzas Públicas, un centro de estudios del gobierno en Nueva Delhi. La inflación ha sobrepasado la meta del banco central desde 2006, recalca, mucho antes del salto en los precios de los alimentos.

Shah cree que Duvvuri Subbarao, el gobernador del Banco de la Reserva de India, ha perjudicado el combate contra la inflación al poner en duda la efectividad del ajuste. Seis días después de un alza de tasas en mayo, Subbarao manifestó que la política monetaria "no es un instrumento efectivo para controlar la inflación proveniente de las presiones sobre la oferta. No es realista, bajo estas condiciones, esperar que el Banco de la Reserva cumpla una meta de inflación en el corto plazo". El banco central ha intensificado su campaña de aumentos de tasas en los últimos y sorprendió al mercado con una serie de incrementos de medio punto porcentual.

La economía del país está pagando el precio. El crecimiento en las ventas de automóviles ha decaído y el crecimiento está por debajo del 8%. Aunque se trata de un ritmo dinámico, es considerado insuficiente para cumplir las promesas de reducción de la pobreza y creación de empleos.