martes, 6 de marzo de 2012

Ipad 3 sale este miércoles al mercado

Agencias Noticiosas

Todo indica que mañana la firma de la manzana dará a conocer al mundo el iPad 3. Los expertos auguran un equipo más potente y con mejor resolución. Aunque no se descarta una renovación del iPad 2

El miércoles, la empresa de Cupertino dará una conferencia en el Yerba Buena Center de San Francisco, en la cual presentará el iPad 3 o bien una renovación del ya existente.

El CEO de Apple, Tim Cook, se enfrenta al reto de sorprender con la presentación de un producto innovador, después de que el lanzamiento del iPhone 4S -el primero después de la muerte Steve Jobs- desilusionara a su público.

El pasado 28 de febrero, Apple envió una invitación a los medios en la que adelantaba la presentación de su nueva tableta: "Tenemos algo que realmente querrás ver. Y tocar".

Las principales especulaciones apuntan a una mejora en la pantalla del dispositivo con la tecnología Retina Display, que presenta 326 puntos por pulgada, lo que permitiría "una densidad de píxeles tan alta que el ojo humano es incapaz de distinguirla".

La nueva tablet de Apple tendría una resolución que alcanzaría los 2048 x 1536 píxeles. Aunque no alcance estos niveles de definición, algunos sitios especializados creen que el equipo podría llamarse iPad HD.

Otro de los aspectos que despiertan un gran número de especulaciones es el sistema operativo, si bien todos los transcendidos conducen al iOS 5.1, una nueva versión del actual, una página estadounidense registró conexiones a la web desde la central de Cupertino con una versión desconocida del software, al que denominaron iOS 6.

Además, se espera que aumente sus prestaciones gracias a un nuevo procesador. Ahora, el iPad utiliza el A5 y se rumorea que el nuevo utilizará un supuesto A6 con un chip de cuatro núcleos.

La empresa de la manzana también habría incorporado la posibilidad de que el equipo pueda conectarse a las redes 4G (LTE).

Por otro lado, la presentación del nuevo modelo disparó las ventas de los iPad 2 de segunda mano. Los expertos prevén que también impactará en el precio de los equipos nuevos que aún quedan en stock.

Desde que Apple comercializara la tableta iPad, en abril de 2010, vendió más de 55 millones de estos dispositivos. La compañía festejó el lunes la descarga 25 mil millones desde su App Store.

A pesar de liderar Super Martes, nominación de Romney aún está lejos

Tomado de El País

Por David Alandete

Es significativo que hoy, día de votaciones, Romney se retirara a su bastión, Masachusetts

Mitt Romney intenta asegurarse en la jornada del supermartes, en la que 10 Estados celebran primarias, su ascenso a la nominación del Partido Republicano. Y a pesar de que en sus últimos mítines se ha presentado con aire de inevitabilidad, midiéndose directamente con el presidente, Barack Obama, e ignorando a su principal competidor, Rick Santorum; Romney se encuentra de nuevo en una frágil situación. Depende de al menos una victoria aquí en Ohio, donde ha invertido más tiempo y dinero que en ningún otro Estado del supermartes, y de no sufrir un estrepitoso descalabro en los demás, como Oklahoma o Tennessee.

En un patrón tan incómodo como común para la campaña de Romney, al empresario mormón se le escapa la oportunidad de presentarse como el candidato elegido por defecto. Sucedió con su ajustada derrota en Iowa, en enero, y en la noche de febrero en que perdió, simultáneamente, Minnesota y Colorado, donde había ganado en las primarias de 2008. Su triunfo la semana pasada en Michigan, su Estado natal, fue tan ajustado, que Santorum se llevó 14 delegados y él, 16. Aquí en Ohio, sus asesores confesaban ayer que su campaña lleva camino de parecerse más a la de Barack Obama que a la de John McCain.

Después del supermartes de 2008, McCain ya tenía el 60% de los delegados necesarios para ganar la nominación y clamó victoria pronto. Romney se retiró y le dio su apoyo nueve días después. El caso de Obama fue distinto. El ahora presidente competía entonces con Hillary Clinton. La nominación se le resistía y ganó, lentamente, 29 Estados. Clinton, 21. De hecho, ella obtuvo más votos, a nivel nacional, que él, pero menos delegados, y acabó retirándose, finalmente, en junio.

