miércoles, 21 de marzo de 2012

En Silicon Valley los genios llegan a trabajar en chanclas

Tomado de El País

Las chanclas.

Los fundadores de Facebook y sus chanclas. Foto: Cordon Press

Hablamos con trabajadores de la cuna de la tecnología para entender mejor el modo de vestir de los techies

Por Beatriz García

San Francisco (California).— Forro polar de North Face, vaqueros y zapatillas para correr. Estamos en Silicon Valley y éste es, con variantes, el uniforme común de los trabajadores tecnológicos. En un valle donde no es difícil llegar a cobrar un sueldo anual de seis cifras, la moda, como se entiende desde las revistas de tendencias, carece de total importancia. Cada uno, desde el CEO hasta el ingeniero, se viste como le da la gana.

¿Por qué en la cuna de la tecnología no está mal visto ir a trabajar en chanclas? ¿De dónde viene este gusto por acudir al trabajo con ropa de andar por casa? Hablamos con trabajadores de Silicon Valley para que nos den alguna pista, que nos ayude a entender mejor el modo de vestir de los techies, un gremio donde la moda es un mundo aparte.

Gonzalo Cordero
es gaditano y lleva trabajando cuatro años como Ingeniero Software Senior en Yahoo. Para él, la clave de la indumentaria en el Valley está en la comodidad. “¿Te acuerdas de la escena de La Red Social, en la que Zuckerberg firma su primer contrato con el pantalón del pijama y en chanclas? Pues las cosas por aquí son así. Y no solo chanclas. También chanclas con calcetines blancos. Aquí lo único que importa es la materia gris, los conocimientos y creatividad que puedas poner encima de la mesa. La imagen cuenta poco. Tienes plena libertad para vestirte como quieras. Es una especie de pacto. Ellos te dan todas las facilidades para que te sientas cómodo y no te ponen reglas. Y tú, a cambio, les das a ellos lo mejor de ti mismo”.

Cordero, que tiene los brazos tatuados, algo que en otros trabajos podría suponer un problema, se define como “una excepción” porque a él la moda sí le interesa. “A mí sí me gusta la moda. De hecho, yo antes de ir a trabajar por las mañanas me tomo mi tiempo para elegir lo que me voy a poner. Digamos que no me interesan los diseñadores más conocidos. Lo que me gusta no tiene nada que ver con un traje de Armani. Pero todos nos inspiramos en algo y seguimos ciertas tendencias. Mi caso no es común en el mundo de la tecnología. (...) Bueno, en las
startups de San Francisco la gente tiene más gusto a la hora de vestir. Pero lo que yo veo aquí todos los días es, ya sabes, mucho North Face, zapatillas de correr y también se empiezan a ver las Vibram, estos zapatos de cinco dedos que parece que vas descalzo”.

Aunque la imagen que todos tenemos del techie es siempre muy sport, Cordero insiste en que
es mejor no generalizar demasiado porque es un mundo muy heterogéneo. “Se ven muchos indios con los trajes tradicionales de su país, por ejemplo. Hay mucho respeto. No solo por la nacionalidad, raza y religión sino por la elección de cómo vestirse. Y no te pases de listo haciendo un comentario sobre la forma de vestir de otro porque te puedes meter en un lío”, concluye.

Está claro que la moda en el Valley no es la que vemos en las revistas especializadas. Pero sí hay ciertas cosas que cada año son tendencia. Esta temporada, por ejemplo,
pegan con fuerza las camisas de cuadros de tipo leñador. Fue lo más visto en el Festival South by Southwest, donde se presentaron hace unos días las últimas novedades del sector.

Según
The New York Times, los calcetines de colorines (los típicos con rayas, con lunares o con dibujos varios) son ya una prueba de que has entrado en una empresa en la que se está desarrollando lo último en tecnología. Y ¿cómo es que se sabe qué tipo de calcetines llevan los trabajadores? Pues porque muchos de ellos se descalzan para estar más cómodos. Pero no es algo que hagan solo los empleados. Sergey Brin, co-fundador de Google y cuya fortuna ronda los 18.700 millones de dólares, no tuvo ningún problema en 2010 en dirigirse a la prensa en calcetines y vestido de ciclista.

Una vez que ya has entrado en este mundo parece obvio que puedes ponerte lo que te venga en gana.
Pero, ¿qué pasa cuando estás intentado conseguir un trabajo? Marcos Iglesias es de Ponferrada y durante años ha trabajado como ingeniero FrontEnd en Barcelona. Ha dejado España porque la situación laboral es inaceptable. Lleva un mes haciendo entrevistas en Silicon Valley. “Acudo a las entrevistas vestido informal y con barba. Créeme, no están interesados en cómo me visto. Por lo general, aquí la moda es como si no existiera. En otros trabajos la imagen es la carta de presentación, aquí he observado que lo que cuenta, en la primera impresión, es la tecnología. Una empresa mal equipada, aunque sea una startup, da muy mala imagen. Si vas en serio, dotas a tus trabajadores con los mejores equipos. En España, sobre todo haciendo proyectos para bancos, recuerdo que había que cuidar el modo en que nos vestíamos. Sin embargo, los ordenadores eran mucho más mediocres. Aquí es todo lo contrario”.

