miércoles, 5 de octubre de 2011

Derechos Humanos reporta Cifra record de opositores detenidos en Cuba

Tomado de RFI

Un grupo opositor de derechos humanos denunció este lunes 3 de octubre de 2011 una cifra sin precedentes en 30 años de ‘detenciones breves’ de disidentes.

"El Gobierno de Cuba practicó al menos 563 detenciones por motivos políticos durante septiembre de 2011: la cifra más alta en los últimos 30 años y muy por encima del promedio de 278 detenciones mensuales registrados en los 8 meses anteriores de este año", según el informe mensual de la ilegal Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).

El informe también señala que "el alto nivel de represión política demuestra la absoluta falta de voluntad política, de parte del régimen para mejorar la situación de derechos civiles, políticos, económicos y culturales de la inmensa mayoría de la población".

Adicionalmente, 2 opositores esperan en prisión la celebración de juicios, lo cual hace prever que la disminución de presos políticos en las cárceles, estimada en medio centenar, se detuvo tras la excarcelación en los últimos meses, de unos 130 en virtud del diálogo entre el Gobierno y la Iglesia Católica, con el acompañamiento de España.

martes, 4 de octubre de 2011

Congreso votará esta semana aprobación TLC con Colombia, Panamá y Corea del Sur

Tomado de La Voz de América

El presidente Barack Obama Obama envía al Congreso tres tratados de libre comercio que llevan años esperando la aprobación de los legisladores.

El presidente Barack Obama envió este lunes al Congreso los textos de tres acuerdos de libre comercio pendientes con Colombia, Panamá y Corea del Sur, que llevan años esperando la aprobación de los legisladores.

Un comunicado de la Casa Blanca indicó que los acuerdos "harán más fácil para las compañías estadounidenses vender sus productos a Corea del Sur, Colombia y Panamá y representarán un gran impulso para las exportaciones de EE.UU.”

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo en una nota de prensa que los tratados enviados al Capitolio patentizan el compromiso de EE.UU. y son vitales para edificar bases económicas libres y transparentes en Suramérica y en Asia y el Pacífico.

Los TLC fueron suscritos durante la presidencia anterior de George W. Bush, y desde entonces ha estado pendiente su ratificación por el Congreso.

Se espera que tras prolongadas dilaciones, los acuerdos incrementen las exportaciones estadounidenses en alrededor de $13.000 millones de dólares anuales, y ayuden a crear decenas de miles de empleos.

A pesar de haber sido firmados hace años, el de Colombia en 2006, y los otros dos en 2007, los tratados fueron bloqueados en el Congreso por los demócratas, que exigieron más garantías para los trabajadores estadounidenses.

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, ha dicho que cree que los acuerdos podrían estar listos para mediados del actual mes.

Su aprobación por los legisladores había sido condicionada al voto favorable sobre un paquete de asistencia para proteger a los trabajadores estadounidenses que pierdan sus empleos debido a la competencia extranjera, un programa conocido como TAA por sus siglas en inglés.

Según fuentes de la oficina del líder republicano Boehner citadas por el diario The Wall Street Journal, el programa será aprobado de forma paralela a los TLC.

lunes, 3 de octubre de 2011

Protestas de los indignados de Nueva York se extiende en EE UU

Tomado de El País

Por Sandro Pozzi

La detención de 700 manifestantes en el puente de Brooklyn impulsa el movimiento

Sindicatos e intelectuales respaldan la lucha contra los excesos de Wall Street

Pasaron inadvertidos hasta que, en la tarde del sábado, llevaron su rabia al puente de Brooklyn. Solo entonces la voz de los indignados de Nueva York empezó a escucharse, cada vez más alto, en otras grandes ciudades de Estados Unidos. La protesta, impulsada por el movimiento Ocupa Wall Street, se saldó con más de 700 detenidos por bloquear el tráfico en el estratégico puente. Manifestantes congregados en Boston y Los Ángeles expresaron su apoyo a los activistas neoyorquinos.

Ni los grandes medios estadounidenses ni los políticos habían prestado hasta ahora mucha atención al movimiento Ocupa Wall Street, que desde hace un par de semanas tiene como campamento base un parque situado a pocas manzanas del corazón del capitalismo financiero. Pero la protesta en Brooklyn ha extendido vigorosamente el impacto de sus revindicaciones en contra de la avaricia y a favor de la cohesión social.

El terreno está abonado. La tasa de paro en EE UU no baja del 9%, y el 45% entre los 14 millones de desempleados está sin trabajo desde hace más de seis meses. “Los derechos de los trabajadores son derechos humanos”, recordaba un manifestante en Nueva York. Sin empleo y con los ingresos cayendo de nuevo, uno de cada seis estadounidenses vive por debajo del umbral de pobreza.