En los últimos días, Romney se ha centrado en explotar la que hasta ayer seguía siendo su frágil condición de favorito. Antes del supermartes, atesoraba ocho victorias, cinco de ellas consecutivas, que le dieron más del doble de delegados que Santorum. Aun así, aun se halla muy lejos de los 1.144 que necesitará para asegurarse definitivamente la nominación en la Convención Republicana de agosto. La temporada de primarias es larga. Aun quedan otros 34 comicios, hasta la última cita con las urnas, en Utah, el 26 de junio.

Es significativo que hoy, día de votaciones, Romney se retirara a su bastión, Masachusetts, un Estado del que fue Gobernador entre 2003 y 2007, y que también celebraba elecciones. Santorum, con la esperanza de una victoria en Ohio que le garantizara la permanencia en el mapa electoral, se queda aquí, al este del Estado, en Steubenville, una comunidad minera cercana a la zona metropolitana de Pittsburgh, donde reside su familia.

Newt Gingrich representa otra molestia para al liderazgo de Romney. Antes del supermartes sólo había ganado en Carolina del Sur, pero las encuestas le declaran ganador en Georgia, un Estado por el que sirvió en la Cámara de Representantes entre 1979 y 1999. Y precisamente Georgia es el Estado que más delegados, 76, concede esta noche.

Nerviosos por lo que pudiera pasar en el ‘supermartes’, con las encuestas reflejando un empate técnico con Santorum en Ohio, los asesores de Romney rediseñaron recientemente su campaña, para que se presentara en sus mítines como el candidato inevitable, a pesar de la resistencia de ciertas bases conservadoras. Sus críticas, desde entonces, se dirigieron a Obama y sólo a Obama. En sus últimos discursos no nombró a Santorum. “Al presidente se le han acabado las ideas, se le han acabado las excusas, y en 2012 le vamos a echar de la Casa Blanca”, dijo en Zanesville, cerca de Columbus, la capital.

En esa estrategia, Romney se centra en lo que sabe hacer mejor. Ha hablado sólo tangencialmente de defensa y valores sociales, como el concepto de familia tradicional y otros asuntos que tan gratos le son a Santorum, y dedica la gran mayoría de sus cortos mítines a hablar de economía. “Vamos a tener que librarnos de este presidente fallido, y vamos a tener que poner en la Casa Blanca a alguien que entienda la economía y que cree empleos para la ciudadanía americana”, dijo en el último mitin antes de la votación.

En sus discursos, el candidato ya mostró la que sería su estrategia de cara a las elecciones presidenciales si finalmente se asegurara la nominación: hizo suya una vieja máxima del Tea Party, la de que Obama ha abierto el camino al socialismo. “Estas son unas elecciones sobre la esencia y el alma de América”, dijo. “El presidente quiere convertirnos en algo que es más europeo que americano. Y Europa no funciona en Europa. No quiero un Estado socialdemócrata. Quiero una nación de oportunidades, donde el futuro de los ciudadanos sea mejor”.

A los mítines de Romney, a diferencia de a los de Santorum, acudieron muchos electores que se confesaban indecisos. La mayoría, sin embargo, aceptó finalmente al candidato como si fuese un mal menor. “No lo tenía claro hasta que le he visto hablar”, dijo en Zanesville Martha Lentz, de 64 años. “Pero finalmente creo que, como hombre de negocios, nos devolverá los empleos que nos ha arrebatado China. Y creo que tiene más posibilidades de ganar a Obama”. Es precisamente esa falta de entusiasmo entre las bases conservadoras lo que parece que obligará a Romney a seguir haciendo campaña durante mucho más tiempo. Hay primarias, al menos, hasta junio.

lunes, 5 de marzo de 2012

El Lianghui 2012. Foro de debate en el sistema político Chino y las preocupaciones del pueblo

Tomado de El Imparcial

Por Daniel Méndez

Hemos llegado un año más a la lianghui (??), la reunión política anual más importante en China, cuando se reúnen en Pekín durante unos diez días la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultativa. Este año, además, todas las miradas estarán puestas en los movimientos políticos en lo más alto del Partido Comunista, ya que entre el otoño de 2012 y marzo del 2013 se producirá el importante cambio de poder que tiene lugar en China cada diez años y habrá un nuevo Presidente y Primer Ministro.

