miércoles, 28 de diciembre de 2011

Diagnostican cáncer a presidenta argentina. Será operada el 4 de enero

Tomado de El Clarín

La afección es en el lóbulo derecho de la glándula tiroides. Según el vocero presidencial, está localizada y encapsulada. "Se constató la inexistencia de metástasis", dijo. La cirugía se realizará en el Hospital Austral de Pilar. Para someterse a la intervención, la Presidenta tomará licencia hasta el 24 de enero. El Ejecutivo quedará a cargo del vice Amado Boudou.

Cristina Kirchner será intervenida quirúrgicamente para extraer un cáncer en su glándula tiroides. El anuncio lo realizó esta noche el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, quien agregó que "se constató la inexistencia de metástasis".

Por este motivo la Presidenta se tomará licencia desde el 4 hasta el 24 de enero.

Scoccimarro señaló que de acuerdo a lo informado por la Unidad Médica Presidencial de la Nación "el pasado 22 de diciembre, durante la realización de estudios médicos de control rutinarios efectuados a la señora Presidenta de la Nación, se detectó la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides", pero sin compromiso linfático.

Agregó que "en el día de hoy se efectuaron los estudios específicos y se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis".

"Se concluye que la localización de la enfermedad se haya circunscripta a la mencionada glándula", agregó. Scoccimarro señaló que "para el tratamiento de la misma, se realizará una intervención quirúrgica".

"Habiéndose completado durante esta jornada la realización de estudios prequirúrgicos correspondientes, se programó la intervención para el miércoles 4 de enero en el hospital Austral con un tiempo probable de internación de 72 horas y convalecencia de 20 días", indicó.

De acuerdo a lo que marca la Constitución, durante esos días asumirá la Presidencia el actual vicepresidente de la Nación, Amado Boudou.

Scoccimarro añadió que "dicha intervención estará a cargo del doctor Pedro Saco y su equipo. El mencionado profesional se desempeña como jefe del Departamento de Cirugía del hospital Austral y jefe de servicio de cabeza y cuello del Instituto de Oncología Doctor Angel Roffo".

El doctor Saco es un profesional recibido en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la provincia de Córdoba, hizo su residencia en el Hospital Ramos Mejía, de Buenos Aires, donde además fue jefe de Residentes. El instituto de Oncología Angel F. Roffo también lo tuvo como residente, jefe de Residentes y especialista en Cirugía Oncológica de cabeza y cuello.

El médico realizó además entrenamientos temporarios en Houston, Texas, y en Nueva York, en instituciones dedicadas al tratamiento del cáncer y lleva 27 años en el ejercicio de la profesión. Actualmente es vicepresidente de la Asociación Argentina de Cirugía de Cabeza y Cuello.

Mañana Cristina retomará su agenda oficial de actividades luego de pasar las fiestas navideñas en Río Gallegos. Por la mañana recibirá en la Casa Rosada a gobernadores provinciales, según la agenda difundida por Scoccimarro. Más tarde en el Salón Blanco de la sede del Ejecutivo presidirá la ceremonia de entrega de insignias a los oficiales superiores del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, detalló la información oficial.

La Presidenta sufrió en varias ocasiones cuadros de hipotensión (baja de tensión arterial) por los que tuvo que suspender por breves períodos las actividades oficiales, el último de ellos el 11 de octubre pasado, 12 días antes de las elecciones que ganó con cerca del 54% de los votos.

El anterior caso se había registrado en abril, cuando debió guardar 48 horas de reposo por sufrir hipotensión y debió aplazar una visita oficial a México.

martes, 27 de diciembre de 2011

La alternancia en el poder es el verdadero legado de Mandela a Sudáfrica

Tomado de The Wall Street Journal

Por Peter Godwin

Un frágil Nelson Mandela, ahora de 93 años, ha regresado a Qunu, su ancestral pueblo de origen en la zona rural de Transkei, y personas de su entorno han anunciado su retiro de la vida pública. Todavía no ha muerto y ya se han desatado lamentables disputas sobre los derechos televisivos de su funeral.

