sábado, 24 de marzo de 2012

50 preguntas incómodas después de las elecciones salvadoreñas

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo, El Salvador
Revista Digital Gurú Político, México

Las elecciones recientes en El Salvador, dieron como resultado de la voluntad de los electores un equilibrio de poder en la Asamblea Legislativa. Ninguno de los dos partidos mayoritarios puede ejercer control del primer órgano del estado por sí solo.

En el papel, teóricamente la derecha estaría en mayor capacidad de gobernar esa rama estatal, aunque por las primeras acciones mostradas por los actores políticos desde el instante de los “discursos de la victoria”, hacen percibir que el triunfalismo ha llevado a exacerbar la soberbia de algunos, alejando con ello intencionadamente una posible y sobre todo, necesaria reconciliación entre antiguos correligionarios que en un tiempo reciente se denominaban entre sí hermanos nacionalistas y que les facilitaría un triunfo el 2014.

Obviamente alejar o alejarse de un partido político significa automáticamente trasladar al alejado hacia el contrincante. Desafortunadamente la política nacional es así de pragmática y no toma más consideraciones que la coyuntura.

Otras acciones políticas no confirmadas pero ampliamente comentadas desnudan nuevamente la frágil institucionalidad del país que va más allá de los partidos involucrados en las mismas, pudiendo percibirse que las instituciones encargadas de hacer valer un estado de Derecho son sumamente débiles y que difícilmente por temor a represalias actuarán de oficio en contra del estamento político.

Las acciones más comentadas tal vez por su gravedad son dos: 1. La supuesta negociación de los índices de asesinatos entre el gobierno y las maras. 2. La imposición de un partido político a sus diputados de firmar un pagaré por $500,000 como garantía que no se cambiarán de “camiseta” y obedecerán fielmente a la dirigencia de turno.

Ante la gravedad que ambos casos pudieran significar para la débil institucionalidad del país, se me ocurren una gran cantidad de preguntas (creo que no soy al único ciudadano que se le pasan por la mente) que sería necesario que respondieran claramente los involucrados. Aquí las comparto con los lectores, a las cuáles imagino que usted podrá sumar otras más:

Bajan los índices de asesinatos en El Salvador.

¿Hubo negociación entre el gobierno y las maras?,¿Hay relación entre la disminución de asesinatos y el traslado de la “selecta” de los reos peligrosos a cárceles menos seguras?, ¿Casualidad o causalidad?, ¿Hasta cuántos asesinatos diarios tienen derecho a cometer las maras según la negociación?

¿El Fin justifica los medios?, ¿Paga renta a las maras el gobierno de Mauricio Funes?, ¿La negociación es legal?, ¿Es legítima?, ¿Por qué el padre de la misma no reclama el éxito públicamente?, ¿Vergüenza?, ¿Malicia?, ¿Deshonra?, ¿Cuál fue la motivación para negociar?, ¿Patriotismo?, ¿Protagonismo?, ¿Populismo?, ¿Egocentrismo?

Amenaza a periodistas de El Faro:

¿Intolerancia?, ¿Matonería?, ¿Debilidad?, ¿Incapacidad?, ¿Habrán más amenazados?, ¿Se quedarán solo en amenazas?, ¿Quién es responsable de la seguridad y la integridad física de los periodistas y otros posibles amenazados?

Cambiando de tema:

Preguntas sobre el método utilizado supuestamente por la dirigencia de ARENA para asegurarse la lealtad de sus diputados:

El pagaré de la vergüenza:

¿Cuánto cuestan los ideales de un diputado?, ¿Quién les pone precio?, ¿Si un diputado cuesta $ 500,000 entonces a cómo da la docena?, ¿Acaso la fracción es biónica por eso cuesta 16.5 millones de dólares?, ¿Está hipotecada la dignidad y la libertad de conciencia de los “dipotecados” (diputados hipotecados)?, ¿Es legal?, ¿Es legítimo?.

