viernes, 9 de diciembre de 2011

Reino Unido se queda solo en su rechazo a la reforma de la Unión Europea

Tomado de El País

Por Miguel Mora

Cameron dice “Feliz de no estar en el Euro”

Reino Unido se ha quedado aislado en su rechazo a la reforma institucional de la Unión Europa. A última hora también Hungría, República Checa y Suecia se han sumado al acuerdo alcanzado esta madrugada, tras diez horas de negociaciones, en la cumbre europea que tenía que salvar el euro. El pacto anunciado a las cinco de la mañana del viernes sabía a derrota ya que solo lo aprobaron 23 de los 27 Estados miembros, rebajando las expectativas de la víspera. Pero horas después el primer ministro británico, David Cameron, ha quedado como el único opositor al cambio. Más que una Europa de dos velocidades, es una Europa que avanza sin Londres.

"Los jefes de Estado o de Gobierno de Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Suecia han indicado la posibilidad de formar parte de este proceso tras consultar con sus parlamentos cuando sea apropiado", asegura la declaración final adoptada al término del Consejo Europeo.

La desilusión por el no de Reino Unido quedó reflejada en las declaraciones de Nicolas Sarkozy. La cara del presidente francés, pálido y visiblemente enfadado, lo decía casi todo. Compareció en conferencia de prensa a las cinco de la mañana, mientras la canciller Angela Merkel abandonaba la sede del Consejo Europeo sin hacer declaraciones. “No ha sido posible acordar una reforma de los tratados a 27 porque los amigos británicos no han querido”, resumía Sarkozy con una gota de sarcasmo, antes de anunciar que la cumbre ha aprobado “en su totalidad” los puntos de la carta que el miércoles enviaron Merkel y él mismo al presidente del Consejo, Herman Van Rompuy.

El líder británico, por su parte, aseguró en su rueda de prensa que las condiciones del acuerdo son "inaceptables" para Londres y ha agregado que está "contento de no estar en el euro", una moneda común a la que su país no se va a unir "nunca".

Esta mañana, el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, líder del partido más europeísta del país, ha declarado que “las demandas de salvaguardas que hizo Reino Unido, sobre las que había unidad en el Gobierno de coalición, eran modestas y razonables”.

Sobre los mecanismos de estabilidad financiera y la posibilidad de reforzar el papel del Banco Central Europeo para frenar la crisis de deuda, no ha habido avances. La cumbre ha decidido aportar 200.000 millones más al Fondo Monetario Internacional para ayudar a países con problemas de financiación, pero Berlín no ha aceptado que el Mecanismo de Estabilidad (el fondo de rescate) se convierta en banco y tampoco que amplíe su capacidad de intervenir.

“Solo hemos intentado salvar nuestra moneda y nos acusan de ir a dos velocidades. Adoptar el euro es un deber, no un derecho. ¿Tenemos encima que disculparnos? David Cameron ha pedido una cosa inaceptable, un protocolo que le exonerara de regular sus servicios financieros”, subrayó Sarkozy. “Nosotros creemos que es indispensable, necesitamos la regulación financiera”, aclaró.

Según fuentes comunitarias, el primer ministro británico presentó a sus socios un anexo con ocho condiciones para dar su aprobación a un acuerdo a 27, y al no conseguirlas prefirió seguir como ahora, privilegiando el negocio de la City londinense y evitándose un posible referéndum de los euroescépticos en casa. “La ventaja es que la reforma será más ligera y más rápida”, ha afirmado Sarkozy.

Con la idea de presentar a la opinión pública y a los mercados un acuerdo antes de la apertura de las bolsas, los 27 buscaron durante horas la difícil fórmula jurídica que permita poner en marcha una mayor unión fiscal entre Gobiernos sin prescindir de la cobertura y las garantías comunitarias. Habrá que ver cómo se desarrollará el papel de la Comisión en las sanciones automáticas y el del Tribunal de Justicia en los castigos. “Buscaremos esa fórmula”, ha afirmado el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso.

