miércoles, 18 de enero de 2012

Crecen protestas virtuales en contra de la Ley SOPA

Tomado de El País


Por Cristina F. Pereda y Tomas Delclos

"Imagina un mundo sin Craiglist, Wikipedia, Google..." Así empieza el mensaje que Craiglist, el sitio de anuncios breves, ha colgado en su página de inicio en el sitio estadounidense para protestar por las leyes antipiratería que discuten tanto el Senado (PIPA) como la Cámara de Representantes (SOPA) en aquel país. Es uno de los sitios que se ha sumado a la protesta contra las mismas. Una protesta que crece.

Inicialmente fue el sitio Reddit el que tomó la iniciativa de sustituir sus servicios habituales por un mensaje contra le ley y una petición para que los ciudadanos norteamericanos se dirigieran a sus representantes para solicitar que impidan el progreso de estas normativas. Luego se sumaron al apagón otros sitios.

El más popular es Wikipedia, cuya edición en Estados Unidos no puede consultarse hoy. Google no ha cerrado el buscador pero en el sitio estadounidense presenta un enlace (Por favor, no censuréis la web) que remite a una página en la que presenta un mensaje para que el internauta lo remita pidiendo que no se voten las citadas leyes. Efe cifra en 10.000 los sitios de distinta envergadura los que participan en la protesta de una forma u otra. Han surgido páginas que reseñan el seguimiento de la huelga, como www.sopastrike.com. Mozilla, la impulsora de Firefox, también redirige en Estados Unidos temporalmente a una página de información y protesta contra las citadas leyes. En el mensaje reclama una web abierta. Boingboing, el popular blog informativo, también está a oscuras y ofrece enlaces a entidades que combaten los proyectos legislativos.

Los argumentos más comunes es que las leyes en debate anulan la innovación en Internet, frenan la libertad de expresión. "Nos quieren convertir en criminales", explican los directivos de Mozilla. La ley SOPA proponía inicialmente el bloqueo de los sitios que ofrecieran contenidos protegidos, la eliminación de sus enlaces en los buscadores y la sanción de quienes mantuvieran relaciones comerciales o publicitarias con los mismos. El propio promotor de la ley propuso negociar el primer punto ante las críticas de que este tipo de acciones perjudicaría la imagen de Estados Unidos y la gestión de dominios. La medida estaba pensada principalmente para evitar el acceso a sitios albergados en el extranjero. Los críticos consideraron que ello obligaría a los proveedores de acceso a convertirse en policías de la Red.

A Wikipedia también acompaña la plataforma de blogs Wordpress.org con una portada en negro, aunque los usuarios pueden seguir actualizando sus blogs, acceder a la documentación de la web e incluso instalar pantallas de protesta contra la legislación gracias a 'plugins' creados para la ocasión.MoveOn.org, Good.is, TwitPic (uno de los servicios de publicación de imágenes a través de Twitter), dotSUB, Internet Archive, Free Press, Mojang y Minecraft son otros nombres de la protesta.

Algunos usuarios han iniciado su protesta particular a través de las redes sociales: "Twitter, únete a la protesta. Pegaesto en Twitter mañana [este mensaje ha sido censurado por el Gobierno de EE UU] visita americancensorship.org". Otros han convocado encuentros informativos o de protesta.

"El futuro de la comunidad tecnológica de Nueva York está en peligro", declaraba esta página en la que normalmente se organizan reuniones entre informáticos de la ciudad y que desde ayer, teñida de negro, invitaba a congregarse de urgencia frente a las oficinas de dos senadores del estado. La concentración tendrá lugar a mediodía de este miércoles para protestar contra las leyes PIPA y SOPA, al considerarlas como una amenaza para la comunidad emprendedora de Nueva York.