Además de la comodidad, hay otra regla de oro en la vestimenta de la industria tecnológica: la ausencia casi total del traje y corbata. Según Francisco Tossi, argentino y consultor en Frost & Sullivan, un factor que podría influir en que el dress code sea tan informal es que estamos ante una industria muy joven. “Se trata de un negocio con mucha gente joven y, por lo general, a los jóvenes no nos gusta ir en traje. Además, éste es un negocio muy poco encorsetado y el traje y la corbata significan precisamente lo contrario. Es importante también que tengamos en cuenta que muchos trabajadores desempeñan sus tareas desde su casa, desde la cafetería, desde el tren o desde el avión. La comodidad es fundamental en estos casos (…) Pero ir casual no significa ir mal. También hay gente aquí en Palo Alto que se viste bien”.

Google

Sergey Brin, con su ropa de ciclista, junto a Larry Page y Eric Schmidt.

Foto: Cordon Press

¿Cómo viste la mujer de Sillicon Valley?

La cuna de la tecnología es todavía un mundo de hombres. Sorprende que estas empresas sean muy modernas para otras cosas, pero no para la paridad.
En Apple, sin ir más lejos, no hay ninguna mujer en los puestos ejecutivos.

Las que sí han logrado un puesto en el Valley parecen seguir la corriente de la comodidad, pero cuidando mucho más su imagen. “Las mujeres, en general, se arreglan más que los hombres. Pero por lo que he visto t
ambién tienden a ir cómodas, aunque yo diría que ciudan un poco más su manera de vestir”, asegura Iglesias.

Para Tossi, la mujer es más coqueta y eso se nota. "Yo definiría el estilo de la mujer que trabaja en tecnología como 'informal de negocios'. Aunque hay excepciones.
Carly Fiorina, por ejemplo, que fue Directora Ejecutiva de Hewlett-Packard durante seis años, era reconocida por tener un gran sentido de la estética".

De entre todas ellas,
destaca Marissa Mayer, la vicepresidenta de Servicios Locales de Google. Mayer es fan de los vestidos, el color y los tacones. Fue nombrada Mujer Glamour del año en 2009 y se ha dejado ver alguna vez con Anna Wintour. Aprovechando su buena imagen, Google la ha escogido como una de las caras más visibles de la compañía, representando al gigante ante la prensa y en la mayoría de eventos de la industria. La revista Fortune la ha nombrado como una de las 50 mujeres más poderosas del mundo y la responsabiliza del gran éxito de Gmail y Google Search. Mayer es la prueba de que el estilo, la inteligencia y la profesionalidad no tienen por qué estar reñidos.

Anna Wintour con Marissa Mayer, de Google.

Anna Wintour con Marissa Mayer, de Google.

Foto: Cordon Press

Un día cualquiera en la vida de Mark Zuckerberg.

Un día cualquiera en la vida de Mark Zuckerberg.

Foto: Cordon Press

Otro duro golpe a las FARC: 33 terroristas fueron abatidos por el ejército

Tomado de El Tiempo

El Ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón informa detalles de la operación que dió como resultado 33 terroristas de las FARC muertos en combate

33 guerrilleros fueron abatidos y 5 más fueron capturados. 51 subversivos han caído en 24 horas.

La muerte de 33 guerrilleros del frente 10 de las Farc y la captura de otros cinco miembros de ese grupo fue calificado por el comandante del Ejército, el general Sergio Mantilla, como el primer gran golpe dado por las Fuerzas Militares en el marco del Plan de Guerra 'Espada de Honor' (lea también: 'Nuestros soldados están preparados para asumir el combate': comandante de las FF. MM.).

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, calificó el golpe como "el más duro dado a las Farc en los últimos cinco años en términos de número de bajas".

La operación fue ejecutada por la Fuerza de Tarea Conjunta 'Quirón', creada en diciembre pasado con la misión de golpear el Frente 10 y la captura de sus cabecillas: alias 'Rafael', 'Efrén' y 'Misael', uno de los cinco capturados en la operación de este miércoles, confirmó el general Mantilla.

"Este es el resultado de meses de labores de inteligencia y el primer golpe contundente de Espada de Honor a cargo de la Fuerza de Tarea Quirón", agregó el oficial.

La operación se inició en la noche de este martes. El campamento de las Farc se encontraba en zona rural del municipio de Arauquita y su ubicación se logró después de dos meses de inteligencia de la Policía. El sitio fue bombardeado por la Fuerza Aérea antes de que unidades élite del Ejercito aseguraran el área, señaló el Comandante del Ejército.

Según el Comandante de la Fuerza Aérea, el general Tito Saúl Pinilla, en la operación participaron 10 aeronaves Tucano y OV10 y varios helicópteros arpía.

En el sitio fueron incautados 24 fusiles, varias ametralladoras y lanzagranadas. Los cinco capturados serán trasladados a Bogotá y puestos a disposición de las autoridades en las próximas horas, confirmaron oficiales a cargo de la operación (lea también: Tres debilidades de las Fuerzas Militares, según analistas).

