martes, 13 de marzo de 2012

Depuesto mandatario hondureño buscará nuevamente la presidencia

Tomado de El Heraldo

Tribunal electoral de Honduras autoriza inscripción del Partido Libre, de Manuel Zelaya

Este es el surgimiento de una nueva organización política que representa a la ciudadanía nacional", manifestó emocionado el ex mandatario Manuel Zelaya al recibir la autorización de su partido político

El Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) autorizó este martes la inscripción del Partido Libertad y Refundación (Libre), liderado por el expresidente Manuel Zelaya y que postula a la Presidencia a su esposa, la exprimera dama Xiomara Castro.

Libre es el segundo nuevo partido político al que el TSE autoriza su inscripción, luego de que la semana pasada hiciera lo mismo con el movimiento impulsado por el presentador y animador de televisión Salvador Nasralla, una vez que esta corriente cumplió con todos los requisitos de ley.

“Este es el surgimiento de una nueva organización política que representa a la ciudadanía nacional, es un nuevo símbolo de la sociedad hondureña”, manifestó el derrocado mandatario minutos antes de escuchar la resolución de las autoridades del TSE.

Con la inscripción de Libre son ya siete los Partidos políticos en Honduras que podrán contender en las próximas elecciones por la Presidencia de la República.

Se espera que en los próximos días, el TSE dé el visto bueno para la inscripción del Partido Alianza Patriótica, impulsado por el exjefe de las Fuerzas Armadas Romeo Vásquez Velásquez.

También está pendiente de confirmación el movimiento político que postula al activista de derechos humanos Andrés Pavón.

El Partido Libertad y Refundación (Libre) nace del seno de la denominada Resistencia contra el Golpe de Estado, que luego se llamó Resistencia Popular y que ahora se aventura en la búsqueda del poder político.

Los movimientos internos de Libre han decidido de forma “consensuada” que su candidata en las próximas elecciones generales sea la exprimera dama Xiomara Castro .

En Pakistán es peor ser mujer que profesar el cristianismo

Tomado de El Imparcial

Por Javier Cámara

Una mujer tiene sed, bebe, le dicen que ha contaminado el agua porque no es musulmana y tras una breve discusión es acusada de blasfemia y apaleada. Fue condenada a muerte. Así es la historia de Asia Bibi, una pakistaní de 41 años que espera una apelación a un juicio injusto en un país injusto, porque, "en Pakistán, aun peor que ser mujer es ser cristiana".

Trabajar el campo en Pakistán a 45 grados durante horas es duro. Cuando Asia Bibi paró un momento para descansar y beber agua de un pozo, una compañera le gritó que el agua era de las mujeres musulmanas y que la estaba contaminando. Asia Bibi es cristiana y sus explicaciones tienen poca defensa frente al fanatismo religioso. En un abrir y cerrar de ojos fue acusada de blasfemia, recibió una brutal paliza por parte de sus vecinos, fue encarcelada y un año después condenada a morir en la horca.

Han pasado casi tres años y todavía está a la espera de una apelación mientras malvive en una celda de dos metros por tres sin ventana en la que hace frío, hay goteras y no tiene baño ni las más mínimas condiciones de higiene. Asia Bibi puede morir asesinada en cualquier momento porque un mulá, en un país muy pobre y fanático, ha puesto precio a su cabeza. Su familia (marido y cinco hijos) ha tenido que huir del pueblo, amenazada por los extremistas. Además, dos hombres que quisieron ayudarla, el gobernador del Pendjab, musulmán, y el ministro de las Minorías, cristiano, han sido asesinados por defender su causa.

La periodista francesa Anne-Isabelle Tollet ha contado su historia en 'Asia Bibi, ¡Sacadme de aquí!' (LibrosLibres) con el objetivo de que el caso tenga la suficiente repercusión internacional como para que la Justicia de este país repita el juicio y, con garantías, tenga un final feliz que acabe con su liberación. EL IMPARCIAL ha entrevistado a Tollet, que nos ha hablado de una mujer que ya es un icono mundial de la lucha por la libertad religiosa.

¿Cómo está Asia Bibi hoy? ¿Qué es lo último que sabe de ella?

