sábado, 11 de febrero de 2012

Una aspirina diaria podría causar más daño que beneficio afirma estudio

Fuente The New York Times

Casi un tercio de los estadounidenses de edad mediana toma regularmente una aspirina infantil con la esperanza de prevenir un ataque cardíaco, una embolia o reducir el riesgo de cáncer. Sin embargo, nueva investigación muestra que la aspirina no es para todos, y que, en algunos pacientes, este fármaco maravilloso causa más daño que beneficio.

“Detengo más veces el uso de aspirina de las que lo recomiendo”, dijo la doctora Alison Bailey, directora del programa de rehabilitación cardíaca del Instituto Gill de Cardiología de la Universidad de Kentucky. “La gente ni siquiera considera a la aspirina como una medicina o que puede provocar efectos secundarios. Esa es la parte más desafiante de la terapia con aspirina”.

Investigadores en Londres reportaron en enero que habían analizado nueve estudios al azar del uso de la aspirina en Estados Unidos, Europa y Japón, que incluían a más de 100,000 participantes. Los sujetos del estudio nunca habían padecido un ataque cardíaco ni embolias; todos tomaban regularmente aspirina o un placebo para determinar si ella beneficia a personas que no padecen una enfermedad cardíaca establecida.

En el análisis combinado, los investigadores encontraron que los usuarios regulares de aspirina tuvieron 10 por ciento menos posibilidades que otros de presentar algún tipo de episodio cardíaco, y 20 por ciento menos probabilidades de padecer un ataque al corazón no fatal. Aunque suena a buenas noticias, el estudio mostró que los riesgos de ingerir aspirinas regularmente superan a los beneficios.

Los usuarios de aspirina presentaron cerca de 30 por ciento más probabilidades de sufrir un episodio de sangrado gastrointestinal grave, un efecto secundario del uso frecuente de aspirina. El riesgo de conjunto de morir durante la investigación fue el mismo entre los usuarios de aspirina y los demás. Y, aun cuando algunos estudios previos indican que el uso regular de aspirina podría prevenir el cáncer, el nuevo análisis mostró que no existe tal beneficio.

En conjunto, por cada 162 personas que tomaron aspirina, ésta previno un ataque cardíaco no fatal, pero causó unos dos episodios de sangrado grave.

“Hemos podido mostrar en forma bastante convincente que el uso regular de aspirina entre las personas que no han padecido un ataque cardíaco puede ser más dañina que benéfica”, explicó el doctor Sreenivasa Seshasai del Centro de Investigación en Ciencias Cardiovasculares en el St. George de la Universidad de Londres.

Es probable que las conclusiones aumenten la confusión sobre quién debería tomar aspirina regularmente y quiénes no.

La investigación muestra que entre los hombres que han tenido un ataque al corazón, el uso regular de aspirina puede salvar vidas al reducir el riesgo de un segundo ataque en 20 a 30 por ciento. Asimismo, reduce el riesgo de la recurrencia entre mujeres que han tenido una embolia provocada por un coágulo sanguíneo.

La aspirina funciona interfiriendo en la coagulación de la sangre

Los depósitos de grasa pueden reventar en los vasos sanguíneos que se estrechan por la enfermedad cardíaca, lo que lleva a la rápida formación de un coágulo que bloquea el flujo sanguíneo al corazón o al cerebro. Tomar regularmente aspirina ayuda a prevenir la formación del coágulo.

En 2007, el Departamento para la Investigación y la Calidad de la Atención para la Salud de Estados Unidos informó que 19 por ciento de los estadounidenses toma regularmente aspirina, del cual 27 por ciento tiene entre 45 y 64 años y cerca de la mitad, 65 y más años.

No obstante, muchos usuarios actuales de aspirina nunca han tenido un ataque cardíaco ni una embolia, y la toman con la esperanza de prevenirlos. Entre los usuarios de edad mediana, encontró el informe de 2007, 23 por ciento no tenía una enfermedad cardíaca establecida. Entre los de más edad, 41 por ciento no tenía antecedentes de enfermedad del corazón o embolia.

Para las personas sin enfermedad cardíaca, los lineamientos de la Fuerza de Tarea de Servicios Preventivos de Estados Unidos y otros organismos nacionales establecen que la terapia de aspirina debe decidirse caso por caso, dependiendo de los factores de riesgo y antecedentes familiares de cada persona.