La canciller alemana ha calificado por su parte el nuevo pacto fiscal de "muy buen resultado". El acuerdo permitirá a los 17 estados de la zona euro "recuperar la credibilidad" perdida en los mercados, según Angela Merkel. Merkel ha asegurado no estar sorprendida por la decisión de Reino Unido de quedarse fuera de las nuevas normas pactadas por la mayoría de los países y ha recordado que "han estado desde el primer momento fuera del euro". Según la canciller, su ausencia y la de otros "no impedirá que Europa avance en otras materias importantes".

También se ha pronunciado al respecto en tono optimista el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que cree que lo alcanzado "se acerca bastante a un buen pacto fiscal", sienta una base para aumentar la disciplina en la euroárea y va a "ayudar en la situación actual" de crisis.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Cada vez más mujeres inmigrantes se vuelven empresarias en EEUU

Tomado de El Universo

El número de mujeres inmigrantes que abren sus propios negocios en Estados Unidos se ha disparado en la última década hasta alcanzar porcentajes que superan a los de las mujeres empresarias nacidas en el país, señala un estudio publicado el jueves.

Mientras en el 2000 un 5% de mujeres inmigrantes y de mujeres nacidas en Estados Unidos eran fundadoras de sus propios negocios, la cifra pasó a ser de más del 9% en el 2010 para las mujeres inmigrantes mientras que las nacidas en el país se mantuvieron en un 6,5%, según la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense que publica cada año la Oficina del Censo.

Los porcentajes aparecen en el informe "Nuestros Estadounidenses Inmigrantes Emprendedores: Las Mujeres (Our American Immigrant Entrepeneurs: The Women)" que publicó el jueves el Immigration Policy Center, con sede en Washington.

"Creo que es inspirador ver como estas mujeres han superado desafíos", dijo Susan Pearce, profesora de sociología en la Universidad de Carolina del Este y una de las autoras del estudio.

Según datos del censo del 2000, aproximadamente 575.740 mujeres que inmigraron a Estados Unidos como adultas desde otros países reportaron ganarse la vida a través de sus propios negocios o empresas. La cifra pasó a ser 714.811 en el 2008, según la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense. El mismo sondeo indica que el número llegó 980.575 en el 2010.

"Las cifras muestran que existe una revolución silenciosa de dueñas de negocios inmigrantes que está creciendo pero que no está siendo notada por la sociedad en general", indica el reporte, presentando a los periodistas a través de una conferencia telefónica.

A pesar de que la mayoría pertenece a la clase trabajadora, las mujeres inmigrantes empresarias están pasando de tener pequeños comercios a negocios que no están típicamente relacionados con la mujer, como por ejemplo, en el sector tecnológico o de la construcción.

Nivel educativo más alto

Las empresarias nacidas en el extranjero también llegan a Estados Unidos con niveles educativos más altos que en el pasado, indica el estudio.

Los desafíos que enfrentan son varios, incluidos la discriminación y las barreras del lenguaje, explicó Pearce. Varias mujeres entrevistadas por la experta dijeron haber llegado a Estados Unidos huyendo de la violencia doméstica que sufrían en sus países de origen.

Las propias comunidades inmigrantes ya establecidas han abierto a veces las puertas a las nuevas emprendedoras, explicó Pearce, citando como ejemplo a la comunidad cubana de Miami.

Diseñadora ecuatoriana

Yolanda Voss, una diseñadora de modas ecuatoriana, dueña del negocio Yolanda Voss Fashion Gallery, en Maryland, fue entrevistada para el reporte.

"Esta nueva caída de la economía en el país ha afectado a nuestro mercado", dijo el jueves la inmigrante. "Pero me repito a mi misma que el esfuerzo, la dedicación y la incorporación de nuevas ideas nos llevarán a una nueva época de prosperidad".

Las hispanas representan el 37% de las mujeres inmigrantes empresarias en Estados Unidos, dijo Pearce, y según datos del 2008, México es el país de donde más provienen.