Desde que se retiró oficialmente en 2004, Mandela se ha concentrado en su fundación, el grupo de beneficencia que ya es su encarnación terrenal. Es dueña de sus archivos y recuerdos y controla sus avales, que usa para recaudar dinero para proyectos de justicia social. También existe la marca Mandela, una línea de moda llamada 46664, por su número de prisionero. Entretanto, sus nietos están lanzando Being Mandela, un reality que se promueve como un "documental-telenovela", con un giro filantrópico.

En todo el mundo, Mandela, quien salió de prisiones del apartheid tras 28 años para acallar toda noción de venganza racial, ya es una figura icónica, símbolo de nuestra mejor naturaleza, la personificación del perdón y del antiracismo. Pero este legado, que es enarbolado principalmente por extranjeros y sudafricanos blancos comprometidos con sus ideales, no es el único.

El legado político perdurable de Mandela a su pueblo y al resto de África es más matizado. Lo que fue crucial para las probabilidades de Sudáfrica de un futuro funcional no fue tanto algo que haya hecho en su breve presidencia, de 1994 a 1999, sino su decisión de abandonar el poder. Fácilmente podía haberse quedado para un segundo mandato y luego haber usado de ventrílocuo a algún sustituto complaciente.

Mandela, más que cualquier otra figura, estaba bien posicionado para lanzar un culto de la personalidad. Su negativa a hacerlo es probablemente el mayor legado para su patria. Encaminó a Sudáfrica en un curso distinto al de la mayoría de las demás naciones africanas. Diecisiete años después de su encarnación post apartheid, Sudáfrica ya tiene su cuarto presidente. Esto ha reducido radicalmente el peligro de que un solo líder domine el estado.

¿Pero ha sido el breve mandato presidencial de Mandela un precedente político exportable?

Evidentemente no en el caso de la vecina Zimbabwe, donde un malévolo, cada vez más esclerótico pero políticamente obsesivo Robert Mugabe sigue siendo, a los 87 años, el único presidente que el país ha conocido. Aún en el poder 31 años después de la independencia, sigue estrangulando los sueños de la democracia.

Otros líderes africanos han resistido el ejemplo de Mandela, especialmente aquellos que llegaron al poder tras la lucha, como Yoweri Museveni en Uganda y Paul Kagame en Ruanda, quienes fueron inicialmente exaltados como esperanzas brillantes para el liderazgo africano pero que ahora muestran rasgos autoritarios.

Mandela ha recibido un galardón honorario del Premio Mo Ibrahim al Éxito en el Liderazgo Africano de US$5 millones, fundado por un magnate sudanés de las telecomunicaciones para recompensar el buen gobierno, especialmente la transferencia democrática del poder. Pero desde que se estableció en 2007, no es que haya habido una abundancia de candidatos para el premio. En 2009 y 2010, no encontró un solo candidato merecedor, y en 2011 lo hizo solamente al aventurarse fuera de África continental y otorgárselo a Pedro Pires, presidente saliente de las diminutas islas de Cabo Verde.

Aun así, África se está volviendo más democrática. Cuando cayó el Muro de Berlín a finales de 1989, unos meses antes de la liberación de Mandela de la cárcel, sólo tres de los 48 países de África subsahariana eran democráticos. Ahora, Freedom House clasifica a 21 de democracias funcionales, crucialmente flanqueadas por Nigeria y Sudáfrica, y otros seis son considerados "semidemocráticos". Pero la definición de democracia es algo flexible. No es solamente la realización de elecciones lo que hace a una democracia. Muchos líderes africanos toleran comicios siempre que no tengan que arriesgarse a la amenaza real de perder el poder. Solamente cuando las elecciones sirven para derrotar a presidentes en ejercicio del poder descubrimos si un país es verdaderamente una democracia.