El movimiento Ocupa Wall Street, visto como una antítesis liberal del Tea Party, arrancó el 17 de septiembre con varios cientos de personas no muy organizadas. Ahora, también gracias al efecto réplica de las redes sociales, moviliza a miles, tirando de la rabia y la frustración producidas por la crisis y las ayudas en masa a la banca.

La protesta en el puente de Brooklyn, que estuvo cerrado al tráfico durante cerca de cuatro horas y congregó a algunos miles de personas en la tarde del sábado [madrugada del domingo en España], podría ser el catalizador que esperaba este movimiento para sensibilizar al público hacia su causa contra la injusticia de la política económica actual.

Centenares de manifestantes salieron a la calle en Boston, Los Ángeles -frente a la alcaldía- o Albuquerque (Nuevo México) para solidarizarse con los activistas neoyorquinos. La mayoría de los detenidos había sido liberados ya anoche.

En San Francisco, hubo una protesta ante la sucursal del banco Chase para denunciar la actitud de las grandes corporaciones bancarias. Pero no solo en las grandes ciudades hubo muestras de descontento. En la localidad de Raleigh, por ejemplo, en el Estado de Carolina del Norte, también se organizaron protestas.

“Hay algo que no funciona en la economía y en la sociedad”, comenta uno de los indignados neoyorquinos que acampa en el parque Zuccotti, convertido ya en una comunidad cada vez mejor organizada.

El movimiento, insisten, pretende luchar contra la dejadez de los dirigentes políticos. Y hacia las instituciones públicas es adonde se dirigió el abucheo en Chicago, donde el pasado viernes un centenar de personas se plantaron frente a la Reserva Federal.

La protesta contra el capitalismo en el puente de Brooklyn fue retransmitida en directo vía Internet. Hasta en Portland, en Maine, varios cientos de personas se echaron a la calle para solidarizarse con el movimiento de Nueva York. Y cuanto más crece, la protesta atrae más la atención de activistas como el documentalista Michael Moore o la actriz Susan Sarandon.

También empiezan a arrimar el hombro los sindicatos, esperando que el movimiento alimente el debate a un año de las presidenciales en EE UU, donde el demócrata Barack Obama se juega la reelección.

“La única opción que queda es salir a la calle y llamar la atención sobre problemas que son reales”, señalan desde la central AFL-CIO, la mayor del país. Ningún presidente en la historia del país logró obtener un segundo mandato con una tasa de paro superior al 8%. Y esta ola de descontento ciudadano puede ser un elemento determinante. El colectivo de los jóvenes fue clave en 2008 para lograr los votos que le llevaron a la Casa Blanca. Y aunque en principio quienes se manifiestan apoyaban a Obama, ahora están decepcionados y creen que es el momento de dar voz al vulnerable.

Ocupa Wall Street no es el único fenómeno de protesta. Esa misma mañana, también en el puente de Brooklyn, otro movimiento análogo lograba movilizar a varios miles de ciudadanos para denunciar el recorte de servicios públicos a los pobres y a los necesitados. Y aunque está en las antípodas del grupo conservador Tea Party, tienen puntos en común, como la crítica al lobby de las grandes corporaciones en Washington.

Hasta ahora, la policía de Nueva York ayudó a mantener la protesta pacífica. Habrá que ver cómo evoluciona la situación tras el episodio de Brooklyn. “La gente tiene el derecho a manifestarse, pero también tenemos la obligación de que los que no quieren hacerlo puedan estar en la calle sin ser molestados”, avisó el alcalde neoyorquino, Michael Bloomberg.

La inocencia debe ser un derecho eterno e inviolable

Por Waldemar Serrano Burgos

Recientemente estudios científicos han demostrado que la inocencia de los niños es “violada” en sus primeros años, por las percepciones, creencias y experiencias de la vida de los adultos que los rodean.

La inocencia con la que nacen, tiene solo cabida para unas prioridades totalmente diferentes, a la cuales los adultos no pueden entender, por consecuencia de haber perdido el contacto con su niño interior.

Su inocencia solo tiene como prioridad el juego continuo ininterrumpido; vivir al máximo del ahora, ya que el pasado o el futuro no existen; compartir con todos por igual; sus opiniones son simples y sus comentarios directos, ya salen de la línea directa del corazón; sus travesuras son parte del descubrir diario y del espíritu explorador de conquistar un nuevo mundo.

Tienen tendencias angelicales, en donde la imaginación los deja ver todo lo que es posible y lo inalcanzable, está a la vuelta de la esquina.