¿Violenta el artículo 125 de la Constitución de la República la decisión de firmar el pagaré?, ¿Les importa acaso a los obligados y a los acreedores la Constitución?, ¿Le corresponde a alguien actuar de oficio?, ¿Actuará?, ¿A qué tasa de Interés les hicieron firmar?, ¿Harán públicas las condicionantes que rigen el pagaré?

¿A quién deben responder los “dipotecados”?, ¿Al pueblo?, ¿Al acreedor?, ¿De quién fue la brillante idea de la firma del pagaré?, ¿Quiénes son los aún más brillantes que la convirtieron en obligación?, ¿Por qué no se publican los nombres?

La decisión de obligarlos a firmar un pagaré es:

¿Patriótica?, ¿Mercantilista?, ¿Inteligente?, ¿Les asegura la lealtad de los “dipotecados”?, ¿Contra quién debe molestarse el pueblo?, ¿Contra el que decide poner precio a la lealtad de sus “dipotecados”?, ¿Contra aquellos que se atreven a hablar públicamente del tema?, ¿El fin justifica los medios?

¿Se atreverá alguien a contestar las interrogantes?

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS NIÑOS DE 4 ANOS - PRIMERA ADOLESCENCIA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


A esta edad, los niños empiezan a independizarse de los padres, y sobre todo, de la madre, quien antes conformaba una unidad con ellos. Se vuelven más audaces en sus juegos, pero a la vez su capacidad de concentrarse en una actividad reposada es mayor; se preocupan por su apariencia y pueden dedicarse a proseguir y concluir tareas que han dejado pendientes.

Su sociabilidad es mayor y desbordante, por lo que si no se les controla, pueden dedicarse a parlotear y reír en clases, en lugar de terminar sus tareas. O bien, si tienen que comer, ir al baño y/o cualquier otra actividad para la cual ya han ganado independencia, podrían interrumpirla o posponerla para hablar o sociabilizar, ya que a esta edad no son capaces de hacer dos cosas a la vez, No se les debe ayudar a hacer lo que ellos ya saben y deben hacer por sí mismos, aunque lo pidan, ya que es importante que sean independientes. A esta edad pueden intervenir en situaciones entre otros más pequeños ejerciendo liderazgo y ejercitando pautas de solución de conflictos previamente aprendidas.

Es la edad de los “¿por qué?" y les gusta mucho ejercitar su floreciente imaginación, la cual, a veces, suele ser confundida por ellos mismos, de modo que pueden llegar a creerse sus creaciones imaginativas". Es también la edad de los descubrimientos, la etapa en que le encanta aprender de todo, y en la que en la que indagan sobre el por qué de las diferencias de género. En esta etapa hacen también comentarios graciosos, grandilocuentes y de suficiencia.

Sus temores provienen, sobre todo, de sus fantasías aunque también de lo que observan y escuchan, por lo que empiezan a temer, posibles abandonos o desaparición de los padres. A esta edad sus ansiedades suelen manifestarse durante el sueño, con cualquiera de los componentes de los trastornos del sueño tales como enuresis, terrores nocturnos, bruxismo, etc.

Si los padres están pensando tener otro hijo, y tienen alguno anterior en esta etapa, deben ser muy cuidadosos e involucrar al niño desde el principio en la espera y atención a su nuevo hermanito. Si lo van a escolarizar en esta etapa, también deben trabajar en este aspecto, disipando temores de abandono. Los cuatro anos es una etapa muy bella, pero que conlleva nuevos retos, para los cuales hay que estar preparados.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

“El marxismo ya no responde a la realidad” y la Iglesia está del lado de la libertad”, dice el Papa

Agencias Noticiosas

Foto captada durante el arribo del Papa Benedicto XVI a México

Al ponerse en marcha su visita por América Latina y a bordo del avión que lo trasladó ayer a México y que lo llevará el próximo lunes a Cuba, ayer el papa Benedicto XVI dijo a periodistas que la ideología marxista como era concebida ya no responde a la realidad que vive ahora la sociedad, y ofreció la ayuda de la Iglesia católica para prosperar con otras ideologías.