Medios de comunicación como la radio pública NPR, The Washington Post y The Guardian han creado una iniciativa para ayudar a aquellos usuarios que quieran hacer búsquedas en la enciclopedia online durante su apagón. A través de sus cuentas en Twitter, contestarán a mensajes con preguntas con la palabra clave #altwiki. Teniendo en cuenta que Wikipedia tiene 25 millones de usuarios al día, el proyecto para sustituirle es más que ambicioso.

El influyente portal Oreilly, por su parte, aprovechó el comunicado de su respaldo a Wikipedia para argumentar a favor de una solución a la piratería que llegue del propio mercado, no de una intervención gubernamental. La distancia entre estos dos argumentos es la que separa a defensores y detractores dela ley SOPA. "El término 'piratería' implica que la amplia presencia de copias no autorizadas de contenido protegido es el resultado de malas actuaciones intentando apresar un mercado legal. Pero la historia nos ha demostrado que esto es principalmente el resultado de un fallo del mercado".

Para el experto Dan Gillmor, el objetivo de estas leyes es claro: "retirar el control de las herramientas de las masas y centralizar lo que prometía ser el medio de comunicación y de colaboración más abierto jamás inventado", escribía en The Guardian.

Los opositores a las leyes SOPA y PIPA tienen de su lado a la Administración Obama, que afirmó el pasado viernes que rechazaría cualquier ley que amenazara el dinamismo y la innovación en internet. El respaldo de la Casa Blanca, sin embargo, todavía no se ha mostrado definitivo.Los legisladores del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, donde fue propuesta la ley SOPA y durante cuyo debate se dieron a conocer los apartados más polémicos de la normativa, no darán de momento un paso atrás. "El apagón no es más que un truco publicitario", declaró ayer el congresista republicano Lamar Smith. El principal partidario de la legislación anunciaba así que retomarán la negociación del texto definitivo el mes de febrero, a pesar de que la semana pasada congelaron las negociaciones hasta encontrar más puntos en común entre defensores y detractores.

España también protesta

El exsenador norteamericano Chris Dodd, ahora líder de uno de los grupos de presión más poderosos de la industria cinematográfica, afirmaba en un comunicado (PDF) que la protesta que tiene lugar este miércoles "es un abuso de poder por la libertad de que disponen estas compañías en el mercado actual". La Asociación Norteamericana del Cine (MPAA, por sus siglas en inglés) defiende que el 'apagón' es "un desarrollo peligroso y preocupante ya que las plataformas que funcionan como soporte de información estarán retirando datos intencionadamente para incitar a los usuarios de acuerdo con sus intereses". Dodd, en defensa de la libertad de acceso a la información de los ciudadanos, protestaba a su vez en contra contra el ejercicio de libertad de expresión de decenas de líderes de empresas online.

La página de la Asociación de Internautas de España también en negro publica un mensaje contra la ley estadounidense cuyos objetivos asocia a la española conocida como ley Sinde. Víctor Domingo, de la citada asociación, ha indicado a Efe que alrededor de un centenar de páginas web españolas se han sumado al "apagón", entre ellas Voolive.net, Gurusblog, Barrapunto o los blog del profesor de IE Business School y experto Enrique Dans.

El responsable de Voolive.net, Carlos Urioste, explicaba en Twitter que hoy ha apagado su web "para que nadie la pueda apagar gratuitamente en el futuro". Durante toda la mañana, el tema más comentado ("trending topic") de la red de microblogging ha sido "Stop SOPA". "Histórico: hoy es el primer día de huelga en internet", decía la tuitera marilink, mientras que el usuario juanlusanchez aseguraba que protestas como el 15M, "Ocuppy Wall Street" o la lucha contra la ley SOPA indican que se asiste al "nacimiento de una conciencia global en red. "La discusión de derechos fundamentales contra propiedad ya se dio en la abolición del esclavismo", comentaba el abogado Javier de la Cueva.

El Gordo y Compañía celebra día de Reyes a los niños

Tomado de Newsday
Traducción libre de Compartiendo mi opinión

Por Candice Ruud

La rutina normal de de aperitivos y deberes después de la escuela en Shepherd’s Gate Academy (la Academia la Puerta del Pastor) en Brentwood fue interrumpida recientemente por la música de celebración del Día de los Tres Reyes Magos.