El legado de Mandela, de una breve presidencia, hace poco para impedir la amenaza de que Sudáfrica se convierta en un Estado de partido único, aun cuando sea bajo líderes sucesivos del Congreso Nacional Africano. El CNA es un coloso político, que regularmente atrae más de 60% de los votos durante las elecciones, y su ADN sigue siendo el de un partido de liberación, el más viejo en África, que celebra su centenario el año próximo.

La historia poscolonial de África ha mostrado que los partidos de liberación recogen una potente cosecha de legitimidad dada por la "lucha" que en general neutraliza a la oposición aproximadamente por una generación. Durante ese plazo, las instituciones que compensan ello tienden a perecer en su infancia, las constituciones son vapuleadas y el servicio público se politiza conforme se nublan las diferencias entre gobierno y partido.

Bajo el liderazgo de Mandela, el CNA abandonó sus políticas económicas más radicales y se comprometió con el sector privado de Sudáfrica, el mayor del continente. Mucho después de su retiro, la persistente imagen de Mandela como una especie de padre de la patria ayuda a la unidad de su partido cada vez más faccioso, especialmente de los retos de su ala izquierda, según aumenta la desigualdad socioeconómica.

Más recientemente, el presidente Jacob Zuma ha pugnado por controlar al líder de la radicalizada Liga Juvenil del CNA, Julius Malema, quien apela a los negros pobres y marginados de Sudáfrica. El mes pasado, el partido suspendió a Malema (partidario de una redistribución radical de la riqueza y la confiscación de fincas de propiedad de blancos) durante cinco años. En su belicosa promesa de apelar la decisión, intentó invocar a Mandela comparando su propia batalla a la lucha contra el apartheid.

Los pobres de Sudáfrica, cuyo afecto por "Madiba" (como llaman a Mandela) les impide votar contra el CNA mientras viva, podrían inclinarse por otros partidos cuando ya no esté. Ciertamente no hay nadie en el actual liderazgo del CNA que atraiga algo remotamente parecido a la clase de respeto por Mandela, o tenga su aura unificadora.

—Godwin es autor de 'The Fear: Robert Mugabe and the Martyrdom of Zimbabwe' (algo así como 'El miedo: Robert Mugabe y el martirio de Zimbabwe').

The New York Times retiraría de su vocabulario de redacción la palabra “ilegal” para referirse a inmigrantes

Tomado de La Voz de América

La discusión sobre el término más adecuado para la conversación sobre inmigración en EE.UU. continúa retando a los medios de prensa.

La agitada conversación de inmigración en EE.UU. podría llevar a la evaluación del manual de estilos del New York Times.

El libro de estilo del reconocido periódico The New York Times, NYT, podría muy pronto remover la palabra “ilegal” para referirse a los inmigrantes que se encuentran en Estados Unidos sin documentos legales.

El posible cambio es motivado por los lectores de la publicación, quienes continuamente utilizan la ventana de comentarios para manifestar su descontento con el término.

Bill Keller, en su blog del New York Times, cita algunos de los comentarios de los lectores: “’ilegal’ es un adjetivo, no un sustantivo”, o “este no es un asunto de gramática correcta. Reducir el término ‘inmigrantes ilegales’ a ‘ilegales’ reduce la condición humana a una clasificación y pone una carga moral a la misma. Se reduce la esencia de una persona a un delito”.

Keller, explica que en una de sus historias recibió números comentarios sobre el asunto, confiesa que se remitió al libro de estilos del NYT y no fue de mayor ayuda. Sin embargo, si recomiendan utilizar “inmigrante ilegal” en vez de “extranjero ilegal”.

La discusión incluye la discusión sobre la reducción de “inmigrante ilegal” a “ilegal”, que para muchos defensores de derechos civiles y de inmigrantes, criminaliza el estado de una persona. Y aunque no es muy claro que opina el manual de estilos del NYT sobre la palabra “indocumentado”, si se sabe que el periódico considera el término “trabajador indocumentado” es un eufemismo.

