sábado, 3 de marzo de 2012

Los Titanes en el Ring cumplen 50 años en la lucha libre

Tomado de El Clarín

El espectáculo de lucha arriba a su 50 aniversario este sábado 3 de marzo

Por Sandra Commisso

3 de marzo de 1962 El ciclo de Martín Karadagian y sus luchadores se emitió por primera vez por Canal 9. Sus personajes, su huella y las cifras de un fenómeno.

Si 20 años no es nada, 50 pueden representar a varias generaciones. Las mismas a las que, cuando resuenan dos acordes de Titanes en el ring , le aparecen las mismas imágenes: luchadores de fantasía con ansias de gloria. El 3 de marzo de 1962, la pantalla del viejo Canal 9 presentaba a Martín Karadagian y su troupe. Nacía Titanes en el ring , nacía la leyenda.

“Pasó tanto tiempo y es como si todavía fuera aquel día. Es algo que tengo muy dentro mío”, dice Rubén Peucelle, más conocido como el Ancho , uno de los pocos sobrevivientes del fenómeno y del paso del tiempo. Cincuenta años más tarde, personajes como La Momia, El Caballero Rojo, El Indio Comanche, Pepino el Payaso, el Gitano Ivanoff y decenas más, integran una extensa lista de seres que poblaron la infancia de miles de argentinos.

Lo que empezó como un programa para adultos en la década del ‘60 (iba los sábados en horario nocturno) fue transformándose en un ciclo dedicado a los niños, del que surgieron varios ídolos, entre ellos el mismo Karadagian y su impronta armenia. Los espectadores de los primeros tiempos tomaban la lucha como real hasta que los años volvieron los movimientos del catch cada más teatrales, en función del show. “Todo esto es tongo. Pero del bueno”, decía Karadagian.

Uno de los niños que quedaban prendados de las luchas en el ring era Leandro D’Ambrosio, hoy periodista deportivo e investigador de televisión. Tanto que acaba de publicar un libro, Martín y sus Titanes , y la tarea de rastrear información sobre sus sueños de la infancia lo convirtió en un especialista en el tema. “Me encantaban las luchas, pero más todavía las máscaras. Salvo Karadagian, el Ancho y alguno más, eran muy pocos los que peleaban a cara descubierta. Y eso generaba un elemento de fantasía extra”, cuenta.

La mayoría de los luchadores provenía de las peleas de lucha libre que se habían puesto de moda en la década del ‘40 y que se hacían con gran éxito de público en el Luna Park. Las coreografías estaban perfectamente estudiadas. “Había algunos que eran más actores que luchadores; otros eran mejores como luchadores. Yo siempre practiqué el fisicoculturismo y me destaqué por la lucha”, asegura Peucelle, que integró el grupo desde sus comienzos.

“Karadagian tenía una enorme disciplina. Y como su físico no era privilegiado lo compensaba con mucha teatralización y con su gran carisma”, dice D’Ambrosio. “El hacía algo que hoy no estaría permitido: se pegaba con cinta adhesiva una hojita de afeitar en la muñeca y cada tanto se hacía un pequeño corte en la cara para sangrar de verdad”.

Las luchas tenían su relato en la voz de Rodolfo Di Sarli quien, además, era el cerebro detrás de algunos de los personajes y sus temas musicales. “Karadagian tenía una veta fuerte de comerciante, además”, explica D’Ambrosio. “Y entonces se le ocurría poner a un luchador llamado La Hormiga para ver si enganchaba a una marca de insecticidas como auspiciante, por ejemplo. Había otro que era Minerva, por el jugo de limón. Y Yolanka, por el yogur. Si funcionaban quedaban, sino, aparecía uno tras otro”.

Titanes en el ring estuvo en el aire a lo largo de más de dos décadas (entre 1962 y 1988), pasó por tres canales (el 9, el 11 y el 13), grabó discos y filmó varias películas, siempre cautivando a chicos y no tanto. Además, su fama traspasó fronteras y los luchadores enmascarados recorrieron toda América en giras larguísimas. Y los titanes fueron de los primeros que trascendieron el fenómeno de la pantalla en forma de golosinas, chocolates, juguetes, figuritas y otros elementos de merchandising. Para muchos ex espectadores, hoy esos muñequitos son tiernos objetos de colección.