El Asambleísta Philip Ramos (D-Brentwood) asistió a la ceremonia, que fue organizada por la estación de radio hispana local La Fiesta (98.5 FM).

Los anfitriones del programa de radio "El Gordo y Compañía" llevaron a cabo una colecta de juguetes para la celebración especial de la fiesta católica que, en países de habla española, a menudo tiene una tradición más fuerte que la de Navidad.

"La gran mayoría de los niños eran hijos de inmigrantes, y se encuentran lejos de sus tradiciones", dijo Ramos. "Se les trajo un pequeño pedazo de casa".

A más de 100 estudiantes que asisten al programa después de clases en Shepherd’s Gate Academy “la Puerta del Pastor” se les dio juguetes durante la celebración de la fiesta, que tuvo lugar el 06 de enero 12 días después de Navidad.

Ley SOPA recibe fuerte rechazo de los grandes del ciberespacio

Tomado de RFI

La versión en inglés de la enciclopedia en línea se suma este miércoles al apagón digital en rechazo a un proyecto de ley estadounidense que prevé endurecer la lucha contra la piratería en la web. Wikipedia, así como Google o Facebook, juzgan que la normativa ‘daña la internet libre y abierta’. La Casa Blanca ya no apoya la iniciativa, aunque la industria cinematográfica y discográfica no da el brazo a torcer

Los anglófonos volverán a desempolvar el miércoles la vieja enciclopedia familiar. El sitio en inglés de Wikipedia cumple con su amenaza y se suma al apagón digital previsto para el 18 de enero para protestar contra los proyectos de ley SOPA (Stop Online Piracy Act) -en la Cámara de Representantes- la PIPA (Protect Intellectual Property Act) – en el Senado.

“Aviso: en menos de 16 horas Wikipedia en inglés estará fuera de servicio a nivel global para protestar contra SOPA y Pipa”, advertía el miércoles el portal de la empresa. Sue Gardner, directora ejecutiva de Wikipedia, asegura que de, prosperar, estas iniciativas “dañarán gravemente la internet libre y abierta”.

El proyecto de ley, cuya fecha límite de aprobación es el 24 de enero, prevé luchar contra las descargas ilegales, dándole al Departamento de Estado norteamericano la facultad de investigar, perseguir y desconectar a quien ofrezca en la red contenidos protegidos por derechos de autor en cualquier parte del mundo. SOPA permitiría que sitios como Google, Twitter o Wikipedia sean sancionados si publican resultados creados por terceros con enlaces hacia portales que vulneren la propiedad intelectual en Estados Unidos.

“Son nuevas herramientas para la censura en sitios web internacionales dentro de Estados Unidos”, denuncia Wikipedia, que recibe una 25 millones de visitas diarias.

La famosa enciclopedia no está sola en esta lucha. Google, Yahoo!, Facebook, Foursquare, Twitter, Amazon, Mozilla, AOL, eBay, PayPal, IAC, Linkedin, OpenDNS o Zynga han hecho público su rechazo, aunque no se sabe aún qué medidas tomarán para adherir a la protesta. Twitter, que en un primer momento amenazó con sumarse al apagón digital, dio finalmente marcha atrás.

Ocurre que tras el fuerte rechazo expresado por los pioneros de internet y a falta de consenso, la Casa Blanca le quitó apoyo al texto y los líderes del Congreso se preparan a archivar el proyecto.

“Aunque creemos que la piratería en sitios en el extranjero es un problema serio que requiere una respuesta legislativa seria, no apoyamos una legislación que reduce la libertad de expresión, incrementa los riesgos de ciberseguridad o vulnera la dinámica de innovación global de internet”, reza el comunicado que publicó la Casa Blanca.