La mayoría de las inmigrantes que trabajan por su cuenta lo hacen en ciudades de California, Nueva York, Florida, Texas, Nueva Jersey, Arizona o Washington, entre otros estados.

El reporte presentado el jueves es una adaptación del libro "Inmigración y Mujeres: Entendiendo la Experiencia Estadounidense (Immigration and Women: Understanding the American Experience)", escrito por Pearce, además de Elizabeth Clifford y Reena Tandon.

Las mujeres nacidas en Estados Unidos que han abierto sus propios negocios pasaron de ser 3,9 millones en el 2000 a 4,9 millones en el 2010, según datos del censo.

Unión Europea saca de lista de receptores de ayuda a 11 países latinoamericanos

Tomado de RFI

A partir de 2014 la Unión Europea no seguirá financiando la ayuda al desarrollo de 19 países emergentes, una mayoría de ellos son latinoamericanos. En esa lista figuran, entre otros, Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia. Los europeos explican que es una decisión para ayudar a los países más pobres.

Los programas de ayuda europeos en un país como Brasil se elevan a 61 millones de euros para el período 2007-2013, y los de Argentina a 65 millones de euros en ese mismo lapso. La Unión Europea parece determinada a revisar esos montos en países cuyas economías se muestran vigorosas, en medio de la grave crisis de la deuda que afrontan los países europeos.

La Unión Europea suprimirá a partir de 2014 la ayuda al desarrollo de países emergentes como Irán, Tailandia, India, Indonesia, Kazajastán, Malasia, Maldivas y China. Once países latinoamericanos también están concernidos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, México, Panamá, Perú y Uruguay.

Se trata de una “evolución en nuestras relaciones con los países emergentes y apunta a ayudar a los países más pobres”, indicó el comisario europeo de desarrollo, Andris Piebalgs. En total, el nuevo presupuesto europeo (2014-2020) contempla el cese de la ayuda a 19 países.

Si bien la “UE dejará de dar ayuda al desarrollo, continuará cooperando” con esos países, en el marco de temas como el clima, equidad y derechos humanos, precisó Piebalgs. “Vamos a concentrarnos en las zonas en las que nuestra ayuda tenga el máximo impacto”, explicó.

Para el período 2014-2020, la Comisión Europea propone un aumento del presupuesto de cooperación de 17%, estableciéndolo en 96.249 millones de euros.
Además del desarrollo, esta suma incluye la ayuda a países candidatos al ingreso en la UE, a países vecinos de la Unión o los fondos de cooperación en materia de seguridad nuclear.

Para aplicarse, estas propuestas tendrán que ser aprobadas por los Gobiernos nacionales y por el Parlamento Europeo en 2012. Sin embargo, hay países que quieren limitar lo más posible los gastos europeos. Distintas ONG vinculadas con el desarrollo instaron a los países de la UE a aumentar los fondos para el desarrollo en tiempos de crisis.

“Sería el peor momento para reducir la ayuda de la UE”, estimó Alexander Woollcombe, de ONE. Para Laura Sullivan, de ActionAid, “resulta problemático concentrar la ayuda en los países más pobres y no en las poblaciones más pobres”.

Principales puntos de divergencia a discutirse entre los líderes de la Unión Europea

Tomado de 20 Minutos

  • Las reticencias de Alemania a los eurobonos y a la ampliación del fondo de rescate deberán superarse para proteger el euro.
  • La que comienza este jueves es una reunión histórica de la que debería salir la hoja de ruta que permita afianzar la moneda única y salir de la crisis.
  • A continuación algunas de las cuestiones que se tratan en la cumbre.

Los líderes de la Unión Europea iniciaron este jueves una cumbre de dos días clave para intentar lograr una solución definitiva a la crisis del euro entre nuevos llamamientos que dan un mayor sentido de urgencia a la reunión.