Tengo noticias de ella todas las semanas porque su marido la visita en la cárcel regularmente. Cada semana me dice cómo se encuentra y sé que está bien desde hace varios meses. Físicamente no tiene ninguna enfermedad y en lo anímico está bien, aunque triste y a veces se desmoraliza porque echa mucho de menos a sus hijos. Su marido le recuerda en las visitas que muchos países están apoyándola y que yo, con este libro, también hago porque sea liberada y eso le da muchos ánimos.

¿Satisfecha con la repercusión que ha tenido el libro?
Bueno, medianamente satisfecha. Creo que el impacto podría ser más importante, ya que, a través de ella, también sabemos del caso de muchas otras personas que corren su misma suerte. Pero Pakistán es socio de muchos países occidentales, no es una dictadura como Corea del Norte. Pakistán es un país que se relaciona y creo que si el impacto fuera más importante a nivel internacional, las cosas irían mucho más rápido.

¿Está movilizada la comunidad internacional a favor de Asia? ¿Qué se está haciendo?

En cada país donde ha salido el libro, las autoridades han interpelado al Gobierno de Pakistán y ha hecho que se preocupen por su caso y le pidan un final feliz para su situación. Pero Francia y Alemania, por ejemplo, no tienen muchas relaciones con Pakistán, por lo que éstos pasan un poco del tema. Sucede, además, que hablamos de un país muy orgulloso que no quiere recibir lecciones morales de nadie y menos de los países europeos.

Pero hay grandes ONGs a nivel mundial que ejercen una presión también sobre Pakistán. Yo, la semana próxima, iré a Ginebra, a la ONU, que interpelará a Pakistán sobre su compromiso con los derechos humanos. Voy a ir a este consejo para hablar sobre el caso de Asia Bibi y servir de alerta.

Entonces, a pesar del apoyo del Papa Benedicto XVI, de la secretaria de Estado de EEUU, Hilary Clinton, y de algunos países importantes, ¿se echa de menos un poco más fuerza internacional por parte de algunos países?

Lo del Papa es un poco contraproducente porque entramos en un conflicto religioso. Pakistán es un estado islámico y no va a escuchar lo que vaya a decir Benedicto XVI. En el caso de EEUU, Hilary Clinton se pronunció al respecto, pero no tuvo mucho eco, por lo que cuando el libro salga publicado allí en otoño le pediré su apoyo formal con el libro como soporte. Tengo la esperanza de que coja el teléfono y llame al presidente de Pakistán.

¿Hay algo más que te hubiera gustado contar sobre la situación de Asia Bibi?

La verdad es que no. Ha sido un trabajo de fondo. He pasado mucho tiempo con el marido de Asia, Ashiq, que me hablaba de su mujer y de lo que ésta siente en la cárcel. He hablado también mucho con sus hermanas, que me contaron cómo es ella. No me habría lanzado a esta aventura de no haber tenido elementos suficientes y legitimidad para poder escribir en su nombre.

¿Qué es lo que más duele a Asia Bibi, el fundamentalismo religioso, el machismo o una justicia de la Edad Media?

La justicia medieval y el fundamentalismo religioso, sin duda, porque son las razones que la han condenado a muerte, porque la presión de los fundamentalistas hizo que la condenaran a morir ahorcada y porque las zonas más rurales, las que están apartadas de las grandes ciudades, son más sensibles a los fundamentalistas.

Visto el número, también importante, de mujeres injustamente encarceladas por delitos de adulterio, ¿qué es peor en Pakistán, ser cristiana o ser mujer?

En Pakistán, aun peor que ser mujer es ser cristiana, sin duda. Las mujeres musulmanas son felices y viven tranquilas. Es verdad que hay sucesos terribles en los que les queman la cara con ácido o les obligan a casarse con hombres que no quieren, pero en general, las mujeres pakistaníes son felices, libres, eligen su marido, educan a sus hijos con alegría y no siempre el marido es mala persona. En Pakistán es muy difícil vivir libremente como cristiana al ser una minoría.

¿Cree usted que haberse declarado a Asia Bibi como “el emblema de la ley contra la blasfemia” enfurece más todavía a los fanáticos religiosos en Pakistán?