Sin embargo, uno de los principales propulsores de la ley, la Motion Pictures Association of America (MPAA) aseguró que seguirá presionando para obtener la polémica ley.

Otro ardiente defensor de la SOPA es el magnate de News Corporation, Ruppert Murdoch, quien atacó al presidente estadounidense, Barack Obama, vía Twitter.

“Obama se alió con los jefes del Silicon Valley que amenazan con piratear y robar simple y llanamente a todos los creadores de software", denunció Murdoch en su cuenta


.

martes, 17 de enero de 2012

Juez Baltasar Garzón sentado en el banquillo de los acusados

Agencias Noticiosas

El juez español Baltasar Garzón se sentó por primera vez en el banquillo de los acusados, por ordenar presuntas escuchas ilegales en un caso de corrupción, primer proceso contra el magistrado que en una semana será juzgado por tratar de investigar crímenes del franquismo.

Garzón está imputado de "uso de instrumentos de escucha y grabación en violación de las garantías constitucionales" en la investigación de un escándalo de corrupción conocido como "trama Gürtel", que a principios de 2009 implicó a altos cargos del Partido Popular (PP, derecha), que gobierna en España desde diciembre.

El juicio en el Tribunal Supremo de Madrid comenzó, ante una fuerte expectación mediática, con la lectura de la causa. "El magistrado (Garzón) quiso intervenir las comunicaciones de los abogados con los internos Fracisco Correa y Pablo Crespo", leyó la auxiliar judicial, mientras el juez, que compareció vestido con su toga negra de juez, escuchaba los cargos desde el banquillo de los acusados, sentado junto a su defensor Francisco Baena Bocanegra.

Garzón ordenó estas escuchas en prisión por sospechar que los abogados participaban en las actividades delictivas de sus clientes. Los letrados denuncian por su parte una violación del derecho fundamental a la defensa. De ser declarado culpable, el juez, mundialmente conocido por la detención del exdictador chileno Augusto Pinochet en 1998 en Londres, podría ser condenado a un máximo de 17 años de inhabilitación profesional, lo que supondría el final de su carrera.

Suspendido de sus funciones en España desde mayo de 2010, Garzón tiene pendientes contra él otros dos casos por presunta "prevaricación", es decir por tomar una decisión injusta a sabiendas, lo que ha llevado a sus partidarios a denunciar una maniobra política contra el controvertido juez.

A partir del 24 de enero, el mismo Tribunal Supremo juzgará a Garzón por su intento de investigar sobre los más de 100.000 desaparecidos de la Guerra Civil española (1936-39) y de la dictadura franquista (1939-75).

"Estamos ante un hecho que avergüenza a la democracia española, a la justicia y al propio Tribunal Supremo que es juzgar a un inocente, en primer lugar por haber querido juzgar al franquismo y también por haber querido luchar contra la corrupción", consideró el diputado ecolocomunista Gaspar Llamazares, que manifestaba a las puertas del tribunal.

Medio centenar de personas se congregaron allí para expresar su apoyo a Garzón, con gritos de "Tapas sus delitos echando a Garzón".

S & P rebaja calificación crediticia a Fondo europeo de Estabilidad Financiera

Agencias Noticiosas

La agencia informa de que la perspectiva del rating está en desarrollo, es decir, que podría devolver la 'triple A' al FEEF si se producen mejoras.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha rebajado en un escalón el rating del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), desde 'AAA', la máxima calificación posible, hasta 'AA+', después de que el pasado viernes retirara la máxima calificación a Francia y Austria, dos de los garantes del fondo.

En un comunicado, la agencia informa de que la perspectiva del rating está en desarrollo, lo que refleja que podría devolver la 'triple A' al FEEF si se ponen en marcha mejorar crediticias adicionales, o bien podría rebajar de nuevo su nota si considera que la solvencia de los miembros del fondo puede ser reducida en los próximos dos años.

