miércoles, 22 de febrero de 2012

Actitud de consumidores hacia la piratería cambia en China con el aumento del poder adquistivo

Tomado de The Wall Street Journal

Nike acude a deportistas como el jugador de baloncesto LeBron James para promocionar la expansión de su marca en China.

Por Laurie Burkitt

BEIJING—Mientras que empresas y gobiernos extranjeros presionan a China para que tome medidas contra los productos falsificados, consumidores como Liu Wenzhong son un ejemplo del creciente apetito de los chinos por bienes legítimos.

En una tienda de ropa deportiva de North Face en uno de los distritos comerciales más concurridos de Beijing, Liu compró hace poco un par de botas de nieve y un saco de sudadera. Los productos, de alrededor de 700 yuanes (unos US$110) cada uno, cuestan casi cinco veces más que las copias piratas que se venden en la calle.

Nike acude a deportistas como el jugador de baloncesto LeBron James para promocionar la expansión de su marca en China.

"La diferencia entre comprar productos originales y falsos es la forma en la se siente uno después", opina Liu, de 36 años, quien dirige su propia empresa de ventas de tecnología de fibras ópticas y tiene un ingreso estable de 15.000 yuanes (unos US$2.380 dólares) al mes. "Puedo lucir una marca por la que pagué y sentirme orgulloso".

Pese a que las falsificaciones están ampliamente disponibles en China, los comentarios de Liu indican un cambio en la actitud de los consumidores en un país donde la gente prefería hacer comprar en el mercado negro.

Una encuesta llevada a cabo el año pasado por la firma China Market Research halló que 95% de las mujeres chinas de 28 a 35 años dijo que les daría vergüenza llevar carteras falsificadas. Asimismo, la demanda de productos piratas ha caído y sólo 15% de los consumidores dijo estar dispuesto a comprar ropa y bienes de cuero falsificados en 2010, frente a 31% en 2008, según un sondeo de la consultora McKinsey & Co.

El cambio ha propulsado los planes de expansión de empresas extranjeras en China. Empresas como Nike Inc., Columbia Sportswear Co., el fabricante de cosméticos Shiseido Co. y VF Corp., la matriz de North Face, están abriendo tiendas en ciudades remotas del país asiático. Muchos minoristas están ofreciendo promociones especiales y otros incentivos en sus locales para atraer a los compradores. Algunos, además, han adoptado medidas como un empaque especial para diferenciar sus productos de los falsos.

"Los consumidores en China tienen incluso más criterio que sus contrapartes en el mundo occidental", afirma Aidan O'Meara, presidente de la división de Asia-Pacífico de VF. "No quieren tener un producto falso ni muertos".

North Face, cuyos productos fueron copiados incesantemente a fines de los 90 y principios de la década pasada, tiene ahora unas 500 tiendas en China y continúa su expansión. VF planea inaugurar 450 locales en el país en los próximos tres años.

Las falsificaciones, no obstante, siguen siendo un problema. El año pasado, las autoridades chinas incautaron productos falsos valorados en US$847 millones, según la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena. El país también es la principal fuente de artículos piratas en Estados Unidos, al representar 62% de los US$124,7 millones en bienes incautados el año pasado, según el gobierno norteamericano.

China se ha esforzado para intensificar su lucha contra la piratería con una campaña que inició en 2010 contra la violación de derechos de propiedad intelectual.

Las empresas de ropa afirman que el cambio en la actitud del consumidor es la razón por la que han incrementado su inversión en China. En enero, Nike indicó que planeaba abrir un campus en Shanghai para expandir sus operaciones y aumentar las ventas a US$4.000 millones para 2015. La empresa registró el año pasado más de US$2.000 millones en ingresos en su región de la Gran China, que incluye China continental, Taiwán y Hong Kong.