Ella nunca se declaró como un emblema, pero ella se convirtió en el símbolo de esta ley contra la blasfemia porque la injusticia que ha sufrido hizo que el gobernador de Pendjab se encargara de su defensa y esto le puso después en el foco de todas las miradas. El resultado fue que todo el odio se cristalizó sobre el caso de Asia Bibi.

¿Qué posibilidad hay de que acabe desapareciendo el delito de blasfemia?

En 50 años quizás... (ironiza). En el Parlamento se habló de ello el año pasado. Un diputado intentó reformar la ley y el resto de representantes no estaba en contra, pero cuando vieron las enormes manifestaciones en las grandes ciudades de Pakistán y luego vieron que el gobernador de Pendjab y el ministro de las Minorías fueron asesinados por haber criticado esta ley decidieron no cambiarla. Es el reino del terror.

Entonces, para un cristiano es una situación de indefensión total, ya que si le preguntan algo relacionado con el islam casi cualquier contestación puede ser considerada como blasfemia, ¿no es así?

No es que uno por ser cristiano ya es automáticamente blasfemo, pero hay mucha desconfianza, sobre todo por parte de los musulmanes de zonas rurales. Sí es verdad que cualquier pequeño detalle puede hacer que la situación estalle.

Asia Bibi es un símbolo, pero ¿cuántos cristianos hay en Pakistán condenados por blasfemia?

Es muy difícil saberlo porque no hay datos estadísticos, pero sí hay que decir que son muchos más los musulmanes que están condenados por blasfemia que los cristianos, porque a un musulmán se le perdona todavía menos tener una señal irrespetuosa hacia el islam, que es su propia fe. Con ellos son más intolerantes todavía. No es sólo un problema de religión, sino de una ley medieval y bárbara.

¿Qué es más fuerte para Asia, su fe en Dios como cristiana o su falta de esperanza en los fanáticos religiosos a la que hace muchas referencias en el libro?

La fe. La fe es lo más importante en ella. Aguanta gracias a la oración que tiene con Dios. Asia está segura de que Dios no la va a abandonar y sólo Él hace que tenga la esperanza de que va a sobrevivir en la cárcel.

En el libro relata la fuerza de su fe en Cristo para soportar este “calvario”, pero llega a dudar. ¿Cree usted que Asia llega en algún momento a perder la fe?

No, nunca ha perdido su fe. Es verdad que tras el asesinato del ministro de las Minorías se enfadó con Dios y le dijo cómo puedes permitir que yo sea responsable de todas estas muertes. Esto hizo que se enfadara con Dios, pero no hizo que se cuestionara su fe en ningún momento.

¿Cómo cree que acabará esta historia terrible? ¿Qué posibilidades reales hay de que salga algún día en libertad?

Espero que sea un final feliz. Para ello sería necesario que el Tribunal Supremo de Lahore apele su caso y sea juzgada de nuevo y que los jueces tengan el valor suficiente para declararla inocente y dejarla en libertad. Porque los hechos son falsos y hay muchos vicios y errores de procedimiento en su condena. Todos estos errores de forma deberían hacer que la absolvieran.

Por otra parte, hay que tener cuidado porque si saliera de la cárcel podría ser asesinada en la calle al día siguiente. Por eso, hemos previsto su liberación con el Gobierno francés y llegado el caso se haría cargo de ella y su familia. Según saliera, la trasladarían directamente al aeropuerto, la subirían a un avión y la llevarían a París para darle asilo político.

Si así fuera, ¿escribirá otro libro en el que cuente la vida de Asia Bibi libre?

Claro, y en este caso lo escribiríamos juntas. Me gustaría escribirlo con ella y que viera como el mundo se ha interesado por su caso y como es la vida en Francia en libertad. Hay mucha gente que reza por ella, que la apoyan, por eso, estaríamos obligadas a contar la segunda parte de la historia, ir hasta el final y no sólo preocuparnos cuando la cosa está grave, también cuando tiene un final feliz.

Las elecciones en El Salvador y sus resultados ¿Qué sigue ahora?