Otra de sus cualidades es el dar amor ya que es su misión principal en esta existencia, una parte esencial de su destino, ya que las condiciones son desconocidas y sus actos vienen de lo más profundo de su alma.

Deseamos con esta descripción de quienes son nuestros grandes maestros, que reflexionemos y nos demos cuenta de que ellos –los niños- son nuestro futuro y que nosotros somos su pasado; que solo vale que lo sepamos, sino que lo veamos como un hecho, que conscientemente lo veamos con los ojos del alma y se refleje automáticamente en nuestras interacción diaria con ellos.

Desgraciadamente estamos heridos, ya que los principales células del ADN de la niñez fueron violados, por quienes estuvieron a nuestro lado por periodos cortos o largos, los cuales de alguna forma impusieron miedos, apoyaron tradiciones sin sentido, inculcaron prejuicios de otras generaciones, transmitieron conocimiento sin fundamentos, criticaron nuestra esencia, restringieron nuestra creatividad y asesinaron –a quema ropa- nuestra fuente directa con el Universo.

Estamos claros que lo antes expuesto puede ser un golpe duro a sus egos, que hasta no pueda ser comprensible por aquellos, que el nivel de maltrato los ha dejado enajenados de su realidad y hasta los ha asilado de la sensibilidad de la esencia de ser un ser humano.

Hoy por medio de nuestra creatividad rendimos un merecido homenaje a la inocencia que debe de ser un derecho eterno, universal e inviolable de cada uno de los seres con luz que llegan a nuestras vidas.

Reconozcamos y aceptemos nuestra responsabilidad del legado que está en nuestros hombros, en donde lo que digamos y como actuemos debe de ir a acorde con la separación de mente y cuerpo de la sabiduría abundante y eterna, en donde no existe malo o bueno, en donde solo el amor es lo que existe.

Recordemos que todos somos seres de luz, que cada día en donde tenemos la oportunidad de abrir los ojos, tenemos la bendición de regresar de donde vinimos, de recordar lo que es la inocencia, en donde las posibilidades y oportunidades son infinitas.

Raúl Castro recrudece represión en Cuba

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O’Grady

Tras un fallido viaje a Cuba para intentar rescatar un rehén, el ex gobernador de Nuevo México Bill Richardson regresó el mes pasado con las manos vacías y todavía se pregunta por qué lo traicionó el gobierno de Castro. Lo que es en verdad incomprensible es por qué Richardson esperaba algo diferente de una dictadura partidaria de la represión extrema.

En una entrevista del 14 de septiembre con Wolf Blitzer, de la cadena CNN, Richardson dijo que había sido invitado a la isla para tratar la liberación de Alan Gross, trabajador social y contratista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su acrónimo en inglés). Gross fue arrestado en diciembre de 2009 y cumple una condena de 15 años.

Richardson admitió que fue estafado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, del cual asegura conocer a muchas personas y contar con amigos. Lo que no podía comprender es por qué esos "amigos" –una extraña denominación para personas que algún día podrían comparecer ante un tribunal internacional de derechos humanos– no aprecien el acercamiento del gobierno de Obama hacia ellos. Sí, son "de línea dura", pero deben entender que la Casa Blanca ha hecho lo imposible para llevarse bien con ellos.

En realidad lo entienden, y es por eso que lo trataron tan mal.

Richardson dijo a Blitzer que estaba "asombrado" cuando, luego de un delicioso almuerzo de tres horas, en el que se conversó acerca de cómo mejorarse las relaciones entre EE.UU. y Cuba –incluyendo, me dijo el viernes por teléfono, la posibilidad de sacar al país de la lista de estados patrocinadores del terrorismo tras la liberación de Gross– el ministro de Relaciones Exteriores lo "golpeó" de tres maneras: le impidió ver a Gross, se negó a liberarlo, y le impidió entrevistarse con Raúl Castro.

Lo que ocurrió era muy predecible. La "relajación de las restricciones a los viajes" y el aumento de las "remesas [de los] cubano-estadounidenses" que Richardson señaló como señales de Obama para llegar a un acuerdo son interpretadas como una debilidad por un gobierno acostumbrado a la intimidación. El gobierno de Estados Unidos negocia como si no tuviera ningún poder, de modo que por qué debería Castro acceder a sus peticiones.

Richardson hizo aún menos por los disidentes de Cuba. Una muestra de su infinita sabiduría el ex gobernador dijo en CNN que "la situación de los derechos humanos [en Cuba] ha mejorado". De hecho, los derechos humanos en Cuba se deterioran rápidamente. Sostener lo contrario es abandonar a los valientes demócratas de la isla cuando más necesitan de la solidaridad internacional.