Sin embargo, Seshasai dijo que los nuevos hallazgos no necesariamente significan que hombres y mujeres sanos dejen de tomar aspirina de inmediato. La gente con antecedentes familiares contundentes de ataques cardíacos o embolias pueden beneficiarse al continuar el régimen, y deberían preguntarles a sus médicos.

“Se debería tomar la decisión de tratar a esas personas con aspirina en forma individual, tomando en cuenta el probable riesgo de ataque cardíaco o embolia en el futuro”, dijo. “No obstante, dado que el riesgo de importantes episodios de sangrado aumentan proporcionalmente al incremento en los beneficios, los doctores y pacientes deben tomar decisiones cuidadosamente pensadas relativas al tratamiento a largo plazo con aspirina”.

Sin embargo, algunos expertos dicen que el problema es que no todos los doctores están al día en relación a la ciencia más reciente, y muchos pacientes deciden por cuenta propia tomar la aspirina.

“Oyen decir que la aspirina es buena, así es que se toman una aspirina”, Bailey dijo. “No piensan que es algo que potencialmente podría causar daño”.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ADICCION AL MALTRATO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


El tema referente a la disciplina y la autoridad es uno de los que más comentarios ha despertado. Comentarios de diverso tipo, desde los que atienden y agradecen este tipo de orientación, hasta alguno que defiende métodos “clásicos”, por llamarlo de alguna forma, basados en el refrán de que la letra con sangre entra. Sin embargo, es llamativo que bastantes personas, aplican el método de la sangre, pero no lo defienden; al contrario, comprenden que están cometiendo un error y se sienten culpables por ello, pero no pueden evitar usar la violencia al querer educar. Ya he contestado algún comentario referente a ello, pero el problema es tan común que amerita hablarse de él en un espacio completo.

Dicen que el primer paso, y muy importante, para solucionar un problema, es reconocerlo. Y una vez reconocido ¿qué? Porque el reconocerlo lo que crea es un gran sentimiento de culpabilidad, y, si no va seguido del siguiente paso, solo servirá, para vivir atormentados de ser conscientes de estar metidos en un hoyo del que no se puede salir. Sería fácil preguntarse “Si soy consciente de que lo que hago está mal, entonces ¿por qué no lo dejo de hacer?” Supongo que estas personas se lo han preguntado muchas veces, como se lo habrán preguntado infinidad de personas adictas, por ejemplo, al alcohol o las drogas.

¿Y qué tienen que ver el alcohol y las drogas con todo esto? Pues que esto funciona de forma parecida a las adicciones. Los padres quisieran usar otra vía para educar, pero no la encuentran, y recurren a la única que conoce, aun sabiendo que es equivocada. Y al mismo tiempo esa vía les sirve como válvula de escape y desahogo para descargar la frustración y la culpabilidad que sienten, además de otras múltiples frustraciones. Es el mismo círculo vicioso que en las adicciones; de hecho, diría que es también una adicción desde el momento que lo hacen más como desahogo de la frustración que como método educativo, que ellos mismos comprenden que no funciona.

No es fácil salir de ese círculo vicioso. Frecuentemente se necesita paciencia y asistencia profesional, que les ayudará a aprender a permanecer serenos y firmes a la vez al aplicar los criterios educativos. Aunque tengamos razón, cada vez que levantamos la mano o el cincho, la estamos perdiendo, y por tanto, estamos perdiendo autoridad en vez de ganarla. Es un impulso momentáneo en el que no somos conscientes; inmediatamente después sí, y ahí viene la culpa. En el instante de la cólera respiren profundo y cuenten hasta diez (pero no tan rápido). Por un momento serán conscientes de que se han vencido a sí mismos, al “monstruo” que llevan dentro, y eso les ayudará a estar más serenos y ganar confianza. Los hijos también se sorprenderán de la respuesta no violenta, y entonces ustedes aprovecharán ese desconcierto en ellos para desarmarles con las palabras adecuadas, explicando tranquila y suave, pero firmemente por qué las cosas deben ser de esta o aquella forma, y así van a ser.

Aunque siempre habrá resistencia, será más sencillo con los hijos pequeños, y tanto más complicado más cuanto mayores sean, especialmente si son adolescentes, porque ellos a veces aplaudirán el cambio, y a veces lo retarán, lo que motivará una nueva tentación de volver a los métodos violentos. El permanecer serenos, firmes y dialogantes ante dichos retos es clave para el éxito, porque será ahí donde los adolescentes empezarán a detectar la verdadera autoridad, la que emana con la palabra y con la actitud, y no con el golpe.