Por Luis Montes Brito

Para Diario El Mundo de El Salvador

Revista Digital Gurú Político, México

DIARIOWEBCENTROAMERICA.COM, Guatemala


El mensaje es claro, el pueblo lo ha expresado a gritos en las votaciones: hay un claro desencanto y descontento con el partido gobernante actual, a pesar de la alta popularidad del presidente Funes.

Hay que empezar diciendo primero, que para que las elecciones sean realmente democráticas deben ser incluyentes, justas y para todos. No hay democracia a medias. Se es democrático, o no se es.

En estas elecciones los más de tres millones de salvadoreños en el exterior, un 33% del total de los ciudadanos salvadoreños, fuimos excluidos deliberadamente una vez más de ejercer nuestro sagrado derecho al voto. ¿Puede llamarse democrático a un proceso que intencionadamente excluye a la tercera parte de sus ciudadanos? Personalmente no lo creo.

Una vez dicho lo anterior veamos que nos dicen los resultados de los privilegiados que sí votaron. El mensaje es claro, el pueblo lo ha expresado a gritos en las votaciones: hay un claro desencanto y descontento con el partido gobernante actual, a pesar de la alta popularidad del presidente Funes.

Técnicamente hablando las elecciones las perdió el FMLN quien a pesar de contar con toda la maquinaria del estado para su uso populista, así como del gran apoyo de los petrodólares se estancó o en el mejor de los casos alcanzó a mantener su número actual de diputados. ¡Ojo! No confundirse con los resultados, quién ganó fue la derecha como bloque y no un instituto político en particular.

Las extremas políticas se debilitan con el resultado obtenido. El centro se fortalece. Al conocerse los resultados oficiales ningún partido alcanzó un triunfo arrollador. El mandato es simple, la orden del pueblo es liberarse de dogmatismos, de las cúpulas autoritarias y dedicarse a gobernar en favor del pueblo.

Basta analizar los casos del triunfo arrollador de los alcaldes de San Miguel, San Salvador y Santa Tecla para entender que en los votantes hay una tendencia a premiar el desempeño del funcionario y no la bandera de un partido.

En San Miguel, Wil Salgado humilló a ARENA y al FMLN al ganar por un margen que ni juntos ambos partidos podrían superar. En San Salvador, Norman Quijano y en Santa Tecla Oscar Ortiz, sin ser los favoritos de sus cúpulas partidarias triunfaron holgadamente para incomodidad de algunos de sus dirigentes, obteniendo con sendos triunfos mayor independencia y nuevas cuotas de poder partidarias.

Se espera que como primeros resultados de la derrota electoral se anuncien cambios en la dirigencia izquierdista. Es lo normal en una organización democrática.

El resultado electoral de este día es un preámbulo a los comicios presidenciales del 2014, donde la derecha dejaría sin posibilidades de una reelección al partido gobernante si y solo si, se presenta unida a esas votaciones. Los resultados actuales muestran que ningún partido por sí solo, es capaz de alcanzar la mayoría simple del total de los votos que es requerida por el sistema electoral salvadoreño para elegir al presidente de la república, por lo que el ganador será aquel que logre las alianzas más amplias que aglutinen al mayor número posible de votantes.

Se espera de ARENA como el mayor bloque opositor, que más que una oposición sistemática, sin sentido como fue el FMLN en su tiempo, se comporte con una visión patriótica y de espíritu democrático. El tema económico y el delincuencial así lo requieren y el pueblo también así lo reclama. Al interior de los partidos las cúpulas se han debilitado y esto es del agrado para el pueblo, los partidos políticos deben convertirse en verdaderas instituciones democráticas y no continuar como entes verticalistas que estén a la orden de un iluminado o mandamás, aplicando inquisiciones a quienes no se someten.

Actualmente en los partidos sigue habiendo intencionadamente vacíos de liderazgo, provocado por la vetustas dirigencias y eso ya no puede continuar. Los institutos políticos requieren de nuevos liderazgos y no de Comandantes o dueños de los mismos. Hay que entender que los partidos son democráticos, donde debe imperar el deseo de las mayorías y no la imposición de aquellos que quieren dirigirlos como si fueran organizaciones militares o sus empresas. Como pueblo se ha avanzado en el tema de democracia, se ha dado un paso más. La gran pregunta es: ¿Lo habrán entendido las cúpulas partidarias? Eso lo sabremos pronto.