Entre los capturados están alias 'Misael', identificado como Juan Vicente Carvajal y quien tiene orden de captura con fines de extradición por narcotráfico. Este hombre, llevaba 29 años en las filas de las Farc, según el Ejército, era el segundo cabecilla del frente 10. El Ejército lo encontró herido.

Miguel Pérez Ramírez, alias 'Gonzalo' o 'el Indio', otro de los capturados, era el jefe de milicias del grupo. Este hombre, nacido en Barrancominas (Guainia) hace 35 años, manejaba las extorsiones a ganaderos y comerciantes en Arauquita y Saravena.

"Debo agradecerle a esta cúpula de lujo que tiene el país por esta operación", dijo el ministro Pinzón, refiriéndose a los comandantes de cada fuerza y al Director de la Policía que lo acompañaron en el anuncio de prensa.

martes, 20 de marzo de 2012

Privilegios del poder y del dinero público: Construyen casa en Cuba para paciente Hugo Chávez

Tomado de La Voz de América
Foto de archivo de Hugo Chávez arribando a La Habana para recibir tratamiento médico, lo recibe el dictador de la isla Raul Castro

La vivienda estaría ubicada cerca al Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) donde fue operado el mandatario venezolano.

Una vivienda de protocolo para el presidente de Venezuela Hugo Chávez en La Habana estaría en proceso de construcción, según reportó la bloguera cubana Yoani Sánchez a través de su Twitter.

La casa, estaría ubicada cerca al Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), donde fue operado el mandatario venezolano y donde también estuvo internado el líder cubano Fidel Castro en 2006 cuando sufrió la crisis de salud que lo llevó a entregarle el poder a su hermano Raúl.

Aunque no se tienen detalles sobre cómo sería la casa y la única fuente, hasta el momento, es la bloguera cubana, la vivienda tendría capacidad para albergar a una gran cantidad de personas, coincidiendo con la amplia comitiva que siempre acompaña al mandatario venezolano.

Chávez permaneció cerca de tres semanas en Cuba mientras se recuperaba de una intervención quirúrgica por la reaparición de una nueva lesión donde le fue extirpado un tumor canceroso anteriormente.

Sin embargo, el mandatario regresó a Caracas luego de la gran polémica que generó el gasto de su estadía y ejercicio del gobierno desde La Habana. El mandatario viajó con más de 200 personas y el gasto fue cercano a los cuatro millones de dólares.

Hasta el momento la situación de salud de Chávez es un misterio. Mientras él dice que está bien pero que debe seguir un riguroso tratamiento, otras versiones señalan que al mandatario sólo le quedarían unos meses de vida.

domingo, 18 de marzo de 2012

¡Que Vivan las putas! La triste realidad latinoamericana de la violencia de género

Tomado de Gurú Político

Por Cesar Coronel Garcés

En los últimos meses en varios países se han desarrollado las "marchas de las putas". El antecedente: la declaración del jefe de Policía de Toronto quien afirmó que "las mujeres deben evitar vestirse como putas para no ser víctimas de violencia sexual". Ese tipo de comentarios sin sentido los escuchamos a diario, muchos nos alarmamos, otros los dejan pasar como si fuera algo normal y hay quienes hasta los apoyan.

Si una mujer es coqueta, le dicen "puta"; si un hombre hace lo mismo, es un galán. ¡Ya basta! Hay que desterrar ese machismo camuflado en lo que se supone "correcto" y aterrizar el discurso de la igualdad en hechos concretos.

Mi protesta es contra la "mojigatería", contra quienes critican a la prostituta, a la madre soltera, a la política irreverente, a la desobediente. Protesto contra esos que no logran despojarse de juicios y prejuicios, de esa moral duplicada, de aquellos que decretan lo que es correcto y lo grabaron con martillos en sus duros e inertes corazones.

Y si me preguntan por las trabajadoras sexuales: nadie tiene derecho a apuntarlas con sus dedos manchados de hipocresía. Ellas tienen la oportunidad de encontrar futuro reinventando sus sueños. Como diría la poetisa ecuatoriana Cristina Reyes en su "Homenaje a las putas", poema publicado en su último libro que tuve el honor de presentar la semana pasada: "Voy a rendirle honor a las putas... A quienes deshojaron su pudor. Voy a decirles que son bellas... Que aún pueden construir esculturas con sus labios... Buscando una oportunidad en el dolor, un amor en la niebla, voy a redimir su ardor en mis letras..."

Además, en nuestra Latinoamérica la situación de desigualdad y violencia contra la mujer es un problema que no podemos omitir y sigue latente en nuestra cotidianidad: en México 7 de cada diez mujeres han sufrido violencia alguna vez en su vida, en ese país un 45% de las mujeres trabajan, contra un 80% de los hombres, pero ganando un 20% menos que ellos; En El Salvador, la violencia de género aumentó un 197% en la última década; En Guatemala fallecieron por causas violentas más de 5 mil mujeres en los últimos 10 años; en Honduras entre 2003 y 2010 murieron casi 2 mil mujeres; en Ecuador el 42% de las mujeres entre 15 y 49 años ha vivido alguna forma de violencia con su pareja; En Santiago de Chile el 80% de las mujeres han sido víctimas de abuso físico, emocional o sexual por parte de su compañero o de un familiar; en Colombia el 65% de las mujeres declaran haber sido golpeadas por su marido o compañero; el 52% en Managua, Nicaragua; y, en el resto de la región la situación es muy parecida y en ciertos casos es peor. Muchas mujeres sufren este infierno en silencio y no todas ellas están reflejadas en las estadísticas oficiales.