A juzgar por las conversaciones que el redactor sostuvo con el editor de estilo del periódico, Phil Corbett, es posible que en el futuro próximo la expresión “ilegales” sea añadida a la lista de no recomendados.

Como bien lo dice el mismo Keller, “todas las clasificaciones reducen, es una cruz para la lengua que la claridad (y los límites de la palabra) signifiquen la simplificación”.

Si bien para algunos, los términos son solo una aplicación de reglas y su semántica varía de acuerdo el contexto, el ánimo nacional ha llevado a que la voz de los inconformes se extienda más allá del individuo.

Para citar un ejemplo, la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, NAHJ, indica que el término “ilegales” es gramaticalmente incorrecto. Esta organización ha abogado por no utilizar esta palabra para el cubrimiento de noticias que tienen que ver con los inmigrantes que no tienen documentos para trabajar.

Brasil desplaza a Reino Unido como la sexta economía del mundo

Agencias Noticiosas

Según el Centro de Investigaciones Económicas y de Empresa (CEBR) Brasil le quitó al Reino Unido el puesto de sexta potencia mundial, por detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia.

Brasil ha desplazado al Reino Unido como sexta economía del mundo detrás de Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia, según un informe del centro de análisis económicos CEBR divulgado este lunes.

El Centro de Investigaciones Económicas y de Empresa (CEBR, con sede en Londres, señala que el empuje de la primera economía latinoamericana ha superado a la británica, afectada por la crisis bancaria de 2008 y la posterior recesión, informa la cadena británica BBC.

Las exportaciones de materias primas a China y otros países asiáticos han impulsado a Brasil en un contexto de crecimiento de las economías de Asia y retroceso de las europeas, según CEBR.

El centro de análisis pronostica que tanto el Reino Unido como Francia y Alemania irán progresivamente reduciendo su influencia hasta quedar en el año 2020 por detrás de Rusia y la India, economías actualmente en crecimiento que entonces se convertirían en cuarta y quinta economía del mundo.

El responsable ejecutivo de CEBR, Douglas McWilliams, aseguró que "el mapa económico está cambiando y los países asiáticos y las economías productoras de materias primas están creciendo, mientras en Europa retrocedemos".

En declaraciones a la cadena de radio BBC4, McWilliams señaló: "Estamos viendo un cambio del oeste al este, pero también que a los países que producen materias primas vitales, como alimentos o energía, les va muy bien y que están subiendo gradualmente en la lista económica".

CEBR pronostica que, en 2020, Alemania caerá del cuarto al séptimo lugar en la lista de las principales economías, mientras el Reino Unido sería la octava y Francia la novena.

Tasa récord de desempleo afectará aspiraciones de reelección de Sarkozy

Tomado de RFI

La cifra de desempleo que se ha registrado en noviembre pasado en Francia es la más alta desde 1999. Un millón de empleos se han esfumado desde 2007, cuando Sarkozy llegó al poder. Ésta es una pésima noticia para el mandatario francés, a cuatro meses de las elecciones presidenciales.

Las filas de desempleados siguen extendiéndose por toda Francia. Según cifras divulgadas este martes 27 de diciembre de 2011 por el ministerio francés del Trabajo, en noviembre pasado 29 900 personas registraron no tener ninguna actividad, cifra que alcanza 51 800 si se incluye a quienes declararon una “actividad parcial”.

El número de desempleados en Francia (metropolitana) se acerca de esta manera a 2 900 000, pero supera los 4 millones y medio si se incluyen también los territorios de ultramar.

El desempleo, además, seguirá progresando en los próximos meses no solo a causa de la recesión – definida como dos trimestres consecutivos de caída de la producción –, sino también porque en sectores como el de la construcción y la restauración, dos importantes fuentes de empleo, los beneficios fiscales van a llegar a su fin.

Sarkozy, que debería oficializar en febrero su candidatura para optar a la reelección, convocó para el próximo 18 de enero a los sindicatos y a la patronal para participar en una "cumbre sobre el empleo" en el palacio del Elíseo.