Copia de la Mona Lisa se convierte en la nueva atracción del Museo del Prado

Agencias Noticiosas

Tiene la misma sonrisa enigmática, pero es la Mona Lisa del Museo del Prado, una copia de la obra de Leonardo realizada por un desconocido alumno suyo. El cuadro atrajo a multitudes el martes durante su exposición

Es "la versión más importante de la Gioconda de las conocidas hasta el momento", explicó ante un auditorio de apasionados Ana González Mozo, investigadora del Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado.

Esta "Mona Lisa" figuraba en el inventario del célebre museo español desde su apertura en 1819 y jamás había sido expuesta, porque parecía otra copia más de Leonardo. Hasta que un profundo trabajo de investigación, encargado por el museo del Louvre a principios de 2010, seguido de una delicada restauración, permitió descubrir que los dos cuadros habían sido pintados codo a codo por el maestro y un alumno, de quien se ignora la identidad.

La posición de los dedos, delicadamente posados sobre el puño, los retoques aportados al velo, al escote... Todas esas "dudas" se encuentran en una y otra tela, precisó Mozo. "Cada una de las correcciones se repiten", explicó la investigadora. "Un copista tradicional copia lo que ve", añadió.

Superpuestas, las imágenes revelan además que las dos Mona Lisa tienen prácticamente la misma talla. Aquneu hay una diferencia singular entre las dos: la Gioconda de Leonardo da Vinci tiene el rostro más fino y amarillento por capas de pintura oxidada y no tiene cejas. Al fondo de las dos "gemelas" aparece un paisaje de montaña, que, en la tela madrileña, fue escondido en el siglo XVIII por un fondo opaco.

Durante más de cinco meses, el equipo de restauración del Prado se afanó en abrir "una ventana que quedó cerrada durante dos siglos", explicó la restauradora del cuadro, Almudena Sánchez.

Uno de los pocos cuadros atribuidos con certeza a Leonardo da Vinci, el retrato de la Mona Lisa, es una pintura al óleo realizada sobre un panel de madera entre 1503 y 1506. Representa un busto, probablemente el de la florentina Mona Lisa de Giocondo.

Como una copia, la versión madrileña de la Mona Lisa "más bien se pintó a la vez, introduciendo los mismos cambios", destacó el martes Gabriele Finaldi, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado. "Es como si el pintor de este cuadro estuviera trabajando en el caballete que flanqueaba el del maestro", describió, y calificó la copa del Prado de "gemela" de la Gioconda francesa. Aunque se trata de una hermana menor ingrata.

Mientras que Leonardo da Vinci se plegaba a la técnica del "Sfumato", difuminando partes del paisaje al fondo de su Gioconda, el pintor de la copia del Prado "era un pintor preciso y relamido en su ejecución", añadió.

Se ignora aún la identidad de este aplicado discípulo. Pero para Miguel Falomir, jefe del departamento de la pintura italiana de antes del siglo XVIII en el Prado, podría tratarse de Salaï (1480-1524) o de Francesco Melzi (1491-1572/73), "los alumnos más cercanos al maestro, herederos de su obra".

A pesar de su inferioridad técnica, la Mona Lisa del Prado era difícil de ver el martes, rodeada de curiosos en la sala donde reinará durante tres semanas. Seguidamente se sumará temporalmente a su "gemela" en el Louvre, a partir del 26 de marzo, para una exposición temporal.

Su restauración ya ofrece una "serie de datos y de pistas para un mejor conocimiento del cuadro del Louvre", destacó el martes Gabriele Finaldi. "Estamos al principio de un proceso más amplio de investigación", concluyó.

Población hispana en EEUU creció 1.5 millones anuales en la década anterior

Agencias Noticiosas

Los menores de edad y los adultos jóvenes de hasta 35 años conforman la mayor parte de esta cifra. California, Texas y Florida son los estados que concentran más hispanos.

La población hispana en EE.UU. creció en 15,52 millones de personas en la década 2000-2010 y marcó un aumento demográfico del 44,1 %, muy por encima de la media nacional del 9,9 %, según informó el centro de investigación Pew.