Asamblea Legislativa de El Salvador 2012-2015

domingo, 11 de marzo de 2012

Derecha salvadoreña recoge votos de desencanto por la izquierda

Por Luis Montes Brito

Resultados preliminales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador a las 9:15 PM


Vea los resultados actualizados del TSE dando click Aquí

Extremas se debilitan con el resultado proyectado. El centro político se fortalece.


De acuerdo a la proyección del TSE para las votaciones para Diputados a las 9:15 PM , cuando se habían contabilizado 613 Juntas Receptoras de Votos (JRV) del total de 10,708 equivalentes al 5.71% del total a contabilizar, la proyección preliminar de diputados que conformarán la nueva Asamblea Legislativa de El Salvador según los datos obtenidos por la autoridad oficial es la siguiente:


ARENA 35 Diputados
CD 1 Diputado
CN 5 Diputados
FMLN 32 Diputados
GANA 9 Diputados
PES 2 Diputados
PNL 0
PP 0


De mantenerse lo resultados actuales todo apunta a que el gran perdedor de los comicios electorales es el partido gobernante FMLN que ha sido incapaz de mejorar la situación económica y delincuencial del país, llevando un desencanto a aquellos que les dieron el voto en las elecciones presidenciales anteriores con la esperanza de un "cambio" prometido y que nunca llegó.

Se espera que como primeros resultados de la derrota electoral se anuncien cambios en la dirigencia izquierdista.

El resultado electoral de este día es un preámbulo a las elecciones presidenciales del 2014, donde la derecha dejaría sin posibilidades de una reelección al partido gobernante si y solo si, se presenta unida a esas votaciones.Los resultados actuales muestran que ningún partido por si solo es capaz de alcanzar la mayoría simple del total de los votos que es requerida por el sistema electoral salvadoreño, por lo que el ganador será aquel que sea capaz de hacer las alianzas más amplias que aglutinen al mayor número posible de votantes.

Supermartes de primarias republicanas fue “Super” para Obama

Tomado de Semana.com

El supermartes, lejos de definir el candidato republicano, demostró que ninguno de los aspirantes tiene lo necesario para derrotar al presidente en ejercicio.

“Creo que esta es la peor campaña que he visto en mi vida”, afirmó la semana pasada la exprimera dama Barbara Bush en el canal de televisión Fox News. Como matriarca de uno de los clanes republicanos más poderosos, con un esposo y un hijo que llegaron a la Casa Blanca y otro que fue gobernador de Florida, su voz no solo tiene autoridad, sino también una larga experiencia política. Por años acompañó a su familia en pueblos, fábricas y mítines por todo Estados Unidos, en una de las seis campañas presidenciales que ha vivido.

Las palabras de esta señora de 86 años resonaron por todo el país, como una evidencia de las desastrosas primarias republicanas. A pesar de que empezaron hace ya tres meses, el Partido no ha sido capaz de encontrar un hombre sólido y consistente. Mitt Romney, Rick Santorum, Newt Gingrich y Ron Paul, los cuatro precandidatos que sobreviven, están aniquilando la posibilidad de reconquistar la presidencia. Con riñas interminables, debates patéticos y propuestas mediocres, se despedazan unos a otros antes siquiera de enfrentar a Barack Obama en noviembre.

El supermartes, en el que diez estados votaban, tenía que disipar las dudas y esclarecer el panorama del Grand Old Party (GOP), como es apodado el Partido Republicano. Pasó todo lo contrario. Si bien el moderado Romney venció en seis estados, no convenció. A pesar de los 63 millones de dólares que se ha gastado hasta ahora, no logró darle la estocada final al resto de la jauría. Con enormes dificultades, le ganó por solo un punto al extremista Rick Santorum en Ohio, un estado clave que, con sus más de 11 millones de habitantes, muchos consideran como un modelo de Estados Unidos a escala, un infalible termómetro político. De haber perdido, la catástrofe hubiera sido total, pues desde 1988 quien gana en Ohio siempre es el candidato final. Pero es cada vez más claro que Romney, tibio y multimillonario, es incapaz de conquistar a los religiosos, los conservadores y las clases obreras blancas, el corazón republicano.