Por encima de consideraciones estrictamente políticas y de toma de decisiones, las lianghui se han convertido sobre todo en un fórum de debate y propuestas políticas. En su mayor parte, las grandes decisiones políticas y económicas ya han sido tomadas de antemano por el Politburó, los ministerios y los líderes del Partido, pero durante estos días todos los representantes y delegados aprovechan para chupar cámara, lanzar propuestas políticas y debatir sobre el presente y el futuro del país.

Durante la pasada semana, varios medios chinos sacaron a relucir los principales temas de interés de esta lianghui. Para ello hicieron distintas encuestas sobre las mayores preocupaciones de los ciudadanos. Una de las más completas la hizo Sina Weibo, la red social de micro-blogs más extendida del país, donde los internautas votaron de forma mayoritaria por cuestiones como la inflación, la lucha contra la corrupción y el aumento de sueldo.

El perfil de los usuarios de esta red social (y de Internet en general) es el de un joven urbano con alto nivel educativo. Este año se han colado temas relativamente nuevos como los atascos de tráfico en las ciudades, la necesidad de protección del medio ambiente o la seguridad alimentaria.

Prácticamente todas las encuestas se mueven en esta dirección. En otra realizada por el Diario del Pueblo, las cuestiones que más interesaban a los ciudadanos eran las siguientes:

1 – Seguridad Social.

2 – Reparto de los ingresos.

3 – Reforma de la sanidad.

4 – Administración social (????).

5 – Igualdad en la educación.

6 – Problemas del campo (agricultura, areas rurales y campesinos).

7 – Investigación contra la corrupción.

8 – Problema de los precios y la inflación.

9 – Seguridad alimentaria.

10 – Control de los precios de la vivienda.

11 - Los tres gastos públicos.

Corrupción: los viajes y comidas de los políticos

En la encuesta del Diario del Pueblo, en el puesto número 11, aparece el problema de los tres gastos públicos (????), que hace referencia al dinero público que los políticos utilizan para viajar, coches oficiales, recepciones, comidas y regalos. El problema de la corrupción aparece también en el segundo puesto de la encuesta de Sina Weibo y es una queja constante en China desde hace décadas. En esta ocasión, sin embargo, es interesante ver cómo un tema abstracto como es el de la corrupción se ha concentrado en un tema concreto como el del uso del dinero público en actividades que no están directamente relacionadas con el servicio a los ciudadanos.

Fue el propio Diario del Pueblo quien destacó en una noticia la importancia de este fenómeno y el malestar general de los chinos con los niveles de corrupción y la falta de transparencia del Gobierno. Según su encuesta, el 80% de los internautas no están safisfechos con el nivel de transparencia de estos tres gastos públicos. Aunque muchas instituciones y ministerios del gobierno central han publicado sus gastos del 2010, de todas las administraciones locales sólo Pekín, Shanghai y Shaanxi han hecho públicas las partidas que han destinado a estos gastos en el año 2010.

La lianghui de este año ha comenzado precisamente hablando de todos estos temas. El 2 de marzo, la Jiusan Society, uno de los ocho partidos políticos reconocidos por el Gobierno aunque bajo "el liderazgo" del Partido Comunista, afirmaba que todos los años se gastan 300.000 millones de yuanes (más de 47.000 millones de dólares) de dinero público en comidas y bebidas. La Jiusan Society criticaba los enormes gastos y privilegios que esto suponía para el Gobierno y afirmaba también que los gastos de administración (????) suponen en China el 18,6% de los presupuestos totales. Otros países, como Japón (2,38%), Reino Unido (4,19%), Canadá (7,1%) o Estados Unidos (9,9%) suelen gastar mucho menos dinero en estas partidas administrativas, lo cual ha hecho que en los primeros días de esta lianghui los medios hayan situado la corrupción y la transparencia en las cuentas en el centro del debate público.

Viñeta publicada el 2 de marzo en la web de ICEO. Sobre el fajo de billetes se puede leer la palabra "dinero público". En la mano que lo intenta agarrar dice: "El delito de gastar a lo loco".

Unión Europea cuestiona transparencia en elección de Putin

Agencias Noticiosas

Mientras la Unión Europea y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) han pedido a Vladimir Putin y al Kremlin que investiguen las presuntas irregularidades cometidas en las elecciones de este pasado fin de semana, más de un centenar de opositores que protestaban por el supuesto fraude en las calles de Moscú y San Petersburgo han sido detenidos por las fuerzas de seguridad, entre ellos el escritor y líder del Partido Nacional Bolchevique Eduard Limonov.