Pero la actual situación presupuestaria solo permitirá al presidente proponer despidos parciales o flexibilizar el tiempo de trabajo para evitar al máximo los despidos, tal y como apuntó este martes el ministro de Trabajo, Xavier Bertrand, que atribuyó el aumento del paro en Francia a la crisis en la Eurozona.

La crisis de la deuda europea está impidiendo la reactivación de la economía, lo que puede provocar que Francia y los principales países de la zona entren en recesión. Francia acaba de presentar dos planes de ajustes para los próximos cuatro meses, en un momento en el que es vigilada de cerca por las agencias de calificación, que podrían rebajarle en cualquier momento la nota triple A

Humala: llegó al poder por la izquierda para gobernar por la derecha

Tomado de El País

El presidente peruano ha perdido apoyo en los sectores pobres que impulsaron su candidatura. A cambio, ahora tiene el respaldo del poder económico

Por Jaime Cordero

Cinco meses han pasado desde que Ollanta Humala asumió la presidencia en Perú y la impresión general en el país, celebrada por algunos y lamentada por otros, es que pocas cosas han pasado, como estaba previsto. Grandes sectores de la población esperaban (y otros temían) grandes reformas y un estilo de Gobierno radicalmente distinto de parte de un presidente que, cuando candidato, presentó un plan titulado La gran transformación, en el que planteaba grandes cambios en el papel de Estado y la distribución de la riqueza. A estas alturas, queda claro que el de la gran transformación ha sido el mandatario, cada vez más desligado de la imagen radical con la que inició su carrera política.

Si el candidato Ollanta era percibido como un nacionalista de izquierdas, que incluso llegó a coquetear con el chavismo, el presidente Ollanta luce ahora como un gobernante de centro derecha, cada vez más cercano al poder económico, elogiado por el Wall Street Journal y por su predecesor, Alan García, quien acaba de reconocer que el país “va por buen camino”.

El cambio de perfil de Humala se ha visto reflejado en recientes sondeos. Una encuesta de Ipsos Apoyo, publicada por el diario El Comercio, revela que la aprobación presidencial ha perdido nueve puntos respecto al mes anterior y 18 respecto a su punto más alto. Del 65% registrado en setiembre, Humala bajó al 56% en noviembre y al 47% en diciembre. La fuerte caída se explica por la pérdida de respaldo en las clases medias y bajas del interior del país, justamente las que votaron por él masivamente en los comicios y ahora, tras una luna de miel que a duras penas llegó a los cien días, han vuelto a manifestarse con fuerza, desencadenando varios conflictos sociales.

En el sur del país, un sector con amplios sectores de pobreza, el respaldo al presidente se ha desplomado del 62% en agosto al 39% en diciembre

Ollana Humala (Derecha) junto a Evo Morales (izquierda) en un partido de fútbol sala el pasado 22 de diciembre en Cuzco.

Una mirada en detalle de las cifras explica mejor el fenómeno: en el sur del país, un sector con amplios sectores de pobreza y caldo de cultivo de serios conflictos, el respaldo al presidente se ha desplomado del 62% en agosto al 39% en diciembre. En cambio en Lima, la capital que concentra la mayor parte del potencial económico del país, su respaldo llega al 49%, una baja de solo cuatro puntos respecto al mes anterior, y mejor que lo registrado en agosto (un 47%). Más significativo, incluso, resulta constatar que en el estrato socioeconómico más alto, la aprobación del presidente llega al 51%, la más alta de todos los sectores. Ollanta, el candidato que llegó al poder con el voto de los pobres, ahora es mejor visto por los ricos.

Varios comentaristas y políticos coinciden en que la caída en la popularidad de Humala se debe a que un importante sector de la población se siente defraudada por el presidente. “Una buena parte de su electorado considera que ha traicionado sus promesas y otra parte todavía no confía en él”, explica el analista Fernando Rospigliosi.