Tras conocerse la decisión de S&P, el fondo de rescate ha recordado en un comunicado que las agencias Moody's y Fitch aún mantienen la máxima calificación para el FEEF, al mismo tiempo que ha defendido que esta rebaja no reducirá su capacidad de préstamo de 440.000 millones de euros.

S&P, que sí mantiene la máxima calificación del FEEF como emisor a corto plazo ('A-1+'), considera que las mejoras en el crédito que hubieran compensado la reducción de la solvencia de los países garantes de este organismo no se han puesto en marcha.

Asimismo, explica que podría devolverle la máxima calificación si los países de la eurozona, que entiende están estudiando opciones para mejorar el fondo, adoptan medidas en este sentido, especialmente si se constata que de nuevo sus obligaciones están respaldadas por garantes con la calificación 'AAA'.

Rebaja masiva de la deuda soberana

El viernes pasado, la agencia de calificación crediticia decidía hacer uno de los mayores movimientos en el terreno de la calificación de la deuda soberana. Tras una agitada tarde llena de rumores sobre la posible rebaja a la "triple A" francesa, a última hora de la tarde se confirmó el rumor.

De esta manera, S&P decretó la rebaja en un escalón de la calificación de la deuda de Francia, Austria, Malta, Eslovaquia y Eslovenia, y la degradación en dos escalones de la nota de Italia, España, Portugal y Chipre. "Las acciones de hoy son fruto de nuestra creencia de que las iniciativas políticas tomadas por los líderes europeos en las últimas semanas pueden ser insuficientes para atajar totalmente el estrés sistemático en la zona euro", dijo la agencia de calificación en un comunicado.

En la rueda de prensa posterior a la reunión entre el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el presidente galo, Nicolás Sarkozy de este lunes, éste último, al ser preguntado por las consecuencias de esa rebaja en la nota de la deuda, ha respondido que "en Francia y en España no son las agencias de calificación las que tiene que definir las políticas de los países".

El titular del Gobierno francés, ha destacado, bastante molesto con algunos periodistas por las alusiones a esta rebaja, que es necesario "actuar con sangre fría y creo que en definitiva esto no cambia nada". Si bien es cierto que desde el punto de vista político éstas rebajas en la calificación no producen un fuerte impacto, en términos económicos muestran la debilidad de la zona euro y así lo ha hecho efectivo este lunes S&P rebajando la calificación del Fondo de Rescate Europeo.

Alemania se queda así como único país fuerte de la zona euro, el único que puede actuar como sostén del resto de sus socios. Tan sólo Alemania, Finlandia, Luxemburgo y Holanda mantienen la máxima calificación crediticia otorgada por S&P, y de éstos cuatro países, resulta obvio reconocer a Alemania como el más importante por su peso relativo (los otros tres países ni siquiera alcanzan los 22 millones de habitantes todos juntos, la cuarta parte que el gigante germano).

El Fondo se tambalea

Era previsible que una degradación en la nota de tantos países de la Unión Monetaria y del país que se presumía como una de las locomotoras del eurogrupo, hiciese tambalearse la calidad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.

El FEEF se sostiene en las garantías de los 16 países de la Eurozona (todos menos Grecia) y estas garantías cada vez valen menos. Sólo 4 de sus componentes (Alemania, Holanda, Finlandia y Luxemburgo) mantienen la Triple A, con lo que tras la rebaja masiva del viernes, la calidad del fondo es cada vez menor. Por ello, S&P ha quitado la "triple A" al Fondo de Rescate rebajando en un escalón su nivel de "garantía" crediticia.

Esta degradación a la nota del FEEF supone que las emisiones que puede realizar este fondo para rescatar a los países en dificultades cada vez serán más difíciles. De esta manera, el coste de emitir bonos respaldados por el fondo subirá, ya que las garantías del fondo son peores, porque la confianza en la fiabilidad de éste ha descendido tras la rebaja de S&P a los países europeos. La propia agencia explicaba que los instrumentos de deuda a largo plazo ya emitidos por el fondo no están ya respaldados por las garantías de los miembros o valores 'triple A' del fondo, sino que están cubiertos por miembros o valores 'AAA' y 'AA+'.