Por su valentía del día a día yo celebro a la mujer de carne y hueso, a la trabajadora, la madre, la hija, la abuela, la migrante, la maltratada, la que sufre en silencio, la mexicana, la ecuatoriana, la latina, la que ama, la que abortó, la cabeza de hogar, la amiga, la coqueta, la que no calla, la abandonada, la del mercado, la del congreso, la de la oficina, la vendedora informal y también -¿por qué no?- a la de la esquina.

Si ser "puta" significa no acatar las reglas impuestas por un machismo absurdo; no agachar la cabeza ante el marido opresor; no permitir el golpe; tener la valentía de denunciar el abuso; vestirse como les da la gana; parir y criar solas a sus hijos; atreverse a hacer lo que antes solo estaba reservado para los hombres; y, alzar la voz por la igualdad y por sus derechos... Si a todas ellas -incluso muchas mujeres- tienen el descaro de llamarlas "putas", quitémosle la carga negativa a esa palabra y dignifiquemos a la mujer auténtica. Desterremos los prejuicios y gritemos con rebeldía y sin miedos: ¡que vivan las "putas"!

Columnista de Diario Hoy en Ecuador; conductor de Los Reyes de la Noche en Radio i99; y, columnista de Guru Político. Correo electrónico: ccoronelg@hoy.com.ec Twitter: @ccoronelg

Precio del petróleo podría dispararse a niveles históricos

Tomado de Foreign Policy

Por Benjamin Pauker

Una conversación exclusiva con Nouriel Roubini e Ian Bremmer sobre las repercusiones de una guerra con Irán en el precio del crudo y la alianza entre China y Rusia.

Con la opinión extendida de que se avecina una guerra con Irán y con el reciente regreso de Putin al poder en Rusia, el caos geopolítico está a la vuelta de la esquina. Foreign Policy ha vuelto a recurrir a Nouriel Roubini –siempre dispuesto a impartir algo de pesimismo– e Ian Bremmer para que nos expliquen estas bombas de relojería. Y no se han callado nada.

FP: Hablemos un poco de lo que atemoriza a los mercados. Lo que preocupa a todo el mundo –y lo que, desde luego, ya se está notando en el mercado del crudo— es la preocupación por un posible ataque de Israel contra Irán. ¿Cómo de inminente lo ven?









Nick Price/AFP/Getty Images

NR: No soy el experto geopolítico, así que dejaré que Ian y otros calculen la probabilidad de un ataque contra Irán este mismo año, antes o después de las elecciones estadounidenses, o de un ataque de Israel por su cuenta. No sé si será del 20%, el 30% o el 50%, creo que esa opinión cambiará con el tiempo. Pero es probable que el segundo trimestre de 2012 sea el periodo en el que se haga un último intento de labor diplomática. En caso de que fracase, quizá entonces EE UU e Israel digan: “Si no cedéis, podemos acabar atacándoos”. De modo que hay que medir cómo van a afectar esos hechos a los mercados.

Pero, incluso aunque no se produzca un ataque material, hay una guerra verbal entre Estados Unidos, Israel e Irán, y esta guerra verbal se ha intensificado. Hay también una guerra encubierta, porque Israel y EE UU, supuestamente, han matado a varios científicos y han recurrido al sabotaje utilizando armas informáticas, y ahora Teherán está reaccionando, ha tratado de matar a varios diplomáticos israelíes en diversas partes del mundo y, si las sanciones se endurecen, podría empezar a emitir otras amenazas. El petróleo Brent, que antes costaba 90 dólares el barril, está ya entre 120 y 125 dólares. Y, si la guerra verbal y la guerra encubierta continúan su escalada, existe una posibilidad de que, aun sin llegar al enfrentamiento militar, los precios del crudo suban tanto que la situación tenga repercusiones sustanciales en la economía.

Yo no subestimaría las consecuencias de que la gasolina, hoy, cueste ya más de 1,05 dólares el litro en varios Estados norteamericanos y puede alcanzar ese precio en otros muchos. Desde el punto de vista psicológico, cuando el precio supera 1 dólar el litro, hace mella en la confianza de los consumidores. Además, en verano, los precios tienen a aumentar 20 o 30 centavos más. Cuanto más suben, más posibilidades hay de que tengan consecuencias negativas en la confianza de los consumidores, las rentas disponibles y la economía. Y no ocurre solo en Estados Unidos, porque el precio del crudo en Europa y muchos otros países es muy alto. Por tanto, prefiero que sean otros los que valoren el riesgo de conflicto, pero puedo decir con seguridad que los precios del petróleo van a subir aún más, más que a bajar. Lo único que me preocupa más que la eurozona es el petróleo.