Santorum se apoderó de Tennessee, Dakota del Norte y Oklahoma, mientras el veterano Gingrich ganó en Georgia –el estado que representó por dos décadas– y Ron Paul, el libertario de derecha, arañó aquí y allá algunos delegados. Los tres derechistas saben que las elecciones se enrumban hacia el sur profundo, religioso y ultraconservador. Con comicios la próxima semana en Alabama y Misisipi, no es momento de retirarse y todavía tienen posibilidades de hacerle daño a Romney.

Sin embargo, por sus fondos, su maquinaria y los 419 delegados que tiene, es casi imposible que Romney no sea el nominado final. Pero antes de serlo, va a enfrentar varios meses de pelea, y se espera que solo hasta abril, cuando voten Nueva York y Texas, logre eliminar a sus contrincantes.

Mientras tanto, la campaña sigue dando tumbos. Tan solo la semana pasada, Santorum explicó que casi vomita cuando leyó el discurso de 1960 del presidente John F. Kennedy sobre la separación de la Iglesia y el Estado, lo que fue considerado por muchos comentaristas como el punto más bajo al que puede llegar un candidato. También vociferó que “Satanás está atacando las instituciones de este país”, mientras Gingrich dijo que Andrew Jackson, un niño de 13 años, le dio una “muy buena idea sobre los enemigos de Estados Unidos: ¡Mátenlos!”.

Si así es como tratan de convencer de que son capaces de dirigir la primera potencia mundial, hay que preocuparse. La situación es tan terrible que varios caciques del partido piensan que hay que buscar un candidato por fuera de las primarias.

Pues mientras los republicanos dan un espectáculo patético y vergonzoso, no se concentran en atacar a su principal adversario: Barack Obama. El martes pasado, el presidente, con la prestancia de un estadista, dio su primera conferencia de prensa del año. Sin nombrar siquiera a los precandidatos, habló confiado y relajado de economía, de política internacional, de programas sociales. Cerró su espectáculo con una gran sonrisa, deseándole a Romney, “mucha suerte. En serio”. Sabía que el martes pasado solo fue ‘súper’ para él

Ferrari presenta su auto más veloz para la calle: El F12 Berlinetta

Agencias Noticiosas

El nuevo F12 Berlinetta Modelo 2013 saldrá al mercado esta semana en Ginebra

Antes del Salón de Ginebra, Ferrari mostró su nueva y más poderosa creación.

Cada vez que Ferrari presenta a un nuevo integrante de su familia, los ojos del mundo fierrero se posan sobre la casa con sede en Maranello. Ahora, si ese auto es anunciado como la Ferrari de calle más veloz de la historia de la marca, la expectativa es todavía mayor. El auto en cuestión es el F12 berlinetta, un súper deportivo que alcanza una velocidad máxima de 340 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en sólo 3,1 segundos.

Para aquellos que tengan el dinero y la suerte de poder sentarse en él, también deberán saber que esta bestia puede alcanzar los 200 km/h en 8.5 segundos.

Para conseguir semejantes números el modelo, que llega para reemplazar al 599, cuenta con un propulsor atmosférico de 12 cilindros en V de 6262 cc. y 740 caballos de potencia. Además, el propulsor -con 69 kgm de torque y asociado a una caja de cambios automática de doble embrague- ha logrado reducir un 30% el consumo de combustible en relación a modelos anteriores y ofrece una performance de 15 litros cada 100 kms.


En su estética -en la que trabajaron el Centro de estilo de Ferrari y el estudio Pininfarina - se destaca la amplia parrilla, los guardabarros pronunciados, el perfil musculoso, las ópticas estilizadas, las líneas del capó y el nuevo color Rosso Berlinetta de tres capas. En cuanto a las medidas, se puede decir que el F12 es más chico que el 599 ya que el nuevo modelo de Ferrari tiene 5 cm. menos de largo (4,61 cm), 2 cm. menos de ancho (1,94 m) y es 7 cm. más bajo (1,273 m).

Según informó la marca, tanto en el chasis como en la carrocería, se construyeron con 12 aleaciones distintas y nuevas soldaduras que incrementaron la rigidez torsional en un 20%. En tanto, el coeficiente aerodinámico es menor al del 599 (0,34) y llega a los 0,30.