La policía rusa detuvo hoy a tres de los principales líderes de la oposición no parlamentaria y a cientos de sus partidarios en varios actos de protesta por la victoria del primer ministro del país, Vladímir Putin, en las elecciones presidenciales del domingo. Entre los arrestados figuran el popular bloguero Alexéi Navalni; el líder del Frente de Izquierdas, Serguéi Udaltsov, y el dirigente de la organización opositora Solidarnost (Solidaridad), Iliá Yashin, según las agencias rusas.

Las detenciones se produjeron después de la celebración de un mitin de protesta autorizado por el Ayuntamiento de Moscú en la plaza Pushkin, al que asistieron más de 20.000 personas.

A su término, varios cientos de activistas de la oposición se negaron a abandonar la plaza y anunciaron que permanecerían en el lugar hasta que las autoridades escucharan sus demandas de reforma política. Entonces, la policía decidió intervenir y comenzó a detener a los manifestantes, lo que desembocó en enfrentamientos, en algunos casos violentos, entre opositores y efectivos antidisturbios.

Otros opositores fueron arrestados cuando intentaban interrumpir el tráfico en la calle Tverskaya, una de las principales arterias de la capital rusa, o marchar por la acera hasta la plaza Triumfálnaya.

Yashin estimó en más de un centenar el número de detenidos en la plaza Pushkin, aunque el diputado opositor Iliá Ponomariov llegó a hablar de casi un millar. Durante el mitin, los dirigentes de la oposición más radical a Putin tacharon de "fraudulentas" las elecciones, aseguraron que no reconocerán sus resultados y demandaron profundas reformas políticas.

Horas antes, otros cien activistas fueron detenidos cuando intentaban acercarse a la sede de la Comisión Electoral Central (CEC) en la capital rusa para denunciar el presunto fraude en los comicios presidenciales.

Mientras, en San Petersburgo cerca de 300 opositores, entre ellos dos diputados locales del partido liberal Yábloko, fueron apresados cuando se disponían a asaltar el Parlamento local. La oposición no parlamentaria rusa había advertido de que, si en las presidenciales se repetía el fraude de las parlamentarias de diciembre, llevarían a cabo una campaña de desobediencia civil con protestas indefinidas a escala nacional.

Putin, que asumirá el cargo en mayo próximo, defendió la limpieza de los comicios, aunque ordenó a la CEC que investigara todas las posibles irregularidades. La CEC confirmó hoy, al término del escrutinio, la victoria de Putin en la primera vuelta de las presidenciales con el 63,60 por ciento de los votos.

Veteranos Militares Salvadoreños en Nueva York celebran aniversario de fundación de ASVEM

Por Luis Montes Brito

Mesa que presidió el acto de entregas de reconocimiento: De Izquierda a derecha Presidente de la Legión Americana de Brentwood, Comandante Joseph Sawtelle; Asistente Adjunto del Ejecutivo del Condado de Suffolk, Licenciado Luis Montes Amaya; Presidente de ASVEM NY, Capitán Salvador Morejón; Cónsul General de El Salvador en Long Island, Licenciado Dagoberto Torres; Director de Asuntos Públicos del Sexto Distrito de la Asamblea Estatal de NY, Ingeniero Luis Montes Brito

Durante el evento el Asambleísta Philip Ramos fue reconocido junto a Luis Montes Amaya, Asistente Adjunto del Ejecutivo del Condado de Suffolk y el Cónsul General de El Salvador, Dagoberto Torres

Durante la celebración del segundo aniversario de su fundación la Asociación de Veteranos Militares de El Salvador filial Nueva York (ASVEM-NY) otorgó un reconocimiento al Asambleísta del Sexto Distrito del Estado de Nueva York, Phil Ramos ( D-Brentwood) por “su apoyo, liderazgo y su lucha incansable por el respeto de los derechos y la superación de la comunidad inmigrante de Nueva York” según reza la placa recibida por Ramos de manos del presidente de ASVEM, capitán Salvador Morejón.