FP: Ian, ¿qué probabilidades tiene Obama de ganar las elecciones a tenor de los altos precios del petróleo y la posibilidad de otra guerra en Oriente Medio?

IB: En primer lugar, si nos fijamos en las valoraciones, ya sean las de Intrade o las de cualquier otro sitio, en estos momentos, la gente piensa que Obama será reelegido, y eso es teniendo en cuenta el petróleo, el gas, Irán. No digo que sean unos cálculos muy avanzados, pero los mercados expresan todo esto en su conjunto. Desde luego, creo que el peligro en Europa ha disminuido drásticamente su capacidad de causar verdaderos problemas a Obama de aquí a noviembre. En cambio, el peligro que representan Irán y el crudo ha aumentado; no lo ha sustituido, pero sí ha aumentado. No es un problema tan grande como era Europa, en mi opinión, pero es serio.

FP: ¿De verdad? Daba la impresión de que a los estadounidenses no les importaba en absoluto.

IB: La Casa Blanca estaba muy preocupada por la posibilidad de que Europa estallase. Pero creo que el petróleo, sin ninguna duda, tiene más importancia política; es un elemento con el que los republicanos pueden atacar.

Veamos qué ocurre si Irán sigue adelante. Lo primero es que, igual que no se puede confiar en las informaciones sobre la eurozona que proceden de Londres porque son tendenciosas e increíblemente negativas, tampoco se puede confiar en las informaciones sobre Irán en Estados Unidos; no nos enseñan más que una cara de la moneda. Una cara que, de manera abrumadora, es la israelí, y suele exagerar la probabilidad de una catástrofe inminente. “No podemos vivir con una bomba iraní”, dicen, a pesar de que vivimos con bombas en Pakistán y Corea del Norte, así que, en algún momento, acabaremos chocando.

No me importa qué porcentaje se le atribuya, y estoy hablando de geopolítica, ¿de acuerdo? Lo que quiero decir es: al leer la prensa, parece que es inevitable que Estados Unidos e Irán lleguen al enfrentamiento. Y eso, desde luego, no es verdad.

Es cierto que, en el segundo trimestre, veremos un esfuerzo para endurecer unas sanciones que ya están aprobadas pero aún hay que poner en práctica, así como un auténtico esfuerzo de negociación. Pero también hemos visto en Irán unas elecciones parlamentarias recientes que no fueron precedidas de manifestaciones. Hemos visto a Jamenei decir cosas positivas sobre el Gobierno de Obama y Estados Unidos, un hecho casi sin precedentes. Así que parece claro que van a permitir unos cuantos meses de negociaciones, y eso significa que en estos momentos, a corto plazo, a la geopolítica de Irán se le está dando más importancia de la debida.

A más largo plazo, el Gobierno de Obama no quiere llevar a cabo un ataque militar contra Irán –y desde luego hará todo lo posible para evitarlos– antes de las elecciones. Los israelíes tampoco quieren emprender ningún ataque. Hace poco se hizo una encuesta que acaba de publicarse en Haaretz: el 58% de los israelíes se opone a los ataques unilaterales contra Irán. Netanyahu debe tenerlo en cuenta, por muy popular que sea. Y recordemos que el primer ministro israelí no ha tomado ninguna decisión de atacar. Lo que sabe bien es que lo que más le conviene es fingir que va a hacerlo. Entonces, Estados Unidos se ve obligado a tranquilizarlo y él acaba en mejor situación para exigir concesiones a cambio de no atacar, porque es una cosa horrible para Israel, etcétera.

Creo que el peligro es que hay una espiral de represalias que puede acabar arrastrando a Estados Unidos, da más importancia geopolítica al petróleo y aumenta las probabilidades de conflicto militar. Pero, en mi opinión, las posibilidades de que los israelíes ataquen de forma unilateral y destruyan el programa nuclear iraní –que sería una campaña amplia, larga y peligrosa— son relativamente escasas, y muy poco probables antes de las elecciones estadounidenses.

FP: Nouriel, ¿qué es lo peor que puede pasar si Israel acaba atacando Irán?

NR: Lo peor que puede pasar es un conflicto prolongado. Si tiene repercusiones en el abastecimiento de gas y petróleo del Golfo, y la producción y las exportaciones iraníes, durante un tiempo, se quedan en nada, el crudo podría subir hasta los 170, 180, 200 dólares el barril.

Entonces, la cuestión será cuánto tiempo mantiene ese nivel. Como es natural, en Washington se están discutiendo las posibles reacciones. El volumen de petróleo de la reserva estratégica es limitado, pero ¿para qué está, si no es para usarlo en una ocasión así?

La realidad es que, si pensamos en las tres últimas grandes recesiones globales, todas se debieron a una conmoción geopolítica en Oriente Medio que provocó una subida de los precios del petróleo. La guerra de Yom Kippur War en 1973 produjo la recesión mundial de 1974-1979; la revolución iraní de 1979, la subida de los precios del crudo y la recesión de 1980-1982; y en 1990, la invasión iraquí de Kuwait supuso una subida temporal de los precios que, entre otros factores, contribuyó a la recesión en Estados Unidos y todo el mundo.