En alusión a Cuba, país que será su segunda escala en esta gira, el Papa dijo que: “Es evidente que hoy día la ideología marxista como era concebida ya no responde a la realidad y así no se puede construir una sociedad. Deben encontrarse nuevos modelos con paciencia y de forma constructiva”, refirió al agregar: “Ese proceso —prosiguió— exige paciencia y decisión, y queremos ayudar con espíritu de diálogo para evitar traumas”.

El pontífice abogó por ayudar a la construcción de una sociedad fraternal y justa y reiteró que “en ese sentido queremos colaborar. Es obvio que la Iglesia está siempre de la parte de la libertad, de la parte de la conciencia y de la libertad de religión y en ese sentido continuaremos con nuestro camino hacia adelante”, señaló.

HUELLAS. Benedicto XVI refirió que viaja a Cuba siguiendo las huellas de Juan Pablo II en aquel histórico viaje de 1998 y que su visita a la isla “es de absoluta continuidad” con la del papa polaco.

Recordó que en aquel viaje Juan Pablo II pronunció la famosa frase: “Que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba” y para Benedicto XVI, en el avión que le conduce de nuevo a América Latina, esas palabras son “de absoluta vigencia”.

MORAL. Por otra parte, dijo que llega a América Latina a “alentar y para aprender”, recordó que la misión de la Iglesia es “educar las conciencias” ante el flagelo de la violencia y denunció la “esquizofrenia entre la moral individual y la moral pública” de muchos creyentes que obstaculiza el “establecimiento de una sociedad justa”.

Benedicto XVI recordó que “México además de todas sus grandes bellezas tiene el grave problema del narcotráfico y de la violencia” y consideró que la Iglesia tiene una gran responsabilidad por tratarse de un país “con el 80% de católicos. Tenemos que hacer lo posible contra este mal, destructivo para la humanidad y para nuestra juventud”.

El Papa pidió “desenmascarar esta idolatría del dinero que esclaviza a los hombres; desenmascarar estas falsas promesas, la mentira, el engaño. Debemos ver que el hombre tiene necesidad del infinito. Es importante la presencia de Dios que nos guíe, que nos señale la verdad] y en este sentido la Iglesia desenmascara el mal: hace presente la bondad de Dios, hace presente su verdad, el verdadero infinito”.

Solo la mitad de los matrimonios dura más de 20 años

Agencias Noticiosas

POR MIKE STOBBE

Según una encuesta, en Estados Unidos el 60% de las parejas convive antes de contraer nupcias.

ATLANTA— Los tiempos están cambiando y la convivencia sin casarse ya no augura un divorcio seguro cuando se pase por el altar.

Cerca de la mitad de los matrimonios se disuelve en los primeros 20 años, reveló un nuevo estudio del gobierno de Estados Unidos. Con tales probabilidades, uno podría preguntarse si sería mejor vivir juntos antes.

La convivencia sin casarse "ya no es un dato importante en la predicción de un divorcio, como solía hacerlo", según Casey Copen, principal autor del estudio, parte de una encuesta en la que 22,000 hombres y mujeres hablaron sobre el matrimonio.

La unión libre antes del matrimonio ha sido una tendencia que crece desde hace tiempo. A finales de la década de 1960, sólo cerca del 10 % de las parejas habían convivido antes de casarse y terminaron con índices de divorcio más altos.

En la actualidad, aproximadamente el 60% de las parejas convive antes de contraer nupcias.

"Se está volviendo común, no es sorpresa que ya no afecta negativamente la estabilidad matrimonial", dijo Wendy Manning, codirectora del Centro Nacional para la Investigación de la Familia y el Matrimonio, de la Universidad Estatal Bowling Green en Ohio.

Los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) buscaron tendencias entre parejas con un solo matrimonio. De 2006 a 2010, entrevistaron a hombres y mujeres de 15 a 44 años. Cerca del 40% estaba casado.