Al final de la década, los habitantes de origen latinoamericano sumaban 50,73 millones de personas, un 16,4 % de la población total del país, situada en 309,35 millones de habitantes.

El estudio, basado en el censo estadounidense, contribuye a perfilar el rostro de los latinoamericanos que residen en EE.UU.: jóvenes, en edad de trabajar, con ingresos por debajo de la media y que viven en estados sureños o en motores económicos del noreste.

México es el origen mayoritario de los hispanos, ya que proceden de este país el 64,9 % del total de latinoamericanos censados y suman 32,91 millones de personas, según los datos correspondientes a 2010.

Puerto Rico, estado libre asociado a Estados Unidos, se situó como el segundo en origen (9,2 % del total de hispanos), seguido de Cuba (3,7 %), El Salvador (3,6 %), República Dominicana (3 %), Guatemala (2,2 %), Colombia (1,9 %), Honduras (1,4 %) y España (1,4 %), entre otros.

Las estadísticas difundidas por el centro Pew cuentan tanto los inmigrantes como los descendientes de inmigrantes hispanos y, en este sentido, la década 2000-2010 marcó un fuerte aumento de los ya nacidos en EE.UU.

Mientras que el número de hispanos nacidos en el extranjero creció un 33,2 % durante la pasada década, los nacidos en territorio estadounidense aumentaron un 51,4 %, especialmente niños y adolescentes.

Los menores de edad y los adultos jóvenes de hasta 35 años componen la población hispana mayoritaria, una realidad que difiere de la mayoría blanca, que tiende al envejecimiento.

Los estados de California (con 14,09 millones de hispanos), Texas (9,53 millones) y Florida (4,25 millones) son los que concentran las mayores poblaciones latinas, seguidos por Nueva York, Illinois, Arizona, Nueva Jersey y Colorado.

Es, sin embargo, el estado de Nuevo México el que concentra el mayor porcentaje de hispanos: casi la mitad de sus habitantes descienden de Latinoamérica.

Además, durante la pasada década, algunos estados aumentaron entre un 110 y 145 % su población hispana, como es el caso de Oklahoma, Virginia Occidental, Nebraska, Arizona, Carolina del Sur y Luisiana.

El dominio del inglés avanza de generación en generación, puesto que el 64,5 % de los menores habla únicamente o muy bien el inglés, un porcentaje que baja al 29,1 % en los adultos.

El abandono escolar se redujo a la mitad durante la década 2000-2010 entre los estudiantes hispanos, aunque sigue duplicando la media de la población blanca.

Sólo el 14,1 % de los hispanos tenía en 2010 unos ingresos superiores a los 50.000 dólares anuales, mientras que el porcentaje era superior en el resto de grupos étnicos, blancos (31 %), asiáticos (36,2 %) y afroamericanos (19 %).

Chávez nuevamente al quirófano con otro tumor

Tomado de La Voz de América

Se avivan los rumores de gravedad de Chávez, los cuales pretende sin éxito desmentirlos. Será operado nuevamente en Cuba

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia que será operado de una nueva “lesión”. Las declaraciones las dio hoy martes al decir que tras unos exámenes realizados se le detecto el problema de salud.

"Que nadie se alarme, que nadie se alegre", dijo Chávez tras anunciar que le fue detectado en su cuerpo una nueva "lesión".

El presidente Chávez manifestó que tras unos exámenes que le realizaron este fin de semana en Cuba le detectaron la lesión, en la misma zona donde le extirparon un tumor canceroso en junio del año pasado, por lo cual deberá someterse a una nueva intervención quirúrgica, afirmó la agencia de noticias AP.

Chávez dijo a la televisora estatal, desde su estado natal de Barinas, que en un examen en La Habana, se ha detectado el problema, y en horas de la noche, durante el programa Contragolpe, anunció que luego de estudiar la situación, se operará en Cuba.

"Me operaré en La Habana, Cuba. Se acaba de tomar la decisión", afirmó el mandatario.