Es decir, si el conflicto es serio y prolongado y la subida de los precios del crudo es importante, creo que estaremos hablando de una recesión no solo en Estados Unidos sino en todo el planeta. Y en esta ocasión, estaremos saliendo de una crisis financiera mundial que incluye un inmenso volumen de deuda pública y privada en muchas economías avanzadas, algo que no había en 1973, 1979 ni 1990. La economía mundial podría no absorber un shock petrolífero prolongado en un momento en el que ya está sufriendo un doloroso proceso de desapalancamiento y una enorme fragilidad en los balances generales tanto de los gobiernos como del sector privado.

FP: Ian, acaba de volver de China, que sigue comprando petróleo iraní y se ha mostrado intransigente en el Consejo de Seguridad (junto con Rusia) ante las condenas de la represión en Siria. Y ahora, cuando el país parece estar preparándose para el ascenso de Xi Jinping a la jefatura del Estado, rebaja la perspectiva de crecimiento de su PIB a alrededor del 7,5%. ¿Es una protección política o económica?

IB: En la actualidad, el 62% del PIB chino lo constituyen empresas de propiedad estatal. Es una cifra superior a la de antes. El consumo en China está aumentando, pero no tan rápido como las inversiones del Estado. El informe que publicó el Banco Mundial a finales de febrero era excelente: era exhaustivo y mostraba exactamente lo que deben hacer los chinos. Y el Gobierno de Pekín lo auspició también en parte, lo cual es muy positivo. Pero no dice nada nuevo. Necesitan reequilibrar seriamente, necesitan transparencia en su economía, necesitan alejarse de las inversiones públicas en sectores de trabajo intensivo y necesitan alejarse de empresas estatales ineficientes. No veo ninguna voluntad política de hacerlo por parte de las máximas autoridades chinas, y no veo que vaya a cambiar con Xi Jinping y sus colegas cuando accedan al poder dentro de unos meses. Y, en mi opinión, ese es el verdadero problema.

Hace unos meses, Nouriel y yo escribimos un artículo en The Wall Street Journal en el que llegábamos a la conclusión de que, a largo plazo, el mayor problema que se está dejando para después es China. Y ahora que acabo de volver allí, estoy todavía más convencido. China es un coche muy, muy rápido; tiene un motor muy potente y lleva varios años circulando por una autopista muy larga y muy recta. Lo malo es que viene una curva en la carretera y el coche chino ni tiene dirección ni creo que vaya a tenerla. Eso debería preocuparnos mucho.

Además, las relaciones entre Estados Unidos y China están deteriorándose sin parar. Como decía usted, han vetado la resolución del Consejo de Seguridad sobre Siria; no se abstuvieron, sino que la vetaron. Y eso, una semana antes de que Xi Jinping visitara EE UU. Les da igual.

Estados Unidos no es el sector de población que les interesa. No les importa impresionarnos o no. No buscan ofendernos innecesariamente, pero la verdad es que les da igual lo que opinemos. Lo hemos visto con las últimas leyes aprobadas en el Senado, que intentan presionar a los chinos en relación con su divisa. La respuesta de Pekín fue de absoluta indiferencia.

Sin embargo, tienen enormes problemas internos que no están abordando de forma estructural ni sistemática, y eso, a la larga, les perjudicará y creará mucha más volatilidad en torno a las trayectorias económicas y políticas.

FP: Nouriel, hablando de gente que asciende al poder, ¿qué opina de la elección de Vladímir Putin? ¿Cree que tiene alguna intención de reformar la economía, o se limita a disfrutar de los elevados precios del petróleo? ¿Y cómo de largo es su control?







Rusia no es tan importante como China, ni muchísimo menos. Podríamos expulsar a Rusia de los BRIC






NR: Entre 1998 y 2008, Rusia creció un 8% anual. Entonces se produjo la crisis financiera mundial y hubo una contracción, pero, desde entonces, su comportamiento económico ha estado entre el 3,5 y el 4%, incluso con la subida de los precios del crudo de 30 dólares el barril en 2009 a muy por encima de 100 dólares hoy. El problema con Rusia es que, si no se hacen reformas estructurales, reduciendo el papel del Gobierno en la economía y las empresas estatales y desarrollando más el sector privado, si no se hacen diversas reformas estructurales orientadas hacia el mercado, su índice de crecimiento puede no estar muy por encima del 4%. Y, en una economía que tiene un enorme volumen de extracción de rentas por la excesiva dependencia del petróleo, la energía y las materias primas, mientras esos precios sean altos, los incentivos para hacer reformas serán limitados. Existe un movimiento, sobre todo en Moscú y entre las clases medias, que trata de resistir contra él. Pero Putin ha ganado las elecciones. Veremos hasta qué punto es por el voto de la mayoría o por fraude electoral. Quizá esté algo más debilitado que hace un año, y quizá se deslice un poco más hacia el centro y ofrezca unas cuantas más reformas, pero, en mi opinión, las reformas en Rusia van a producirse a una velocidad mediocre e insuficiente para lo que sería deseable. Serán superficiales, no de fondo.