Durante el evento también fue reconocido Luis Montes Amaya, Asistente Adjunto del ejecutivo del Condado de Suffolk y el Cónsul General de El Salvador, Dagoberto Torres quienes recibieron reconocimientos por su apoyo a la organización de ex militares salvadoreños.

Instantes en que el presidente de ASVEM NY otorga la placa de reconocimiento al asambleísta Phil Ramos

Al evento asistieron más de 250 personas que colmaron las instalaciones del Hotel Holiday Inn ubicado en Veterans Memorial Highway, lugar dónde se celebró el evento conmemorativo.

ASVEM NY es una organización cívica humanitaria que apoya a los veteranos militares salvadoreños, así como a la gran comunidad de ese país centroamericano que reside en Long Island, concentrándose buena parte de ellos en el Distrito del Asambleísta Ramos.

Los militares salvadoreños participaron conjuntamente con el ejército estadounidense en las operaciones de reconstrucción de Irak, siendo ambos los únicos ejércitos Americanos que estuvieron más de 5 años en dicha operación para llevar la democracia a ese país.

Instantes en que Luis Montes Amaya, Asistente Adjunto del Ejecutivo del Condado de Suffolk agradece el reconocimiento del que fuera objeto

El capital Morejón, manifestó que el reconocimiento al Asambleísta Ramos “es una muestra de nuestra gratitud por su permanente apoyo a nuestra asociación y a toda la comunidad salvadoreña”, concluyó el presidente de ASVEM NY

Obama advierte que no dudará en usar la fuerza si Irán insiste en carrera nuclear

Agencias Noticiosas

El presidente Barack Obama recibió ayer en la Casa Blanca al presidente de Israel, Shimon Peres

Dijo que lo hará para evitar que el régimen de Teherán acceda a armas nucleares.

El presidente de EE.UU. Barack Obama reafirmó ayer su respaldo a Israel, un día antes de reunirse con el primer ministro Benjamin Netanyahu, y dijo a Irán que la vía diplomática sigue abierta sobre la cuestión nuclear pero advirtió que no dudará en usar la fuerza para evitar que acceda a armas nucleares .

“Los líderes de Irán deberían saber que no tengo una política de contingencia; tengo la política de evitar que Irán obtenga un arma nuclear. No dudaré en usar la fuerza si fuera necesario para defender a EE.UU. y sus intereses”, afirmó Obama en un discurso ante el principal grupo de cabildeo pro Israel del país, el Comité de Asuntos Públicos entre EE.UU. e Israel.

“Se habla demasiado de una guerra” contra Teherán, lamentó Obama. “En las últimas semanas, esas discusiones han servido más que nada al régimen iraní, al hacer que aumente el precio del petróleo, del que ese país depende para financiar su programa nuclear”, señaló. En la víspera de una muy esperada reunión con Netanyahu para hablar sobre Irán, Obama llamó a Teherán a optar por la vía diplomática para resolver esta crisis, subrayando que ese país está sometido a “una presión más fuerte que nunca” a raíz de las sanciones económicas que le fueron impuestas por EE.UU. y sus aliados . “Creo firmemente que todavía hay lugar para la diplomacia, acompañada de cierto nivel de presión. Estados Unidos e Israel coinciden en que Irán aún no se ha dotado del arma nuclear, y nos mantenemos muy atentos a la vigilancia de su programa”, afirmó.

Putin vence por amplia mayoría en elecciones rusas

Tomado de La Voz de Rusia

Por Víctor Siletski

Putin será presidente por tercera vez

El candidato a presidente de Rusia, Vladímir Putin, triunfó en la primera ronda electoral una vez escrutadas casi el 100% de las papeletas. La intriga más importante se desató en torno a la pugna por el tercer puesto, en la que el candidato independiente Mijaíl Prójorov aventajó en más del 1% al líder del Partido Liberal Demócrata, Vladímir Zhirinovski.

Vladímir Putin por tercera vez será el presidente de la Federación de Rusia. Una vez escrutados más del 99% de los votos en las Presidenciales rusas el candidato de Rusia Unida obtuvo casi el 64% del apoyo electoral. En segundo lugar se situó el comunista Guennadi Ziugánov con el 17,2%, le siguió el magnate Mijaíl Prójorov con más del 7,8%, el líder liberal-demócrata Vladímir Zhirinovski se tuvo que conformar con el 6,23%, y el último del quinteto, el presidente de Rusia Justa, Serguéi Mirónov, se quedó con tan sólo el 3,85% de los votos.