Los jefes de Estado y Gobierno de la UE mantienen esta noche una cena informal, previa a las discusiones formales de mañana, aunque se prevé que ya aborden a fondo las propuestas planteadas.

Entre estas propuestas hay bastantes divergencias entre las ideas de Alemania y Francia y las del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, no se habían sumado todavía a los demás dirigentes cuando empezaba la cena, según fuentes diplomáticas. Pero Merkel insistió ya a su llegada en pedir "más compromiso" con la disciplina presupuestaria.

La cumbre busca un nuevo pacto para consagrar la disciplina fiscal en los tratados comunitarios, así como medidas financieras inmediatas para poner fin a la crisis, si bien con importantes diferencias entre las recetas planteadas.

  • Visiones dispares de la hoja de ruta. La UE analizará en esta cumbre si es posible reformar los tratados por una doble vía en dos tiempos, como sugiere el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy y rechaza de manera frontal Alemania, partidaria de un cambio en profundidad. El líder del Consejo Europeo sugiere obligar primero a los países del euro a introducir en sus constituciones nacionales la llamada "regla de oro", que fija un tope de déficit, mediante un procedimiento rápido que sólo requiere la unanimidad de los líderes europeos y llevaría como máximo dos o tres meses. A esa primera fase se sumaría un proceso más largo para reforzar los mecanismos automáticos de toma de decisiones en casos de déficit excesivo. Las propuestas de Van Rompuy chocaron con la oposición de Alemania que, en un movimiento estratégico propio de las vísperas de una cumbre de esta envergadura, se mostró muy descontenta con la idea de empezar los cambios al tratado por una reforma rápida en lugar de integral.
  • Recelos contra Alemania. Van Rompuy no es el único alto cargo de Europa que recela de la postura germana y de su alianza con Francia. El presidente del Eurogrupo y primer ministro de Luxemburgo, Jean Claude Juncker, considera que "los alemanes piensan que son los únicos virtuosos" en el debate sobre el rescate del euro, aunque se muestra optimista con vistas a la decisiva cumbre de la UE que se inicia en Bruselas. "A veces he encontrado curioso que Alemania se sintiera como si estuviese rodeado de pecadores de la estabilidad. En los últimos tres años ha habido siempre entre 9 y 11 países que tenían deudas públicas menores que Alemania", señaló Juncker.
  • Pesimismo a superar. El ministro francés de Asuntos Europeos, Jean Leonetti, aseguró en Canal + Francia que "la situación es grave, el euro puede explotar y Europa podría deshacerse y eso puede ser una catástrofe no sólo para Europa, sino también para Francia y para el mundo".
  • Amenazas de las agencias de calificación. La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's anunció este miércoles que ha colocado en revisión la nota AAA de la deuda a largo plazo de la Unión Europea (UE) y que considera una rebaja de la misma. La decisión es consecuencia del posible recorte de la calificación de los países de la zona euro anunciado previamente, explicaba la agencia en un comunicado.
  • Grandes países que no se quieren quedar atrás. España e Italia no quieren quedarse fuera del núcleo duro de la UE, por lo que llegan a la cumbre con numerosas reformas debajo del brazo. Mariano Rajoy se reunirá por separado con Angela Merker y Nicolas Sarkozy para informarles de las medidas que piensa adoptar en España para controlar el déficit. Por su parte, el primer ministro italiano, Mario Monti, presentó ante el Parlamento italiano el plan de ajuste presupuestario de 30.000 millones de euros que aprobó su Gobierno este domingo y que contiene, como reconoció, "fuertes sacrificios" que pretenden evitar que Italia caiga en el "abismo".
  • Los eurobonos y el fondo de rescate. Berlín reiteró también su oposición a los eurobonos (que reunirían la deuda de todos los países de la UE para buscar financiación de los mercados), una posibilidad que Van Rompuy dejó abierta a largo plazo y sobre la base de unos criterios estrictos de disciplina presupuestaria y competitividad económica. Tampoco le gusta a Alemania la ampliación de la dotación del fondo europeo de rescate permanente (MEDE) por encima de 500.000 millones de euros.
  • Recelo del Reino Unido. El primer ministro británico, David Cameron, amenazó este martes con vetar un posible nuevo tratado de la Unión Europea en caso de que no contenga "salvaguardas" para el Reino Unido. Cameron dijo que, si "las instituciones de Europa" quieren proteger la moneda única, entonces el nuevo tratado de la UE que promueven Francia y Alemania debe defender los intereses del Reino Unido y de la City, centro financiero de Londres.