FP: Ian, ¿ha sido un fracaso la política de “empezar de cero”?

IB: Bueno, se acabó. Ya la política de Bush después del 11-S fue también una especie de empezar de cero. Y fracasó. ¿Quién perdió Rusia? Clinton. También fracasó. Hemos pasado ya tres ciclos completos de altibajos con Rusia. Históricamente, muchos de los puntos bajos han sido responsabilidad de Estados Unidos. Esta vez, la culpa es de Rusia, porque Putin no es alguien con quien la administración estadounidense vaya a poder trabajar bien, y tampoco él está bien predispuesto hacia Estados Unidos. En China se ven ligeros cambios graduales en la política exterior y la actitud hacia el resto del mundo porque gobiernan por consenso. En Rusia, no. La política exterior la dirige una sola persona, con muy pocos elementos que contrarresten su poder.

Y Putin sufre presiones internas que hacen que esté todavía menos dispuesto a llevarse bien con los estadounidenses. Casi todos los colaboradores que ha situado a su alrededor tienen una inclinación muy nacionalista. Todas las señales que llegan de Moscú sugieren que la relación entre EE UU y Rusia va a deteriorarse enormemente, y lo verdaderamente importante es: si las relaciones entre ambos se deterioran de forma radical y las relaciones entre Estados Unidos y China se deterioran de forma radical, y dado que Putin ha dicho cosas muy positivas sobre China en los últimos tiempos, ¿vamos a ver un auténtico acercamiento de esos dos países?

Existen muchos obstáculos para que sea así –problemas demográficos, problemas de discriminación de los chinos por parte de los rusos–, pero, desde la perspectiva de la energía, es muy interesante. Desde la perspectiva del armamento, es muy interesante y muy preocupante para Estados Unidos. Creo que debemos estar muy atentos a lo que suceda.

FP: ¿Cree que va a haber más tensiones o, en realidad, Rusia ya no es tan importante?

IB: No es tan importante como China, ni muchísimo menos. Quiero decir que, si, en toda esta conversación, usted no hubiera mencionado Rusia ni una sola vez, no habría pasado nada. Pero sí tiene cierta importancia, sobre todo para los europeos, más que para Estados Unidos. Tanto Nouriel como yo creemos que Rusia no debería ser un BRIC. Los BRIC son países que van a ser dominantes, y, en Rusia, el PIB está disminuyendo, hay una tremenda fuga de capitales, una administración civil que no funciona, corrupción generalizada y terribles problemas demográficos. Podríamos expulsar a Rusia de los BRIC.

NR: A propósito de Rusia, Ian, tienes razón al decir que Rusia y China quizá estén acercándose, pero, en mi opinión, China es la mayor amenaza estratégica para Rusia. Tenemos una extensión de tierra en Siberia que es tan grande como EE UU, con apenas 15 millones de habitantes, y tenemos a millones de chinos que están atravesando la frontera de Mongolia, comprando tierras y empezando a producir. Como sabes, la posesión es lo que cuenta. De modo que, desde el punto de vista estratégico, en algún momento, Moscú se va a dar cuenta de que los únicos que pueden impedir que pierda Siberia son Estados Unidos y Europa. Así que no entiendo su lógica. Les conviene mucho más ser amigos de EE UU y Europa que de China.

IB: Entiendo lo que dices. Creo que, desde el punto de vista estratégico, es muy cierto lo que dices, pero Pekín tiene mucho dinero y necesita energía, mientras que Rusia tiene muchos recursos energéticos y Putin quiere poder exhibir unas cuantas victorias rápidas. Ambos están del mismo lado que Siria e Irán, y me imagino que Hu Jintao no decidió vetar la resolución del Consejo de Seguridad, en vez de abstenerse, hasta que recibió una llamada personal de Putin antes de la votación. Los dos países tienen cada vez más problemas con Estados Unidos por razones muy diversas: por la primavera árabe, las opiniones generales sobre la democracia, los derechos humanos, etcétera. Desde un punto de vista puramente pragmático, si esos dos países no tuvieran presiones internas –si solo estuviéramos moviendo unas piezas en un tablero de ajedrez–, veo muchos motivos por los que los rusos querrían entablar una relación a largo plazo con Estados Unidos. Pero me parece que están pasando muchas otras cosas en Rusia en estos momentos.

Campaña mercadológica de cirujano plástico genera controversia

Agencias Noticiosas

Un cirujano plástico de EE.UU. ha generado controversia tras encargar una canción y un video que promueve la rinoplastia (cirugía plástica de la nariz) para un personaje que es descrito como una persona judía con nariz grande.

El médico Michael Salzhauer financió el video para conectarse con una audiencia más joven, al tiempo que los creadores de la canción, la banda "The Groggers", se describen así mismos como una agrupación musical de pop-punk judía con un toque humorístico.

El video "Jewcan Scam" fue elaborado con un tono cómico y muestra las dificultades que enfrenta un estudiante judío de una escuela secundaria con una nariz grande para conquistar a una compañera de clase.