Basta preguntarle a Sonia Garro, quien durante años ha denunciado la discriminación del gobierno contra los afro-cubanos. A pesar de que vive en la pobreza, Garro fundó en 2007, en su casa, un centro de recreación para niños pobres y sin supervisión, según un informe de un periodista independiente cubano. Garro también forma parte de las Damas de Apoyo, un grupo que mantiene vínculos con las Damas de Blanco, un movimiento fundado en 2003 a su vez por las esposas, hermanas y madres de presos políticos y que trabaja por su liberación.

En octubre de 2010, Garro fue detenida por la seguridad del Estado y retenida durante siete horas. Luego fue liberada con la nariz rota. Otra detenida junto a Garro tenía un brazo roto.

La organización no gubernamental Capitol Hill Cubans informó que en los primeros 12 días de septiembre, las autoridades detuvieron a 168 activistas pacíficos. Esas "detenciones express" están diseñadas para disolver las reuniones de disidentes, que amenazan con propagar el comportamiento inconformista. El régimen preferiría encerrar a los infractores por períodos más largos, pero el gobierno desea que gente como Richardson digan que los derechos humanos han mejorado. El gobierno también está recurriendo con mayor a las brigadas de "rápida respuesta", formadas por civiles no uniformados que fueron entrenados, armados y organizados para atacar a los defensores de la democracia.

Richardson me dijo que considera que la situación de Cuba ha mejorado porque 52 presos políticos fueron enviados a España en 2010. Sin embargo, cuesta entender cómo exiliar a prometedores líderes de la oposición puede calificar como un gesto humanitario. Tampoco es fácil para las terribles prisiones cubanas.

El mes pasado, en un discurso en Nueva York, el ex preso político Fidel Suárez Cruz, describió sus siete años y siete meses de confinamiento solitario, incluyendo dos años y ocho meses en una celda sin ventanas, ni ventilación, ni luz artificial. Uno de sus pasatiempos favoritos de sus torturadores era cuando cuatro militares lo recogían para luego dejarlo caer al suelo. Su testimonio, publicado en el sitio web de Capitol Hill Cubans, es imprescindible para todo aquel que dude de la naturaleza perversa del régimen cubano.

De todos modos, los disidentes cubanos son implacables y hay indicios de que el gobierno está renunciando a la estrategia de las detenciones express. La valiente defensora de la democracia, Sara Marta Fonseca, y su esposo, Julio León Pérez, han estado en la cárcel desde el 24 de septiembre. El hijo de Fonseca ha visto a su madre y dice que está cubierta de moretones en todo el cuerpo y tiene una lesión en la columna vertebral. Ha trascendido que el gobierno se prepara para acusar a la pareja, en tanto que hay otros 11 disidentes en espera de juicio. A su vez, Yris Pérez Aguilera, esposa del destacado disidente Jorge García Pérez "Antúnez", y dos de sus pares fueron detenidos el 26 de septiembre y se desconoce su paradero.

Cualquier esperanza de proteger a estos patriotas se apoya en la condena internacional. Richardson hacer un aporte al regresar a CNN para corregir sus dichos.

Cuidado la fiera está herida. Asestan nuevo golpe demoledor al Al-Qaeda

Tomado de La Voz de América

Algunos de los miembros de al Qaeda que es esconden en Yemen, Afganistán y Pakistán

La red terrorista perdió en los últimos cinco meses a cuatro de sus jefes operativos tras la muerte de Osama bin Laden.

La muerte del clérigo radical islámico Anwar al-Awlaki, jefe de operaciones externas de al-Qaeda en Yemen, es una muestra fehaciente de la crisis por la que atraviesa la red terrorista luego de la caída el pasado 2 de mayo de su principal cabecilla, Osama bin Laden, en Abbottabad, Pakistán.

Desde entonces hasta la fecha, en sólo cinco meses, Al Qaeda ha perdido a cuatro de sus jefes operativos, el último de ellos al-Awlaki, abatido por un avión estadounidense no tripulado artillado con misiles Hellfire, en una operación relámpago que demuestra cuán a la defensiva está la red.

El primero en ser puesto fuera de combate en una zona tribal de Pakistán fue Atiyah Abd al-Rahman, de origen libio, ascendido a la posición número dos dentro del grupo terrorista luego de la muerte de bin Laden y considerado segundo al mando de al Qaeda a cargo de las operaciones de la red.

Luego, a principios del mes pasado, los servicios de inteligencia paquistaníes informaron de la captura de Yunis al Mauritani, identificado como responsable de las operaciones internacionales de la red y a quien bin Laden había dado órdenes directas para atentar contra objetivos estadounidenses y occidentales.