“Fue maravilloso trabajar para el público, sobre todo para los chicos, por el cariño que te devuelven”, recuerda Peucelle. “Hoy todavía la gente me saluda por la calle, los colectiveros no me cobran, me piden fotos. Esto fue mi pasión toda la vida”, dice el hombre que debutó con 25 años en el ring y se cuida haciendo actividad física como entonces.

“El programa tuvo varias etapas con un pico de rating en el año ‘72 (cuando llevaron 30 mil personas al Luna Park) y un revival en los ‘80. Fue muy fuerte lo que provocaron Karadagian y sus Titanes. Hoy ya no hay programas de culto como ése”, dice D’Ambrosio. La figura de Karadagián era el centro del fenómeno. “Casi todos usaban máscaras porque él no quería que nadie lo eclipsara. Amaba el catch y cuando se retiró, extrañaba el ring”. Algunos de los luchadores, aprovechando el anonimato de la máscara, hacían más de un personaje. Hasta hubo un Hombre Invisible en escena, además de peleas sobre cajones de sardinas, en piletas con agua o con puré de tomate. Los Titanes tuvieron a sus sucesores en 100% Lucha .

Tanto era el éxito que, según recuerda Peucelle, en una gira por Costa Rica, un candidato presidencial se subió al ring para medirse con Karadagian. Cumplió el sueño de muchos.

Noticias relacionadas:

Martín Karadagián versus La Momia

Develan estatua de la Libertad en pueblo de emigrantes en El Salvador

Tomado de La Página

Por Carmen Rodriguez

El alcalde de Intipuca -La Unión-, Hugo Salinas, develará este sábado una réplica a escala de la famosa estatua de La Libertad de Nueva York. Asegura que conmemorará de esta forma la masiva migración que registró el municipio hace 45 años.

Hugo Salinas, actual alcalde que busca reelección en el municipio de Intipucá, La Unión, planea inaugurar el próximo sábado una réplica a escala de la estatua de La Libertad, ícono de Nueva York, EE.UU.

La idea de la estatua surge para conmemorar, según el alcalde, la masiva migración que registró el municipio desde hace 45 años, cuando gran parte de sus habitantes partieron hacia la nación norteamericana en busca de mejores condiciones de vida.

Para Salinas, “la migración representa todo un fenómeno en la historia de El Salvador y el municipio de Intipucá fue uno de los lugares que logró mayor desarrollo gracias al sacrificio, esfuerzo y visión de quienes decidieron dejar su pueblo y buscar un mejor futuro sin olvidarse de sus orígenes”.

La revelación de estatua se hace además dentro de las celebraciones de las fiestas patronales del municipio que concluyen el 12 de marzo, pero debido a la campaña electoral se han programado una semana antes.

Cada año las fiestas patronales de Intipucá dedican un día para recordar y celebrar el desarrollo al que han contribuido los migrantes que radican en Estados Unidos y que nacieron en el municipio.

Salvadoreña es nombrada como Secretaria General en Villa de Hempstead

Tomado de El Diario de Hoy

Patricia Pérez junto al alcalde de la Villa de Hempstead, Wayne Hall

Por Carmen Molina Tamacas

Foto EDH/Carmen Molina Tamacas

Llegó a Estados Unidos en 1993 y ahora ocupa un cargo equivalente a la Secretaría General Municipal en una ciudad importante.

Patricia Pérez extraña mucho El Salvador. En la menor oportunidad busca "comida a la vista" a la hora del almuerzo cerca de su oficina, el despacho municipal de la Villa de Hempstead (condado de Nassau en Long Island, Nueva York). Los rellenos, los nuégados y las tortillas le ayudan un poco a amortiguar la nostalgia.

Dejó el país en 1993, "un poco a la fuerza", cuenta. Se había graduado de bachiller en el Instituto de las Hermanas Somascas y cursaba los primeros ciclos de comunicaciones en la Universidad Dr. José Matías Delgado, cuando sus padres decidieron que era el momento para que se reuniera con ellos en Nueva York.