Acerca de la Doctora Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 10 de febrero de 2012

Asambleísta Ramos obtiene asistencia para evitar embargos hipotecarios en su distrito

Agencias Noticiosas

De izquierda a derecha: Supervisor del Town de Islip, Tom Croci, Senador Distrito 4, Owen Johnsosn, Senador Distrito 3, Lee Zeldin, Superintendente de Servicios Financieros del estado de Nueva York, Ben Lawsky. Al frente Asambleísta del Sexto Distrito, Phil Ramos.

“Por ello he gestionado la venida a este distrito electoral de la unidad móvil del Departamento de Servicios Financieros del Estado, quienes proporcionan asistencia legal, la cual es muy necesaria para las familias locales ayudándoles a los que están padeciendo este proceso a que sea menos estresante, proporcionándoles información legal que puede significar para estas familias de Suffolk el evitar las ejecuciones hipotecarias de sus hogares”.


La actividad ha estado respaldada por el Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York quienes el jueves 09 de febrero desplazaron a Brentwood su Unidad Móvil de Rescate de Embargos Hipotecarios, la cual incluye consejeros legales e incluso miembros de la Unidad de investigación Criminal para evaluar cada caso consultado e iniciar investigaciones criminales en contra de aquellos que han abusado de nuestras gentes.


Durante la actividad de la Unidad Móvil también se brindó información sobre los créditos disponibles bajo la ley federal de modificaciones.

Los consejeros también atendieron quejas de aquellos propietarios que creen haber sido objeto de abusos de parte de prestamistas o vendedores. Estos casos serán investigados por el Departamento de Servicios Financieros.


"Insto a todas las familias que enfrentan un proceso de embargo (ejecución) hipotecaria a que contacten inmediatamente el Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York a través de la línea especial para la atención de este tipo de casos al 1800 269-0990 o a través de su sitio web www.dfs.ny.gov o consultando a mi oficina” concluyó Ramos .


El evento también contó con la presencia del Superintendente de Servicios Financieros del Estado, Ben Lawsky; de los senadores Owen Jonson, Lee Zeldin así como del Supervisor del pueblo de Islip, Tom Croci.


Steve Jobs estuvo bajo investigación del FBI ordenada por Bush

Agencias Noticiosas

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) divulgó ayer 191 páginas con los datos que recabó sobre el cofundador de Apple, Steve Jobs. El archivo desclasificado, divulgado bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA, por su sigla en inglés), se compiló bajo la presidencia de George Bush padre, porque el entonces mandatario barajaba en 1991 la posibilidad de nombrarlo como consejero económico.

En 1985, según los documentos, alguien trató de chantajear al icono tecnológico al exigirle un millón de dólares a cambio de no hacer estallar varios aparatos colocados en su casa y en las de otros tres empleados de Apple. Finalmente, la persona que estaba detrás de la amenaza fue localizada en un hotel cerca del aeropuerto de San Francisco.

Hachís y LSD. Sobre su coqueteo con las drogas, el FBI escribe: “Varias personas hablaron sobre el uso de drogas de Jobs en el pasado. El señor Jobs también comentó sobre su consumo de drogas”, dice en relación a la entrevista que el fallecido líder de Apple dio en 1991, días antes de su boda, en la que en su juventud había probado el hachís y el LSD.

Según el Buró, algunos de los entrevistados pusieron en tela de juicio la integridad personal del empresario y dijeron que era difícil trabajar con él.

“Varias personas cuestionaron la honestidad del señor Jobs, afirmando que Jobs no diría toda la verdad y distorsionaría la realidad con el fin de lograr sus objetivos”.

Pese a esas dudas, los autores del informe indicaron que no veían razones que impidieran que se ofreciera a Jobs el cargo al frente del Consejo de Exportaciones.

Sin familiares comunistas. Para la elaboración del informe sobre la idoneidad de Jobs para el posible nombramiento, el FBI entrevistó a una treintena de personas, entre ellas vecinos y colegas de trabajo.

Entrevistar al propio Jobs para el informe tampoco fue fácil, según ponen de relieve los agentes del FBI, que indican que la secretaria del genio de la tecnología les informó de que su jefe no estaría disponible durante tres semanas y no podía conceder al encargado del caso “ni una hora”.

En el informe se destacó también que Jobs no había cometido ningún delito que manchara su registro, ni tenía familiares en países controlados por el régimen comunista.

jueves, 9 de febrero de 2012

Juez Garzón declarado culpable y condenado a 11 años de inhabilitación profesional

Agencias Noticiosas


El Tribunal Supremo lo declaró culpable de vulnerar el derecho a la defensa al ordenar la grabación de conversaciones entre los cabecillas de una red corrupta y sus abogados. El magistrado está siendo juzgado también por investigar los crímenes del franquismo.