El tercero en caer, también fulminado por un avión Pedrator de la CIA, a mediados del mes último, fue Abu Hafs al Shahri, jefe de operaciones de al Qaeda dentro de Pakistán, encargado además de coordinar acciones terroristas con los talibanes afganos.

La muerte ahora del clérigo al-Awlaki fue calificada por el propio presidente de EE.UU., Barack Obama, como un “importante revés” para uno de los grupos más activos de la red terrorista, el de Yemen, país señalado como refugio de las células más peligrosas de al-Qaeda.

Hace apenas dos semanas, el director de la CIA, David Petraeus, dijo en una audiencia en el Congreso en Washington, que luego de los ataques del 11 de septiembre de 2011, la rama de al-Qaeda de la Península Arábiga, basada en Yemen, se había convertido “en el centro regional más peligroso de la yihad (guerra santa) global”.

Antes de que el egipcio Anwar al-Zawahiri se quedara encabezando al-Qaeda, el imán al-Awlaki figuró entre los mencionados para suceder a bin Laden, y su muerte pone fin a una persecución que había sido infructuosa durante los últimos dos años.

Muy activo además en las redes sociales y en general en Internet, donde increpaba a los musulmanes a librar una despiadada guerra santa contra Occidente, al-Awlaki había escapado el año pasado de un cerco que le tendieron comandos en el sur de Yemen, y luego hace cuatro meses, cuando en compañía de varios de sus hombres viajaba por el desierto e inesperadamente pudo evadir los disparos de otro Pedrator.

Funcionarios estadounidenses dijeron que en el exitoso ataque de ahora también habría muerto Samir Khan, un ciudadano estadounidense de origen paquistaní editor de Inspire, la publicación electrónica de al-Qaeda en inglés, y quien el año pasado dijo estar “orgulloso de ser un traidor a Estados Unidos”.

La muerte de al-Awlaki envía una clara señal de que tras ser eliminado bin Laden , al-Qaeda encara una ola de reveses demoledores. A los cabecillas de la red les resulta ahora sin duda más difícil llevar a cabo ataques terroristas cuando de lo que se trata es de poner a salvo el pellejo. Ninguno de ellos sabe quién será el próximo en caer abatido por un misil.

domingo, 2 de octubre de 2011

Necesitamos líderes con mayor orientación hacia la educación

Por Profesor Martin Danenberg

El Quijote del GED



Quizás, usted amigo lector, puede hacerme algunas recomendaciones para expandir el GED en Long Island. Cuando promoverán los gobiernos “La educación para todos?

Las noticias de esta semana es que la pobreza en la comunidad hispana ha incrementado durante la gran recesión. Estados Unidos está preocupado, pero nadie puede decirme cuando a van a mejorar las condiciones económicas.

En República Dominicana se dice “la vida es así”. La educación de los hispanos y los dominicanos tiene algo en común. Cuando digo los dominicanos no me refiero a los dominicanos más afortunados económicamente. Nadie puede producir un increíble crecimiento de graduados con el dinero gastado, aún por el GED. No se puede hacerlo porque el plan es defectuoso. Con millones de dominicanos analfabetos y sin un diploma de secundaria una comunidad se ve parcialmente movilizada por educación y los números no mienten.

Los hispanos no pueden competir en Estados Unidos con los chinos, los asiáticos y los blancos porque estos grupos tienen diplomas de universidad o de GED en porcentajes mucho más altos que los hispanos.

En República Dominicana tienen que entender que el progreso de los pobres se logra a través de la educación. No me refiero aquí a una guerra de clases sino simplemente a una revolución a través de la educación, debido a que la educación es necesaria para aprovechar el mercado global que cada país enfrenta. Los países no ganan mucho cuando hay un mejoramiento pequeño.

Llegó Papá....Llegó... El Quijote del GED

El Quijote del GED llegará a San Juan Puerto Rico el 17 de Octubre

El Quijote del GED llegará a Santo Domingo el 24 de Octubre

Busque mayor información al final de este artículo. Pero puede contactarse conmigo en Puerto Rico y en la República Dominicana. Visitaré solamente Santo Domingo, Juan Dolio y San Pedro de Macorís esta vez. También puedo visitar Santiago, pero Puerto Plata está tan lejos y posiblemente será muy difícil visitarlo esta vez.

MARTIN N. DANENBERG
7 BLAZER DRIVE
ISLANDIA, NEW YORK 11749
631- 348-1341

GEDHOTLINE@AOL.COM
www.ahorre.com/ged
www.geocities.com/gedhotline