Discuten futuro de la Unión Europea en ambiente de discrepancias

Agencias Noticiosas

Los líderes de la Unión Europea estudian -entre grandes desavenencias- adelantar un año la entrada en vigor del fondo de rescate permanente y mantener el fondo temporal hasta 2013, así como aumentar los recursos del FMI con préstamos bilaterales. Los dirigentes de la UE pretenden aumentar los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI), con préstamos bilaterales de los bancos centrales de los países de la eurozona, que, según el diario británico Financial Times, ascenderían a 150.000 millones de euros.

Este monto podría ser completado con 50.000 millones de euros de países que no pertenecen a la eurozona. La cena informal de jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea (UE) discute un borrador en el que se acuerda acelerar la entrada en vigor del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en cuanto los Estados miembros que sumen el 90 % de los compromisos de capital lo hayan ratificado.

El deseo de los líderes es que el MEDE entre en vigor en julio de 2012, un año antes de lo previsto. El fondo permanente de rescate tendría además una capacidad de préstamo de un máximo de 500.000 millones de euros. Esto, combinado con la capacidad de 440.000 millones de euros del fondo temporal de rescate, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), permite aumentar de forma importante el alcance de tiro de los cortafuegos de la eurozona.

Berlín sigue oponiéndose a esta posibilidad. En realidad, el FEEF solo dispone ya de 250.000 millones de euros tras descontar los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal. El MEDE tendría además la posibilidad de recapitalizar directamente la banca y la naturaleza de una institución de crédito, lo que le garantizaría el acceso a fondos del Banco Central Europeo (BCE), algo que rechaza Alemania frontalmente.

Prestigiosa Organización No Gubernamental señala aumento en la percepción de corrupción en El Salvador

Tomado de América Economía

La percepción de la corrupción en El Salvador subió ligeramente entre 2010 y 2011 y mantiene una tendencia que comenzó a acentuarse desde 2007.

Nicaragua y Venezuela los más corruptos de Latinoamérica


En los últimos cuatro años, la nota de percepción cayó de 4,7 puntos (en 2007) a un mínimo de 3,4 puntos (en 2011), en una escala del 0 al 10 en donde las notas más bajas representan a un país menos transparente.


El país centroamericano, es percibido como el segundo menos corrupto del istmo y se sitúa en el puesto 80 de 183 naciones analizadas en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), un estudio elaborado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional.

El país centroamericano, es percibido como el segundo menos corrupto del istmo y se sitúa en el puesto 80 de 183 naciones analizadas en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), un estudio elaborado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional.


Roberto Rubio, director ejecutivo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (capítulo de Transparencia Internacional en El Salvador), explicó que de 2010 a 2011 la percepción tuvo un cambio de -0,2 puntos y que básicamente sigue en los niveles del año previo.

Rubio destacó que para el caso salvadoreño la lucha contra la corrupción es cada vez más una variable fundamental para el desarrollo y un tema sensible, en especial por los problemas de ingresos fiscales y las altas demandas sociales.


Asimismo, destacó que la condición de corrupción no es exclusiva del sector gubernamental, ya que la práctica se extiende a los privados que, en algunos casos, maquillan cuentas o son partícipes de sobornos.


“Si se quiere incrementar los ingresos el Gobierno este debe dar mayores signos de transparencia”, dijo el ejecutivo que reclamó por transparentar casos como el uso de los fondos de los gastos imprevistos de Casa Presidencial.