El presidente de la Comisión Electoral Central (CEC), Vladímir Chúrov, en rueda de prensa comentó la asistencia a las urnas:

—Con más del 99% de los votos escrutados la asistencia electoral fue del 65,3%, o sea un 5% más que en las elecciones a la Duma (Cámara de Diputados) del 5 de diciembre de 2011. Felicito a los electores rusos por tan buena concurrencia. Según cifras preliminares, Vladímir Putin obtuvo 45 millones 109 mil votos, es decir el 65,75 del electorado que acudió a las urnas.

Tal como estaba previsto, los seguidores de Vladímir Putin celebraron un mitin. En la plaza Manézhnaya en el centro de Moscú se concentraron más de cien mil personas. Tras el anuncio de los resultados a ellos se unió el propio candidato. Estos comicios fueron para Rusia una prueba de madurez política e independencia –dijo Vladímir Putin a los reunidos:

—Ante todo quiero agradecer a todos los ciudadanos de Rusia, que participaron en las elecciones presidenciales, y un agradecimiento muy especial a todos los reunidos aquí, en Moscú, a todos los que nos apoyan en cada rincón de nuestra enorme Patria. Muchas gracias a todos quienes dijeron “¡Sí!” a la gran Rusia.

En la sede del candidato del Partido Comunista, Guennadi Ziugánov, aún antes del cierre del último colegio electoral se apresuraron a declarar que durante la votación se cometieron “vastas infracciones”. Y el propio líder comunista, tras la aparición de las primeras cifras, dijo que no reconoce los comicios ni como limpios, ni justos ni dignos.

Por lo demás, sus oponentes no están de acuerdo con tal evaluación, al igual que la mayoría de los observadores. Incluso la asociación social Golos (Voz), muy crítica con las elecciones parlamentarias de diciembre, no pone en tela de juicio la victoria de Vladímir Putin en la primera ronda, si bien habla de discrepancias de sus datos con los que ingresan en la Comisión Electoral Central. La transmisión directa de la votación con las cámaras de video instaladas en los colegios electorales causó una gran impresión a los observadores internacionales. Semejante tecnologías pueden ser un buen ejemplo para muchos países occidentales y para la Unión Europea en general –afirma el diputado del Parlamento Europeo y observador de Hungría, Bela Kovac:

—Las cámaras son una buena ayuda para los que trabajan dentro del sistema electoral y también contribuyen a la transparencia. Es un buen paso para una votación realmente abierta, transparente y democrática. Personalmente, como diputado del Europarlamento, pienso escribir un informe para mis colegas, en el que les recomendaré para las Parlamentarias de 2014 utilizar precisamente esta tecnología.

Serguei Mirónov tampoco ha visto mayores problemas en la organización de la votación. El candidato de Rusia Justa considera que las elecciones transcurrieron de forma mucho más tranquila que la campaña parlamentaria de diciembre. El líder social-demócrata Vladímir Zhirinovski, tampoco manifestó mayores reclamaciones. Sólo se lamentó de haber perdido una parte de los votos en los Urales por unas manifestaciones desafortunadas que hizo. No obstante, Zhirinovski considera que su partido, independientemente de los resultados de los comicios, no desaparecerá del campo político de Rusia.

El candidato independiente Mijaíl Prójorov, que terminó en 3er lugar, confirmó sus intenciones “de dedicarse a la política con toda seriedad y durante mucho tiempo”, aunque los votos que obtuvo el candidato se diferencian de los que esperaba: el magnate calculaba obtener entre el 10 y el 11%, pero consiguió poco más del 7%. Prójorov declaró que con semejante apoyo electoral está dispuesto a crear su propio partido, que puede aparecer en Rusia ya a finales de mes. En este sentido Vladímir Putin le deseó éxitos durante la charla telefónica que sostuvo con el magnate tras las elecciones. El primer ministro calificó la campaña presidencial de Mijaiíl Prójorov de digna e interesante. Vladímir Putin también habló por teléfono con otros dos de sus oponentesVladímir Zhirinovski y Serguei Mirónov- quienes felicitaron al político con motivo de la victoria electoral. Cabe señalar que la Comisión Electoral Central anunciará los resultados oficiales de las Presidenciales a más tardar el 16 de marzo.