Comenzó trabajando en una pizzería y luego en una tienda de departamentos cerca de su casa; esos trabajos no fueron del todo fáciles, ya que no dominaba el inglés. Luego se desempeñó como secretaria en una oficina y en 2005 aplicó para una plaza de asistente en la Secretaría General Municipal de la Villa de Hempstead (Department of the Village Clerk).

Ante el retiro de la titular, Maryellen Hillmann, el alcalde Wayne Hall decidió nombrar a Patricia Pérez en el cargo, ya que conoce muy bien las labores de la oficina; entre otras cosas ésta es responsable de preparar las agendas de las reuniones oficiales de la Alcaldía, de las resoluciones de peticiones que hacen los ciudadanos, preparación de actas de nacimiento y defunción, control de estadísticas, licitaciones y adjudicaciones y, la más delicada de todas, la preparación de las elecciones de alcaldes y concejales (el próximo evento electoral será en marzo de 2013, para elegir alcalde y dos concejales).

"Honestamente estoy muy contenta y orgullosa, donde vaya para mi es un orgullo decir que soy salvadoreña", comentó la funcionaria, la única compatriota en ocupar un cargo público en esta localidad, uno de los enclaves de salvadoreños más importantes en la costa Este de Estados Unidos.

Expansión salvadoreña

De acuerdo con datos del más reciente censo poblacional de Estados Unidos, retomados el año pasado por el periódico NewsDay, en Long Island viven 99 mil 495 salvadoreños, lo cual supera a los originarios de Puerto Rico (88 mil 514). "Los salvadoreños representan el 22.5 por ciento de todos los hispanos en Long Island, arriba del 15 por ciento en 2000", añade el reporte, tomado del análisis de Seth Forman, jefe de planificación regional de Long Island.

No obstante, se teme que el subregistro es grande debido a que muchos compatriotas carecen de residencia legal y prefieren no revelar la información por el temor a ser detenidos por las autoridades.

Hempstead tradicionalmente ha sido una zona habitada por afroamericanos y grupos latinoamericanos como mexicanos y cubanos. Los salvadoreños y centroamericanos han tenido mucho empuje cultural y comercial especialmente en el pueblo de Hempstead (Town of Hempstead), donde en agosto se realiza el Festival del Día del Salvadoreño.

Patricia Pérez reconoce una gran presencia de salvadoreños originarios de La Unión, San Miguel y Santa Ana.

De hecho, un mapa digital elaborado por la Universidad de California en Los Ángeles, indica que en las localidades de Nassau y Suffolk los unionenses suman 11 mil 606; los migueleños 5 mil 547 y los santanecos 3 mil 137.

La compatriota nació en 1974 y se crió en la colonia Montserrat, en la periferia sur de San Salvador. Lleva casada 14 años con un ciudadano guatemalteco, con quien ha procreado dos hijos, de 11 y siete años de edad.

Una de sus metas como funcionaria pública es formalizar ayuda para los jornaleros centroamericanos que día a día buscan oportunidades laborales; "es necesario borrar el estigma que tenemos los salvadoreños porque muchas personas sólo ven el alcoholismo y las drogas", cuenta.

La historia de la Villa de Hempstead se remonta a 1643, cuando dos empresarios –el reverendo Robert Fordham y John Carman- negociaron con los indígenas un tratado que les permitiera adquirir tierras. Oficialmente fue incorporada como villa en 1853.

La salsa vence en Washington las barreras políticas, raciales y religiosas

Tomado de La Voz de América

Al son de la salsa León Harris trasmite a sus alumnos la pasión que siente por la danza. Habana Village, un bar cubano en Washington es el lugar donde se dan cita para tomar las clases de baile.

No importa color, sexo y mucho menos la nacionalidad; en el restaurante bar, Habana Village, ubicado en la zona conocida como Adams Morgan en Washington, todos son iguales cuando se trata de bailar salsa.

“Todos bailan el idioma de la salsa”, describe el profesor de baile, León Harris, quien admite que lo que más le emociona es ver el progreso de sus alumnos en las clases.

A las 7:30 de la noche y al ritmo del son cubano, este maestro salsero dicta una de sus clases preferidas y con movimientos solo vistos por profesionales en este baile, no se hacen esperar sus indicaciones.