Durante su discurso en el programa de la televisora estatal, Chávez afirmó que tiene un adversario sin escrúpulos al frente pero que él sabía de dónde venía.

"Viviremos y venceremos", dijo el mandatario al cerrar su intervención, al tiempo que afirmó: "No podré seguir con el ritmo con que venía trabajando, pues debo atender esta nueva circunstancia".

martes, 21 de febrero de 2012

Eurozona acuerda finalmente salvar a Grecia de la quiebra

Tomado de RFI

Tras más de doce horas de negociaciones, en la madrugada de este martes, 21 de febrero, los ministros de finanzas de los 17 países del euro llegaron a un acuerdo para salvar a Grecia nuevamente de la quiebra. A cambio, en la capital griega se instalará una delegación permanente de la troika europea: Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI.

La Eurozona acordó finalmente este martes de madrugada el desbloqueo de un gigantesco plan para salvar a Grecia de la quiebra, que incluye una inédita quita de casi un tercio de la deuda total griega. "Hemos alcanzado un amplio acuerdo que incluye al mismo tiempo una ayuda pública y una quita de la deuda sin precedentes por parte de los bancos acreedores del país", declaró Jean-Claude Juncker, el jefe del Eurogrupo, tras una reunión de casi 13 horas de los ministros de Finanzas de la Eurozona.

Tras meses de tira y afloja, los ministros de Finanzas decidieron desbloquear un segundo rescate a Grecia por 130.000 millones de euros, pendiente desde octubre de 2011, tras haber concedido un paquete de 110.000 millones en 2010. El plan permitirá además reducir en 107.000 millones de euros la deuda total de Grecia, que suma 350.000 millones.

El mayor rescate de la historia

Se trata de un récord en la historia económica mundial, que supera la restructuración de la deuda de Argentina cuando esta se declaró en quiebra en 2002. Este pacto "garantizará" la permanencia de Atenas en la zona euro, precisó Juncker durante una rueda prensa. "Será un nuevo comienzo para el país", dijo a su lado el comisario europeo de Asuntos económicos, Olli Rehn.

Grecia necesitaba esa ayuda de forma urgente para evitar declarar una suspensión de pagos el 20 de marzo, cuando afronta el próximo vencimiento de deuda por 14.500 millones de euros. El acuerdo reducirá la deuda griega del actual 160% del PIB a un 120,5% del PIB en 2020. La meta supera levemente el objetivo inicial de un 120% del PIB fijado por la Eurozona. Tantos los acreedores públicos (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), como los privados (bancos y fondos de inversiones) participarán en el millonario rescate de Grecia.

Así, se acordó un mayor esfuerzo en la participación de los acreedores privados de Grecia, que deberán asumir de forma voluntaria una quita del 53,5% de la deuda de este país, en lugar del 50% previsto originalmente. El canje de bonos con los acreedores privados se iniciará el 8 de marzo con unos tipos de interés del 2 %, subiendo gradualmente hasta un 3 % y 4 % después de 2020. El euro se disparó el martes en el mercado de cambios tras el anuncio de este acuerdo, pasando en diez minutos de 1,3185 dólares a 1,3266 dólares. La moneda única europea perdió luego un poco de valor y se cambiaba en Tokio a 1,3247 dólares hacia las 03H00 GMT. También subió el petróleo en los mercados de Asia, impulsado por las buenas nuevas.

Atenas, bajo vigilancia

A cambio de la ayuda, los países de la Eurozona anunciaron que reforzarán los "sistemas de vigilancia" en Atenas con el objetivo de tener todas las garantías de que el rescate esta vez no será en vano. "Necesitamos reforzar las instituciones griegas", indicó el comunicado de la Eurozona. "Para ello, prevemos el envío de una misión de refuerzo en forma permanente" de la troika de acreedores, añade el texto.