Jaime López, coordinador del departamento de Transparencia de la Funde, explicó que la rebaja de la calificación para El Salvador ocurre pese a los esfuerzos por hacer más transparente el manejo de la cosa pública, a través de iniciativas como la creación de la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción, además de la aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública.

Al respecto, López y Rubio detallaron que la evaluación toma como base el promedio de dos años, en siete encuestas especializadas a cargo de entidades como el Foro Económico Global y The Economist Intelligence Unit's, que toma como base entrevistas con analistas e inversionistas.


“La evaluación es de dos años y todavía no se había aprobado la Ley de Acceso a la Información Pública”, valora Rubio quien cree que ha habido casos que han impactado a la opinión pública que seguramente se tomarán en cuenta en las percepciones posteriores.


Entre ellas destaca la nueva Ley de Ética Gubernamental que no está registrada, además de esfuerzos como la Subsecretaría de Transparencia o de los esfuerzos del Ministerio de Obras Públicas con el Observatorio Ciudadano. Sin embargo, consideró que es claro que hay muchos casos negativos que inclinan más la balanza hacia lo negativo.


“Estamos viendo con frecuencia cómo en el sistema de justicia se libera con facilidad a corruptos o narcotraficantes”, opina el ejecutivo de la Funde que resalta el ofrecimiento de transparencia para el uso de fondos en la Asamblea Legislativa, algo que tampoco ha ocurrido.


“La Asamblea dijo se iban a dar cuentas de los presupuestos en detalle, planillas y no se tuvo. Existe un manejo discrecional de los gastos de algunos funcionarios; todavía tenemos el caso de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, que poco a poco se va conociendo y no hay avances”, concluyó.


Panorama mundial


El estudio de Transparencia Internacional destaca que los países más transparentes del mundo son Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia, con notas de 9,5 y 9,4 respectivamente. En contraste, los más corruptos son Myanmar, Corea del Norte y Somalia con notas de 1,5 y 1.


En América los mejor evaluados son Canadá (8,7), Barbados (7,8) y Bahamas (7,3) y los más corruptos son Paraguay (2,2), Nicaragua (2,5) y Venezuela (1,9).


Centroamérica


En Centroamérica, el país más transparente es Costa Rica con una nota de 4,8 que lo mantiene en el puesto 50 de 183 países estudiados, le sigue El Salvador (3,4) en el puesto 80, Panamá (3,3) en el puesto 86, Guatemala (2,7) en el puesto 120, Honduras (2,6) en el puesto 129 y Nicaragua (2,5) en el puesto 134.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

Oficina de Defensa al consumidor brasileña multa a Mc Donald por publicidad hacia niños

Agencias Noticiosas

La Fundación de Defensa del Consumidor de San Pablo impuso una penalización de US$ 1,77 millones. Considera que dar juguetes junto a la comida induce a formar hábitos alimentarios perjudiciales para la salud

La Fundación de Defensa del Consumidor de San Pablo impuso una multa de 3,19 millones de reales (unos 1,77 millones de dólares) a la cadena de comidas rápidas McDonald's por incluir juguetes en sus menús infantiles.

El órgano consideró que entregar juguetes en la “cajita feliz” induce a formar hábitos alimentarios perjudiciales para la salud, informó la agencia Brasil.

Una ONG presentó una denuncia el año pasado contra la empresa por la distribución de juguetes con la comida. A pesar de ello, la compañía estadounidense ha realizado desde entonces 18 campañas publicitarias dirigidas a niños en las que utilizaba el reclamo de juguetes para vender sus menús infantiles, según la nota.

McDonald's, que puede recurrir la multa, argumentó en una nota distribuida a la prensa que cumple la legislación brasileña y que sigue un riguroso código de autorregulación publicitaria.

En 2009 una fiscalía brasileña recomendó a McDonald's y a otras cadenas de comida rápida que dejaran de regalar juguetes con los menús infantiles para evitar que incitaran a una alimentación poco saludable.