Por su nombre y por la manera en que baila se podría pensar que León Harris, es hispano, pero no es así. Nació en California y desde pequeño la danza y la música han sido su pasión.

En su juventud comenzó a tomar clases de Lambada, pues era el género musical de la época, pero con el pasar del tiempo este ritmo fue perdiendo fuerza, dándole paso a otros que llamaron la atención de Leo.

Ritmos como el Tango, Cha cha y Salsa, son algunos de sus favoritos y de los cuales disfruta compartir con sus alumnos. Desde hace 12 años es profesor de baile, y ahora dedica parte de su tiempo a la enseñanza.

“Me apasiona la salsa, me gusta ver cómo por medio de este ritmo se pueden comunicar mis alumnos”, agrega.

Habana Village, es el lugar donde se dan cita varios de los residentes del área metropolitana de Washington. El son y la salsa son los ingredientes perfectos para todos aquellos que desean tomar clases de este género musical.

Entre 16 y 20 personas asisten cada semana a las clases, que se toman por una hora y tienen un valor de 10 dólares.

Stephanie, es una estadounidense que está tomando las clases y aprendiendo los movimientos de la salsa.

Comenta que desde hace tres meses toma las clases y que además de pasar un buen tiempo esto la hace feliz. “Me canta aprender cosas nuevas, gracias a un amigo me enteré de estas clases y me han parecido muy divertidas”, esta bailarina de salsa además admite que es un anti estresante.

En Havana Village, al finalizar cada clase, el salón se convierte en una pista de baile, ya no se escucha más el conteo del profesor, se bajan las luces, el Dj pone la música. La pista de baile está lista para que cada alumno demuestre lo aprendido y así todos a bailar el mismo idioma de la salsa.

Las nuevas siglas que rigen la economía global actual

Tomado de Foreign Policy

Por Joshua Keating

MIKT, NORC, TIMBI… ¿Qué significan todas esas siglas?

Cuando el economista de Goldman Sachs Jim O'Neill puso a las economías emergentes de Brasil, Rusia, India y China el nombre de BRIC en 2001, no fue consciente de que estaba creando un importantísimo nuevo término geopolítico, que incluso los propios países protagonistas convertirían en una alianza formal (la "S" se añadió cuando Suráfrica se unió a ellos en 2010.) Y probablemente tampoco se dio cuenta de que estaba creando toda una nueva industria casera del acrónimo. Presentamos una guía a la actual sopa de letras de la economía global.

BASIC

Quiere decir: Brasil, Suráfrica, India, China

Creado por: Los propios países

Por qué: El grupo BASIC surgió en la conferencia sobre el cambio climático de 2009 en Copenhague para presentar una contrapropuesta que estableciera más obligaciones sobre los países ricos para que éstos redujeran sus emisiones de carbono. La cooperación se prolongó en posteriores rondas de conversaciones sobre el clima en México y Suráfrica.

MIKT

Quiere decir: México, Indonesia, Corea del Sur (South Korea, en inglés), Turquía

Creado por: Jim O'Neill

Por qué: O'Neill no se durmió en los laureles tras el enorme éxito logado por la creación de la marca BRIC. A comienzos de 2011, presentó MIKT, argumentando que el término “mercados emergentes” para describir a estos países había dejado de ser útil. Pero no se puede decir que haya arraigado igual de bien.

NORC

Quiere decir: Países de las costas del Norte (Northern Rim Countries), es decir, Canadá, Rusia, Escandinavia y el norte de Estados Unidos.

Creado por: El geógrafo de la Universidad de California /Los Angeles Laurence Smith

Por qué: Smith cree que el acceso a las rutas de navegación abiertas por el derretimiento del hielo del Ártico, combinado con los abundantes recursos petroleros y de gas natural, convertirán a los países del Ártico en las potencias cruciales de finales del siglo XXI.

PIGS

Quiere decir: Portugal, Italia, Grecia, España (Spain)

Por qué: No está claro quién acuñó este apelativo tan poco favorecedor, que agrupa a las economías europeas con peores resultados, pero su uso se generalizó durante la crisis del euro y en ocasiones pasa a deletrearse como “PIIGS” para incluir también a Irlanda.