"Jewcan Scam" es un juego de palabras con el nombre de un tucán con un pico grande y multicolor que es una mascota de una marca de cereal.

La letra del tema musical, titulado "una canción de amor para una operación de nariz", dice "yo la quiero, pero ella no quiere lo que soy. Ella dice tienes un pico como Jewcam Sam. Ella dice que solo sale con tipos con narices perfectas y puntiagudas, así que corta el tamaño de la tuya".

El personaje se somete a una cirugía y al final la chica termina rechazándole, pero una profesora inmediatamente lo corteja.

"La canción busca ser divertida, no ofensiva", dijo Salzhauer en un comunicado.

Pero no todo el mundo le encontró la gracia a la canción y al video musical.

"Es simplemente perturbador que un doctor juegue con las debilidades de la condición humana", dijo el médico Malcolm Roth, presidente de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos.

Salzhauer sostuvo que aún cuando la canción para algunos podría parecer triste u ofensiva, el mensaje en realidad "es muy profundo: nadie debe someterse a una cirugía cosmética para complacer a otro".

El cantante principal de la banda musical que participa en el video, Doug Staiman, fue sometido a una rinoplastia luego de que le preguntara jocosamente al cirujano si ofrecía algún descuento por un grupo de personas.

"Le dije, es curioso que usted nos esté contratando para realizar este video porque la mayoría de los miembros de esta banda tenemos narices masivas y deformes", comentó el cantante.

Añadió que Salzhauer "generosamente ofreció operarnos a todos, pero yo fui el único que se atrevió a someterse a la operación".

La Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos calificó el video como "ofensivo e inapropiado", e inició una investigación bajo su código de ética que "claramente requiere que sus miembros defiendan la dignidad el honor de la profesión médica".

Roth dijo que no puede comentar sobre la investigación, pero hablando de manera general detalló que si uno de los miembros de la organización es hallado culpable de violar ese código, el médico puede perder la afiliación e incluso la certificación, entre otros aspectos.

El cirujano, por su parte, ha expandido sus planes desde que "The Groggers" grabó el vídeo. Ahora realiza un concurso que permite a las personas realizar sus propios videos musicales para la canción y quien tenga el mayor número de vistas en Youtube, será sometido a una rinoplastia de manera gratuita.

Para ver el video causante de la polémica de click Aquí

Solo tienes 30 días de vida

Por Waldemar Serrano

En estos días el autor brasilero Paulo Coelho expuso en su blog como enfrentó el que un doctor por equivocación le indicara que solo le quedaban 30 días de vida.

Curiosamente en los pasados días varias amistades han estado de alguna forma u otra en la misma posición que el autor. Unas han sido diagnosticadas con metástasis, dándole solo una oración “lo único que queda por hacer, es darle calidad de vida”.

En otro escenario la madre de una amiga recibía la noticia del cirujano que estaría operando en solo unas horas a su madre y el galeno término la conversación diciéndole “hay una alta probabilidad que no sobrevivirá a la operación”.

A su vez, la vecina de un amigo de tan solo 25 años de edad recibía una noticia devastadora en la misma mañana para cualquier mujer que desea ser madre, “lamentablemente tenemos operarla y le tendremos que remover la matriz”.

El denominador común en cada uno de estos casos, primero que un profesional de la salud fue el mensajero de la noticia, seguido por la falta de humanidad en su trato y por último como la insensatez y la empatía la que se apoderó de la comunicación.

El que en el siglo 21 existan hombre y mujeres en el campo de salud que no tengan la habilidad de comprender que la generalidad no debe de ser la norma, que el juzgar envenena el alma y que el tratar de pronosticar el destino es imposible.

Hemos olvidado que las palabras tienen energía y un poder no comprensible por aquellos que viven una experiencia humana. Por el bien de la ciencia, han puesto en un segundo plano la empatía con los sentimientos de aquellos que están afligidos, dejando al descubierto que no nos estamos exponiendo a la sensibilidad de nuestra humanidad.

El que alguien con algún tipo de autoridad se atreva a subestimar la esperanza, la fe y sobre todo el amor de vivir, es un acto de cobardía, es olvidar que sangre corre por las venas, que el respira es gratuito y es parte de un todo.

Aunque no podemos olvidar que nadie tiene el poder de hacernos sentir algo, hay personas que aun no están consientes y son influenciados con facilidad por las palabras dichas por aquellos que tienen un poder del cual desconocen.

Por otro lado, diariamente son miles las personas que creen que el mundo se les esta acabando, simplemente por un diagnóstico. También hay otras cientos de millones que aunque no escuchan esas voces, pasan día a día caminando por sin escuchar las palabras de estos profesionales y están muertos en vida.

Hoy en vista de que son más los que vencen las palabras con acciones y son testimonio de vida, que la voluntad sobrepasa cualquier adversidad, deseamos dejarles con unas palabras de nuestra progenitora, “no es lo que ellos digan, que tengo…es lo que yo permita creer, que es lo que tengo”.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, que trabaja en los mercados de Miami, Orlando, Nueva York, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email wsbcoaching@gmail.com

*

VISITE Baracutey's BLOG