En los últimos días Grecia logró cumplir los requisitos que le exigía Bruselas: el aval del Parlamento al plan de reformas; las garantías de los partidos políticos que integran la coalición gubernamental de que cumplirán con el plan, independientemente de quien gane las próximas elecciones legislativas de abril; y la identificación de recortes adicionales por 325 millones de euros (en los sectores de la Defensa y los gastos farmacéuticos) para ahorrar 3.300 millones de euros.

Es un "muy buen acuerdo", se congratuló el presidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi. Sin, embargo, subrayó su "aplicación debe ser correctamente vigilada". El BCE ya empezó a canjear los 50.000 millones de euros en bonos griegos que compró con descuento por nuevos títulos. La idea es distribuir los beneficios entre los 17 países de la Eurozona, que a su vez los transferirán a las cuentas públicas griegas. El FMI de su lado aseguró una "importante contribución" en el rescate. Hasta ahora la institución, con sede en Washington, se había hecho cargo de un tercio de la carga de los programas de ayuda a los países de la Eurozona.

El primer ministro griego, Lucas Papademos, se declaró este martes "muy feliz", tras los resultados alcanzados en Bruselas. "Estoy convencido de que el gobierno cumplirá con el programa (...) ya que éste está en el interés de los griegos". Sin embargo, las manifestaciones contra las medidas de ajuste se suceden en Grecia, que entra en su quinto año de recesión y tiene un desempleo de más del 20% de su población activa.

(Con información de AFP)

Joao Santana, el estratega politico brasilero fabricante de presidentes

Tomado de El Imparcial

Por Sabrina Gelman B

Joao Santana es uno de los hombre más solicitados de la política latinoamericana. Este publicista brasileño ha sido el cerebro creativo detrás de las campañas de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, así como de los presidentes de El Salvador, Mauricio Funes y de Perú, Ollanta Humala. Ahora este artífice de la propaganda política se encuentra ante el mayor reto profesional de su vida: “lulificar” al mandatario venezolano, Hugo Chávez.

Detrás de un “gran presidente” se oculta “un gran publicista”. Este es uno de los mandamientos de la comunicación política, que gracias a nombres como Joao Santana,-el cerebro detrás de Luiz Inácio Lula da Silva o Dilma Rousseff-, se ha convertido en el sello de identidad de la nueva forma de hacer campaña de los presidentes de América Latina.

A él se le debe la victoria de Mauricio Funes en las elecciones generales de El Salvador en 2009 y la nueva imagen del líder nacionalista y hoy jefe de Estado peruano, Ollanta Humala. Por lo que Santana se ha especializado en el "lavado de cara" de los políticos latinoamericanos, en especial a los vinculados a corrientes tildadas de radicales, con el objetivo de sumar nuevos electores entre la población de los “indecisos”.

Ahora este publicista se enfrenta al que podría ser el reto más grande de su carrera profesional: “lulificar” al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

De acuerdo con ’O Globo’ de Brasil, el polémico mandatario suramericano habría solicitado los servicios de Joao Santana para que le asesorarse en su campaña para las presidenciales del 7 de octubre, en donde se medirá con el candidato opositor de la Mesa de la Unidad Democrática, Henrique Capriles Radonski, quien ha cobrado impulso tras las primarias del domingo 12 de febrero.

Sin embargo este asesor estrella no lo tendrá fácil. Al "fabricante de presidentes" no le va la estrategia del insulto o los ataques verbales como herramienta propagandística. Dos elementos que se han convertido en las “firmas” de Chávez.

En los 13 años que lleva en el poder,-con aspiraciones de renovar un tercer mandato de seis años-, el líder suramericano ha hecho alarde de un discurso polarizador y de matices ofensivos. Una característica que lo aparta de la fórmula del consenso y la conciliación que le han valido el éxito a Lula, Rousseff, Humala o Funes y que ha sido la clave de su contra parte de la oposición.

De hecho los analistas consultados por ’O Globo’ coinciden en que el mensaje chavista resulta confuso para el electorado, por lo que Santana deberá organizarlo hacia una dirección moderada que le permita arrastrar nuevos votantes; exactamente el 30% de indecisos que tiene Venezuela.