El célebre juez español Baltasar Garzón, juzgado en estos momentos por haber investigado los crímenes del franquismo, fue condenado hoy a once años de inhabilitación profesional en una causa en la que se lo acusaba de haber ordenado escuchas ilegales en el caso Gürtel.


El Tribunal Supremo español lo declaró culpable de vulnerar el derecho a la defensa por ordenar la grabación de conversaciones en prisión entre abogados defensores y sus clientes, presuntos cabecillas de una red corrupta que en 2009 implicó a altos cargos del Partido Popular (PP), que ahora gobierna España.


Durante el juicio de este caso, que concluyó el pasado 19 de enero, Garzón defendió su decisión de ordenar las escuchas señalando que se hicieron para evitar que los acusados siguieran delinquiendo y blanqueando dinero desde prisión.


El magistrado, que alcanzó gran notoriedad internacional por perseguir a los represores de las dictadura de Argentina y Chile, está imputado en otras dos causas en España. Una por tratar de investigar los crímenes del franquismo y otra por unos cobros que supuestamente recibió por unas conferencias en Nueva York.



Thomas Flohr el magnate global de los jets privados

Tomado de The Wall Street Journal

Thomas Flohr presidente de VistaJet con Steve Ridolfi, Presidente de Bombardier Business Aircraft.

Por Stacy Meichtry

El avión privado, alguna vez un accesorio obligado de los ultrarricos y el jet set corporativo, ahora se ha convertido en un símbolo de exceso y, en algunos casos, de vergüenza.

El interior de un Challenger de VistaJet con mantas de cachemir.

La cena con Thomas Flohr, el magnate de los jets privados, comenzó con una artimaña. Cuando llegué a la trattoria en Milán donde habíamos acordado, él ya estaba sentado. A diferencia de casi todos los comensales que habían sido apiñados de a dos en mesas con manteles blancos que casi se tocaban entre sí, Flohr gozaba de más espacio.

Les había dicho a los meseros que esperábamos a una tercera persona, así que juntaron una segunda mesa a la nuestra. Cuando llegó la botella de vino, Flohr le dijo al mesero que también llenara la copa del comensal fantasma. Perpleja, le pregunté quién más venía.

"Nadie", contestó. "Detesto las mesas pequeñas".

El precio de la privacidad es casi una obsesión para Flohr. Su compañía, VistaJet, vende vuelos en jets privados cuyas tarifas se cobran por hora, un negocio que aspira a convertir en algo tan casual y consistente como registrarse en un hotel de cinco estrellas. Un vuelo entre Londres y Moscú en uno de los jets plateados de Flohr cuesta 40.000 euros, lo que equivale a "cuatro bolsos Hermès", dice el ejecutivo.

Su comparación no es totalmente accidental. Flohr aspira a implementar la idiosincrasia y el perfeccionismo de un diseñador de moda al mundo conservador de la aviación. Su misma pinta no es la de un ejecutivo formal. Su cabello desordenado le da un aspecto de adolescente aficionado al skateboard. Jeans, una camiseta y un par de Converse son su idea de traje ejecutivo.

La imagen de la compañía está en manos de Nina, su hija de 25 años que tuvo con su ex esposa Katharina, la directora creativa de la casa rusa de joyas Fabergé y ex editora de la versión rusa de la revista Vogue. En respuesta a una petición de su papá de ideas para realzar la marca de la empresa, Nina mandó hace poco decorar con grafiti la cola de un jet de Bombardier de US$45 millones.

Pero detrás de la apariencia dorada que transmite, la familia Flohr debe navegar los periplos que acompañan el poseer y operar una flota de jets privados a través de una serie de países y espacios aéreos. Los días de gloria de la aviación privada que se registraron cuando el crédito fácil alimentó una carrera para acumular aviones se evaporaron con la crisis financiera de 2008. El avión privado, alguna vez un accesorio obligado de los ultrarricos y el jet set corporativo, ahora se ha convertido en un símbolo de exceso y, en algunos casos, de vergüenza.

Los propietarios de aviones endeudados que hoy buscan deshacerse de sus aeronaves han creado un exceso de jets de segunda mano que ha reducido la demanda de vuelos privados y de los mismos jets corporativos. Flohr, entretanto, debe competir con una serie de rivales como servicios chárter o ejecutivos con grandes arcas, como Warren Buffett, cuyo holding, Berkshire Hathaway, posee NetJets, firma pionera en la propiedad fraccionaria de aviones corporativos.