Otro punto de quiebre fue el manejo de los conflictos sociales, especialmente la protesta en la región Cajamarca, que se paralizó en oposición al proyecto minero Conga. Un sector de la población, que ve con malos ojos la inversión minera, esperaba que el presidente -que durante la campaña había sido muy crítico con estas empresas-, se opusiera con firmeza al proyecto.

Sin embargo, el presidente fue bien claro en apoyar una enorme inversión de 4.800 millones de dólares. “La pérdida de apoyo de Humala en los estratos bajos se acentuó después de que Ollanta dijera que Conga va”, señala Sinesio López, exprofesor de Humala y, hasta hace poco, asesor de la presidencia del consejo de ministros. “Yo creo que efectivamente hay desencanto”, agrega.

“Una buena parte de su electorado considera que ha traicionado sus promesas y otra parte todavía no confía en él”, explica el analista Fernando Rospigliosi.

“Hay un nuevo posicionamiento político, del centro izquierda se ha pasado al centro derecha, y los cambios en las encuestas acompañan los cambios políticos. Por eso ha aumentado el apoyo en las clases medias y altas”, apunta López, Lo cierto es que el viraje no ha sido solamente discursivo: en pocos meses, Humala ha depurado su Gobierno, prescindiendo de muchos representantes de la izquierda y el nacionalismo, tanto en el nivel ministerial como de asesores.

La reciente renovación del gabinete tuvo, a juicio de varios analistas y portavoces del Gobierno, la intención de darle cohesión y uniformidad a los mensajes de un Ejecutivo a todas luces demasiado atomizado, en el cual convivían representantes de posiciones encontradas y más de una vez, contradictorias. El nuevo primer ministro, Óscar Valdés, es un comandante del Ejército retirado y un hombre de confianza de Humala que, a diferencia de su antecesor, Salomón Lerner, no tiene vínculos con la izquierda.

Sinesio López señala que el viraje del humalismo hacia la derecha comenzó incluso antes de que Humala ganara las presidenciales. Para imponerse a Keiko Fujimori en una ajustada segunda vuelta electoral, el nacionalismo recibió el respaldo de posiciones más de centro y liberales, representadas por personajes como el expresidente Alejandro Toledo y Mario Vargas Llosa. Una vez en el poder, sin embargo, Humala tuvo problemas para articular un Gobierno concertado con dichos sectores y, a juicio de López, “cedió a la presión de la derecha electoral y mediática”, por lo que terminó prescindiendo de varios colaboradores de la primera hora, percibidos como los más radicales.

Aunque Humala sigue teniendo como principal bandera el crecimiento económico con inclusión social, La gran transformación parece definitivamente archivada. “Ollanta es un nacionalista de izquierdas, al menos yo lo conocí así, pero no es un hombre muy ideologizado. Prefiere los resultados a las ideas. Ese es claramente un rasgo de pragmatismo”, señala López.

Activistas hispanos reclaman renuncia de alguacil racista

Agencias Noticiosas

PHOENIX -- Activistas latinos reclaman la renuncia del polémico alguacil de Maricopa, Joe Arpaio, y que sus agentes desistan de lo que ellos llaman el encasillamiento racial, se informó el martes.

El diario Arizona Republic reports informó que los activistas se reunieron el lunes para festejar un fallo judicial que prohibe a los agentes de Arpaio detener a personas sobre la única sospecha de que se encuentran en el país sin papeles.

El fallo también admite a miles de latinos detenidos o interrogados por la oficina del alguacil como partes en una demanda civil.

Arpaio no hizo declaraciones.

El abogado del alguacil dijo la semana pasada que piensa apelar el fallo, que sus agentes acatarán mientras siguen aplicando las leyes inmigratorias en vigencia.

Los activistas calificaron el fallo de "monumentalmente importante" porque protege derechos constitucionales, y dijeron que vigilarán su cumplimiento por la oficina del alguacil.