Este publicista, a además de llevar a cabo un “lifting” a profundidad del presidente venezolano con la modernización de su imagen, tendrá que esclarecer el verdadero estado de salud del polémico mandatario y mostrar transparencia en cuanto al manejo de la enfermedad que lo aqueja, tal como le recomendó a Lula y en su momento a Dilma Rousseff. Algo Chávez y su entorno se han mostrado renuentes.

Joao Santana le toca mucho trabajo por hacer de cara a los próximos meses. Su nuevo cliente no se le plantea un buen panorama, tanto porque deberá reconstruir la imagen de un líder, cuya personalidad política se encuentra arraigada en la conciencia social de los venezolanos, como por tratarse de un hombre como fama de temperamental que le precede la reputación de ser poco amigo de escuchar consejos.

DSK encarcelado nuevamente. Esta vez en Francia vinculado a red de prostitución

Agencias Noticiosas

El exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn está siendo interrogado en el marco de la investigación policial sobre una presunta red de prostitución en Lille, en el norte de Francia, según ha informado una fuente de la Policía.

El exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn pasará la noche en un calabozo de Lille, en el norte de Francia, donde hoy se le interrogó por su presunta relación con una red de proxenetismo y un delito de desvío de fondos.

Será la segunda vez que Strauss-Kahn, de 62 años, duerma entre rejas después de que en mayo pasado fuera detenido y enviado a prisión en Estados Unidos, donde permaneció apenas una semana, tras haber sido acusado de violación por la empleada de un hotel neoyorquino.

Strauss-Kahn llegó a los locales de la Gendarmería de Lille a primera hora de la mañana y permaneció allí toda la jornada, hasta que un juez decidió prolongar su arresto para proseguir con el interrogatorio. La ley le permite hacerlo hasta 96 horas, aunque todo apunta a que no superará las 48.

Al término del interrogatorio, el magistrado puede decidir la liberación sin cargos de Strauss-Kahn o su procesamiento por proxenetismo y desvío de fondos, delitos por los que puede llegar a ser condenado hasta a 20 años de prisión.

En el punto de mira de la Justicia están unos encuentros sexuales en los que Strauss-Kahn participó en compañía de dos empresarios franceses y de otros amigos en París, Bruselas, Lille y Washington, sede del FMI.

La última de esas fiestas tuvo lugar en la capital estadounidense la víspera de su detención en Nueva York. Strauss-Kahn reconoció haber estado en esas fiestas, pero negó conocer que las mujeres que participaban en ellas fueran prostitutas. "Cuando alguien te presenta a una amiga no preguntas si se trata de una prostituta", aseguró el exdirector del FMI en su biografía.

Una tesis que abonan la mayoría de los testigos interrogados en el caso, incluidos los ocho procesados, cuyas declaraciones fueron publicadas hoy por el diario "Libération". Solo una de las prostitutas contratadas para algunas de esas juergas consideró "casi imposible" que Strauss-Kahn desconociera que cobraba por sus servicios.

Otra de las prostitutas negó esa versión, al igual que los dos organizadores de las fiestas, los empresarios David Roquet, director de una filial de la constructora Eiffage en el norte de Francia, y Fabrice Paszkowski, responsable de una empresa médica de la misma región. Ambos pagaban todos los gastos de esas correrías, incluidos los viajes y hoteles, dinero que cargaban al presupuesto de sus empresas. Por eso, la Justicia trata de dilucidar si, además del proxenetismo, no se incurrió en un delito de desvío de fondos.

En el caso de Strauss-Kahn, los investigadores quieren saber si el entonces responsable del FMI y favorito de las encuestas para las presidenciales de 2012 en Francia sabía que el dinero de las fiestas salía de los fondos de esas empresas.

Un extremo que también niegan los interesados, que sostienen que no pagaban esos lujos a Strauss-Kahn a cambio de favores políticos, sino para quedar bien dentro de sus empresas.