Hasta el momento, Flohr ha logrado mantener el curso y dice que está en posición de ganar con el reordenamiento de la economía global. Al cobrar por hora en vez de obligar a un cliente a comprar una participación en los aviones valorados en varios millones de dólares, los miembros del jet set encuentran una opción más asequible en VistaJet, asegura Flohr. El ejecutivo también ha enfocado la expansión de su empresa en mercados emergentes como Rusia, Asia, África y Medio Oriente.

En lugar de alquilar aviones, como la mayoría de sus rivales, Flohr compra aeronaves al por mayor (actualmente tiene un pedido valorado en 2.000 millones de euros del fabricante canadiense Bombardier) y luego las vende en el mercado secundario antes de que se venzan sus garantías, lo que ayuda a contener los costos de mantenimiento. Al ser dueño de sus jets, Flohr ejerce total control de las operaciones y la estética de su flota.

Hasta el momento, la estrategia le ha dado resultado. Flohr guarda celosamente las finanzas de la firma que no cotiza en bolsa, pero dice que los ingresos de VistaJet subieron 25% a 300 millones de euros en 2011. Eso no quiere decir que su estrategia es infalible. Una caída repentina en el mercado de jets privados podría reducir el valor de su flota. VistaJet también debe lidiar con cambios constantes en las regulaciones, volatilidad en los precios del combustible y una clientela exigente.

Flohr creció en una población de clase media baja en Erlenbach, Alemania, donde su padre era maestro en una escuela secundaria. Quiso ser aviador de Lufthansa pero no fue aceptado en la escuela de entrenamiento. Terminó estudiando en la Universidad de Múnich y luego se mudó a Suiza. Su matrimonio con Katharina terminó cuando Nina tenía 5 años.

En la década siguiente, escaló posiciones en Comdisco, una firma tecnológica con sede en Chicago, donde asumió las riendas de la división de financiación de activos y llegó a controlar 1,5%, participación que hizo efectiva cuando renunció en 2000, año en que la firma estaba valorada en US$2.000 millones. En 2001, Comdisco quebró y Flohr compró lo que quedaba de la división de financiación de activos.

La gestión de la nueva firma requería de constantes viajes, así que en 2003 decidió comprar su propio avión, un Learjet de segunda mano. Flohr quería causar impresión en la pista, así que pintó su aeronave de plateado metálico con una raya roja en el medio. El avión ganó tanta popularidad que el ejecutivo se vio asediado por pedidos de alquiler de otras personas. Su solución: comprar más aviones y pintarlos de plateado y rojo, lo cual sería el origen de VistaJet.

Nina, su hija, es una de las pocas personas en las que Flohr confía, así que apenas terminó la secundaria la reclutó para su empresa.

La crisis financiera de 2008 fue la primera prueba de turbulencia para VistaJet, que no obstante siguió adelante con un pedido de aviones que tenía con Bombardier.

Durante 2009, hubo muchas noches de desvelo, dice Flohr. El ejecutivo redujo en 20% las tarifas por hora y presionó a su personal de venta para que encontrara clientes. Para el final de ese año, los precios de los aviones privados se habían estabilizado, lo que le permitió cerrar el año en el umbral de rentabilidad. El año siguiente cambió su estrategia. En lugar de comprar Learjets, que pueden cubrir rutas largas sin necesidad de reabastecimiento de combustible, se concentró en comprar naves Global Express, que son más grandes. Los nuevos jets eran más caros pero mantenían mejor su valor de reventa. Los aviones más grandes también le permitieron a Flohr concentrarse en clientes como los oligarcas rusos, los empresarios chinos y los ejecutivos petroleros de Medio Oriente. Este cambio lo ayudo a consolidar su presencia en los mercados emergentes, que ahora guían el crecimiento de su empresa.

Los jets más grandes también le han ofrecido un espacio más grande para que dé rienda suelta al diseñador que lleva por dentro. Ahora tiene más tripulación para vestir, más comidas que servir y más colas de aviones que pintar.