TIMBI

Quiere decir: Turquía, India, México, Brasil, Indonesia

Creado por: El profesor Jack Goldstone, de la Universidad George Mason (EE UU)

Por qué: Goldstone sostiene que el crecimiento económico de Rusia y China se vería obstaculizado por la disminución de la población en edad de trabajar, de modo que sería más exacto situar a India y a Brasil junto a países que pueden presumir de tener economías y poblaciones en crecimiento.

El Tequila: las marcas preferidas de esta creciente industria mexicana. Salud!!!

Tomado de Las Mejores Marcas en Mexico

El Top 3 de los Tequilas

Don Julio

Cuervo Tradicional

Herradura Reposado

El tequila es la bebida mexicana por excelencia. Quizá el mayor arquetipo de los mexicanos en el mundo es un mariachi vestido de charro jalisciense y bebiendo tequila. El tequila es una bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído del agave, en particular, el llamado agave azul. Al corazón de esta planta, semejante a una gigantesca piña, se le denomina también "mezcal", que en náhuatl quiere decir "la casa de la luna", para significar el meollo, la esencia, el centro.

Para llamarse tequila, el licor debe estar elaborado en México y contener al menos 51% de agave, aunque los tequilas más puros son 100% agave. El nombre es una "denominación de origen controlado" y que designa al licor elaborado en determinadas regiones de México, en especial en las inmediaciones de Tequila y Amatitán, Jalisco.

De acuerdo con el Consejo Regulatorio del Tequila, la industria tequilera en México es responsable de abastecer las 834 mil toneladas de agave que se requirieron en parte de 2008 para la producción de más de los 231 millones de litros de tequila destilados.

Más de quinientos ejecutivos mexicanos consumidores de tequila expresaron su opinión sobre las diecisiete marcas más importantes en esta categoría. El 71% dice no ser leal a una única marca, sino elegir dentro de un conjunto de seis marcas en repertorio (en promedio), aquellas para las que encuentra alguna ventaja. Sin embargo, cuando un entrevistado se vincula a una marca le otorga dos veces más dinero que a las otras en su repertorio y tres veces más que a las otras que conoce.

La marca favorita entre los ejecutivos es Don Julio, logrando vincular a uno de cada tres. Le siguen Cuervo Tradicional (25%) y Herradura Reposado (24%). Poco después están 1800 (8%), Cazadores Reposado (8%), Reserva de la Familia (7%) y Centenario (7%). Los motivadores principales de vínculo son tener una buena opinión de la marca, pensar que sabe más rico, gustarle que le vean tomándola y amarla o adorarla.

El mapa de dinamismo muestra que las marcas líderes entre ejecutivos tienen el impulso suficiente para seguir siendo las estrellas del momento. En la mente de los entrevistados, las marcas de tequila se aglutinan en tres grupos.

En el primero están las marcas percibidas como atractivas, diferentes, para momentos especiales y mejor sabor: Don Julio, Reserva de la Familia, 1800, Siete Leguas, Centenario y Tres Generaciones.

En el segundo grupo están las marcas consideradas más vanguardistas, más populares y con mejor publicidad: Sauza, Cuervo Especial, Cuervo Tradicional y Cazadores Reposado. Herradura Reposado ocupa una posición intermedia entre estos dos grupos.

Jimador, Cabrito y Casco Viejo forman el tercer grupo, percibidos como aquellas marcas para la fiesta, mejor precio y siempre disponibles.

Criterios considerados por Harvard para admitir a sus estudiantes de MBA

Tomado de The Wall Street Journal



The Wall Street Journal nos ofrece una ilustradora entrevista donde Dee Leopold la Jefa de Admisiones de la Universidad de Harvard da a conocer los criterios de selección de su prestigiosa escuela de negocios

Por Melissa Korn

Dee Leopold, como muchos de sus ex compañeros de la Escuela de Negocios de Harvard, pasa mucho tiempo sacando cuentas. Pero en vez de analizar estados financieros, estudia los puntajes de exámenes de admisión, además de otros criterios, para, año tras año, armar una clase de estudiantes de MBA bien balanceada.