En julio de este año, entrará en funcionamiento el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que a diferencia del FEEF contará con 80.000 millones de euros de capital desembolsado (no sólo garantías), lo que debería facilitar y abaratar su financiación en los mercados.

Gobierno Federal EEUU vacuna gratis a menores de 19 años

Tomado de La Voz de América

El gobierno de Estados Unidos financia un programa de ayuda a padres que no pueden pagar los servicios de vacunación

Niños menores de 19 años de edad que no reciben Medicaid, no tienen seguro médico o están inscritos en un servicio médico limitado o, incluso, los indoamericanos o nativos de Alaska son el principal objetivo del Programa de Vacunas para Niños (VFC) que les ofrece la vacunación sin costo alguno a través de un grupo de médicos que participan en el programa.

Este programa es financiado por el gobierno de los Estados Unidos y más de 40.000 médicos se han unido a lo largo y ancho del territorio para brindar el servicio a familias que carecen de recursos para pagar las vacunas.

Aunque quienes manejan el programa son los departamentos estatales de salud, en algunas localidades el servicio se puede prestar en otras entidades de la ciudad.

Para acceder a los servicios de vacunación gratuita, los padres pueden llevar a sus hijos a las Clínicas de salud pública, Centros de salud con aprobación federal o clínicas de Salud Rural que participen en el programa.

Las vacunas que ofrece este programa son las recomendadas por el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades para que los niños estén protegidos contra cerca de 16 enfermedades

domingo, 15 de enero de 2012

Tea Party versus Occupy Wall Street, presagio de radicalización del conflicto de clases en EEUU

Tomado de Long Island al Día

Indigente en Estados Unidos una imagen cada vez más frecuente en cualquier ciudad de la nación más rica del planeta

El nuevo dilema de EE.UU: ¿ conflicto entre ricos y pobres?

Lialdia.com Central Islip, New York / Ocupar Wall Street, el movimiento surgido de la indignación de los ciudadanos ya no se ocupa solamente de demostrar los excesos de los banqueros de Wall Street, pero su demanda sobre el conflicto de clases ha capturado una parte creciente de la conciencia nacional. El movimiento logró sacar la discusión de las desigualdades de la sociedad de la primera potencia del mundo, de las salas e institutos, del concepto de ser algo de moda y pasajero, a la realidad de la calle y ella es muy diferente tanto en el sentimiento de los norteamericanos, como en la cruda realidad de cada día.

Una nueva encuesta de Pew Research Center( completo reporte en este enlace) de 2.048 adultos encuentra que alrededor de dos tercios de la población (66%) cree que hay un “muy fuerte” o “fuerte” conflicto entre los ricos y los pobres de EE.UU, un aumento de 19 puntos porcentuales desde 2009.

No sólo tienen la percepción que el conflicto de clases se ha vuelto más frecuente, además también, tienen la creencia que estos conflictos son cada vez más intensos. Según la nueva encuesta, tres de cada diez estadounidenses (30%) dicen que hay “conflictos muy fuertes” entre los pobres y los ricos, que es el doble de la proporción que ofrece una visión similar en julio de 2009. La pregunta fue hecha por primera vez en 1987, en las mediciones sobre el bienestar de la sociedad norteamericana.

Como resultado, sobre la evaluación del público de las divisiones dentro de la sociedad estadounidense, los conflictos entre ricos y pobres, ahora se clasifican por delante de otras tres fuentes potenciales de tensión de los grupos entre los inmigrantes y los nativos, entre negros y blancos, y entre jóvenes y viejos. De vuelta en 2009, más de los encuestados dijeron que había fuertes conflictos entre los inmigrantes y los nativos que dijeron lo mismo sobre los ricos y los pobres.

Lea el artículo completo en Long Island al Día