El nuevo gran chiche de Ferrari será presentado oficialmente en el Salón del Automóvil de Ginebra que abrirá sus puertas del 8 al 18 de marzo de este año.

Vinculan número de contactos en redes sociales a materia gris

Tomado de El Clarín

En la gráfica el presidente y fundador de Facebook Marc Zuckerberg diserta sobre la expansión de las redes sociales

Cuantos más contactos acumules en redes sociales, sumarás más materia gris. ¿Sorprendida? Científicos británicos “escanearon” el cerebro de estudiantes universitarios y lo compararon con el tamaño de sus grupos de amigos.

¿Cuántos amigos tenés en Facebook? Empezá a hacer la cuenta porque, según un estudio del Instituto de Neurociencias Cognitivas del University College de Londres (Reino Unido), la cantidad de contactos que tenemos en esa red está íntimamente relacionada con el tamaño de algunas regiones del cerebro.

Los científicos “escanearon” a 125 estudiantes universitarios usuarios de Facebook y lo compararon con el tamaño de sus grupos de amigos, tanto en la red social como en el mundo real. Según el artículo publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, cuanto mayor es el número de contactos que tiene una persona en Facebook, mayor es el volumen de materia gris en cuatro regiones del cerebro. Una de ellas es la amígdala, asociada a la respuesta emocional y a la memoria, así como otras zonas clave para identificar las señales que se producen durante la comunicación con otras personas.

“Encontramos algunas regiones del cerebro interesantes que parecen hacer referencia al número de amigos que tenemos -tanto ‘reales’ como ‘virtuales’-. La pregunta ahora es si esas estructuras cambian con el tiempo. Esto nos ayudará a responder la pregunta de si la Internet está cambiando nuestro cerebro”, dijo el doctor Ryota Kanai, uno de los investigadores del University College de Londres, según publica BBC News.

El profesor Geraint Rees, director del Instituto de Neurociencias Cognitivas y líder de la investigación, dijo que poco se sabe sobre el impacto de las redes sociales en el cerebro, lo que llevó a suponer que Internet es malo para las personas. “Las redes sociales son omnipresentes en la sociedad humana. Una cuestión clave para el debate en las sociedades contemporáneas con redes sociales es si la gente las usa de la misma forma o hace un uso completamente diferente de la comunicación y la interacción que nunca antes fue posible”, explicó el especialista al diario británico The Guardian.

“El estudio ayudará a comenzar a entender cómo nuestras interacciones con el mundo están mediadas a través de las redes sociales. Esto nos permitirá empezar a hacer preguntas inteligentes acerca de la relación entre Internet y el cerebro”, dijo Rees a BBC.

Este hallazgo coincide, además, con otro trabajo que indicaba que el volumen de materia gris (es decir, de tejido cerebral en el procesamiento mental) en una determinada área cerebral es mayor en las personas con mayor complejidad de relaciones en el mundo “real”.

Por otra parte, los investigadores examinaron si existe una relación entre el tamaño de la red social de amigos en la Web y la vida “real”. Para esto, los voluntarios respondieron a preguntas como “¿A cuánta gente puede enviar un mensaje de texto acerca de la celebración de un evento (cumpleaños, un nuevo trabajo, etc.)?”, “¿Cuántos amigos tiene en su agenda?” o “¿Con cuántos amigos del colegio o de la universidad podría mantener ahora una conversación?”.

Las respuestas sugirieron que la mayoría de los usuarios de la red de Mark Zuckerberg utilizan la plataforma para apoyar sus relaciones sociales ya existentes, manteniéndolas o reforzándolas, y no sólo para crear redes de nuevos amigos virtuales. “Nuestros hallazgos respaldan la idea de que la mayoría de los usuarios de Facebook utilizan el sitio para apoyar sus relaciones sociales ya existentes, manteniendo o reforzando estas amistades, y no sólo para crear redes de nuevos amigos virtuales”, explica el profesor Rees, quien añadió que estos trabajos también pueden ser útiles para comprender mejor algunas enfermedades neurológicas y psiquiátricas.