Dee Leopold es la jefa de admisiones y ayuda financiera del programa de MBA de la Escuela de Negocios de Harvard.

Leopold es directora de admisiones y ayuda financiera de la Maestría en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios de Harvard, de la que se graduó en 1980. Aunque no revisa cada una de las más de 9.000 solicitudes de admisión, sí lee los formularios de inscripción de los 1.800 candidatos que son invitados para una entrevista, y ayuda a reducir esa lista a la mitad antes de enviar cartas de aceptación.

Leopold conversó con The Wall Street Journal acerca de la forma en que Harvard decide quién entra al programa y lo que realmente importa en una solicitud de ingreso a una escuela de negocios. A continuación, extractos editados:

WSJ: ¿Cuánto tiempo dedica a cada postulación?

Leopold: Como mínimo 10 minutos, pero si contamos todas las veces que vuelvo a los formularios y los reviso nuevamente, media hora más o menos. Leo todo más de una vez. Para cuando he acabado con las entrevistas, entro en un estado casi de hibernación; necesito un quiropráctico.

WSJ: Los candidatos cuentan quiénes son a través de sus ensayos. ¿Qué importancia tienen para usted?

Leopold: Creo que la gente sobreestima el papel de los ensayos en la solicitud. Son muy útiles para el candidato y son un muy buen punto de partida al momento de la entrevista, pero no aceptamos a la gente por sus ensayos.

Hay ensayos que empiezo a leer y me dan la impresión de que estoy en medio de una novela muy bien escrita. No necesito algo demasiado dramático. Algunas veces el reto en los ensayos es ser honesto y claro. Eliminar la jerga puede ayudar.

WSJ: ¿Hay olas de respuestas que suenan repetitivas?

Leopold: Hubo un tiempo en que los postulantes creían que cuando les pedíamos que nos contaran tres logros en su vida, tenían que darnos uno profesional, uno personal y otro de servicio comunitario. No sé de dónde sacaron esa idea.

WSJ: ¿De quién le gusta ver recomendaciones?

Leopold: Tenemos una pregunta que dice: "Por favor describa la crítica constructiva más importante que haya hecho al postulante". Si la persona puede responder esa pregunta, quiere decir que conoce al candidato lo suficientemente bien. Uno no ofrece críticas constructivas a extraños. Las mejores recomendaciones tienen muchos verbos. Dicen: "Hizo esto", en vez de una lista de adjetivos que describen al candidato.

WSJ: ¿Alguna vez duda sobre sus decisiones de admisión?

Leopold: Claro, este proceso no es perfecto. Somos como un doctor de pueblo que ve a muchos pacientes. Rechazamos cualidades no deseadas que serían tóxicas para nuestra comunidad. Nos gusta pensar que nuestros detectores de arrogancia son muy efectivos. Buscamos confianza, pero con humildad.

WSJ: ¿Qué quiere ver cuando una persona vuelve a inscribirse?

Leopold: Tiene que haber un equilibrio entre presentar la misma solicitud que no funcionó la primera vez y cambiar absolutamente todo como si hubiera tenido una experiencia sobrenatural que lo ha convertido en una personal totalmente distinta. Muchas veces, los postulantes que vuelven usan la misma base, pero con la visión de otro año de madurez y criterio.

WSJ: La gente revisa el perfil de los que fueron aceptados para el programa más reciente para más o menos determinar si encaja en el programa. ¿Ve alguna tendencia de quiénes son los postulantes y de quiénes ya están estudiando?

Leopold: El perfil del grupo seleccionado es más un resultado que algo que planeamos. No tenemos un molde. Veo más gente con antecedentes de emprendedor y tenemos más ingenieros. Siempre hemos tenido una mezcla sana de nacionalidades, aunque se está volviendo más difícil clasificar a una persona según su pasaporte. Este año vamos a incorporar algunas preguntas a los candidatos que son admitidos: ¿Cuántos han participado en la creación de una empresa? ¿Cuántos han trabajado fuera de Estados Unidos? Son datos que quizá no estén incluidos en su experiencia laboral más reciente, que es como hemos captamos una clase en el pasado.