Desde su apartamento en Milán, Flohr monitorea la localización, el personal y los pasajeros de sus aviones alrededor del mundo. Cada pieza de información llega a su computador donde es analizada por este ex gestor de activos, todo parte de su búsqueda constante de ahorros de costos en un negocio que se originó en un placer personal.

miércoles, 8 de febrero de 2012

EEUU pierde influencia en Latinoamérica por falta de Embajadores

Tomado de The Wall Street Journal

Por Nicholas Casey

CIUDAD DE MÉXICO—Washington suele considerar a Latinoamérica como su "patio trasero", una región en la que los diplomáticos estadounidenses a menudo interferían en la política local e incluso contribuían a derrocar gobiernos. Pero una ola de disputas políticas en la capital estadounidense y en toda la región han dejado a muchos países sin embajador y debilitado la influencia estadounidense.

El senador republicano por Florida, Marco Rubio, llevó a cabo una audiencia de confirmación el martes de varios cargos vacantes, para darle al Departamento de Estado un ultimátum: cambien algunas de sus políticas clave o prepárense para que algunos de sus nombramientos sean bloqueados.

Rubio, de ascendencia cubana, asegura que desea negociar con el gobierno de Obama para promover la democracia, especialmente en Cuba y usará a los diplomáticos como ficha de negociación para obtener concesiones como restricciones más estrictas para viajar a la isla. Rubio también dijo que Washington debería estar haciendo más para defender las instituciones democráticas que según él están bajo amenaza en países como Nicaragua y Venezuela.

"Me reservo el derecho a objetar todas las nominaciones en el Hemisferio Occidental", dijo Rubio en una entrevista reciente. "El gobierno lleva tiempo ignorando a Latinoamérica. A menudo EE.UU. prefiere la estabilidad a la democracia".

La Casa Blanca respondió que el gobierno "ha restaurado la posición y el liderazgo estadounidense en las Américas" y que mayores esfuerzos para lograr esta meta "serían fortalecidos por la confirmación de todos los nominados pendientes del Hemisferio Occidental por parte del Senado".

Los legisladores republicanos han bloqueado a muchos de los nominados para Latinoamérica en los últimos tres años, asegurando que la Casa Blanca tiene una mano débil contra los líderes de izquierda hostiles.

Otros embajadores han quedado atrapados en disputas entre EE.UU. y los países donde servían. Seis países del hemisferio no cuentan con embajadores de EE.UU.: Barbados, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

El cargo más alto para la región ha sido ocupado temporalmente por la vicesecretaria Roberta Jacobson desde mayo, cuando Arturo Valenzuela dejó el puesto para regresar al mundo académico. Jacobson también espera su confirmación.

Aunque las nominaciones a cargos diplomáticos usualmente son usadas como una forma de ganar ventajas políticas, los analistas aseguran que la situación en Latinoamérica es grave; ninguna otra región tiene tantas vacantes.

"Obviamente, las embajadas continúan trabajando en temas importantes sin un embajador", dijo un alto funcionario del gobierno. "Pero no tener un embajador acalla nuestra voz. Hay cosas que deben hablarse. La presencia no es tan efectivo sin un embajador".

En Nicaragua. EE.UU. cuenta únicamente con un agregado de negocios durante un año de elecciones en el que el controversial presidente sandinista Daniel Ortega busca la reelección. La nominación de Jonathan Farrar fue rechazada por Rubio por sus preocupaciones respecto a un cargo previo que había tenido Farrar en el que manejaba las relaciones con Cuba.

Farrar ahora está nominado para convertirse en embajador de EE.UU. en Panamá y no pudo ser contactado para obtener sus comentarios.

En Venezuela, el presidente Hugo Chávez, está aspirando a la reelección este año, pero EE.UU. no tiene embajador debido a que su gobierno no lo ha confirmado.

Ecuador, que no tiene un diplomático estadounidense desde que el país expulsó a Heather Hodges en abril, presenta un problema diferente: limar asperezas con un gobierno hostil o mantener la distancia diplomática que se presentó a raíz de unos cables revelados por Wikileaks en los que Hodges supuestamente se refería a corrupción en el departamento de policía.

Rubio ha congelado la nominación de Adam Namm, un diplomático de carrera nominado por Obama, pidiendo una línea más dura contra los líderes izquierdistas de la región.

"Si expulsan a nuestro embajador y enviamos a alguien inmediatamente ¿qué tipo de mensaje estamos enviando?, dijo Roger Noriega, quien fue el principal diplomático en la región durante el gobierno de George W. Bush y quien concuerda con Rubio en que EE.UU. no está demostrando fuerza en Latinoamérica. Noriega señaló que su nominación fue congelada por los demócratas en el senado a principios de 2000. "Este tipo de obstrucción se ha hecho antes en el país".