El estudio halló que quienes estaban comprometidos y vivían juntos antes de casarse tuvieron prácticamente la misma posibilidad de tener matrimonios que duraron 15 años que las parejas que no convivieron antes.

¿Pero qué hay sobre las parejas que vivían juntas pero no estaban comprometidas? El nuevo estudio reveló que el matrimonio tenía menos probabilidades de sobrevivir a la marca de 10 y 15 años entre personas que no estuvieron comprometidas cuando vivieron juntas —un hallazgo similar al de un estudio previo.

Por ejemplo, para las mujeres, hubo una posibilidad cercana al 60% de que un matrimonio sobreviviría 15 años en caso de que la pareja no haya convivido antes de casarse ni haya estado comprometida al momento en que compartían el mismo espacio.

Pero si no hubo un compromiso firme de matrimonio mientras la mujer y su novio vivieron juntos, la posibilidad de que matrimonio tuviera una duración de al menos 15 años bajó a 53%. Las cifras fueron similares en el caso de los hombres.

Las explicaciones potenciales incluyen una actitud más relajada sobre el compromiso, niveles de educación más bajos y un historial familiar que hizo que estas parejas se mostraran pesimistas sobre el matrimonio, dijo Copen.

La experiencia de vivir juntos antes de casarse difiere de persona a persona, de acuerdo con Richard Settersten Jr., un profesor de Desarrollo Humano y Ciencia Familiar de la Universidad Estatal de Oregón.

Algunos jóvenes descartan el matrimonio porque primero quieren completar sus estudios universitaria e iniciar una carrera. Para ellos, "la cohabitación es un matrimonio de prueba, generalmente sin hijos, que con frecuencia termina en el matrimonio", dijo Settersten.

Otros —en muchos casos, personas que no tienen contemplada una carrera universitaria— pasaron de una relación de convivencia a otra y en algunos casos incluiso tuvieron hijos, dijo.

El compromiso ha marcado una diferencia. En entrevistas con mujeres que han estado casadas durante 20 años o más después de haber convivido con su actual esposo, la firme creencia en un futuro juntos fue un tema común.

"De alguna manera sabía que él sería parte de mi vida a largo plazo.... no pensaba 'Se va a mudar a vivir conmigo, ¿algún día se casará conmigo?''', dijo Hillary Mickell, una mujer de San Francisco que primero convivió con su actual esposo cuando ambos eran estudiantes de la Universidad de Boston.

Pero esto fue en 1985, y ella trató de ocultar su situación a sus padres en California, en ocasiones diciéndoles que su pretendiente respondió el teléfono porque hubo una tormenta de nieve y él no pudo salir del apartamento. "Se convirtió en una broma recurrente, había tormentas de nieve en Boston nueve meses al año", dijo Mickell, cofundador de una red social por internet para intercambio de recetas de cocina.

El estudio de los CDC también halló que:

—Cerca de la mitad de los primeros matrimonios se disolverá en los primeros 20 años —una estadística idéntica a los resultados de otros estudios.

—El porcentaje de mujeres jóvenes que en la actualidad viven con una pareja del sexo opuesto aumentó de 3% en 1982 al 11% recientemente.

—Las mujeres y hombres con títulos universitarios fueron más propensos a retrasar el matrimonio pero también tuvieron más posibilidades de casarse eventualmente y seguir casados al menos durante 20 años.

—Las mujeres de origen asiático fueron más propensas a formar parte de un matrimonio que duró al menos 20 años. Cerca del 70% de las asiáticas siguen en su primer matrimonio, en comparación con el 54% de las mujeres de raza blanca, el 53% de las hispanas y el 37% de las mujeres de raza negra.

Entre los hombres, el 62% de los hispanos siguen en su primer matrimonio luego de al menos 20 años, en comparación del 54% de los hombres de raza blanca y el 53% de hombres de raza negra. El estudio no incluyó estadísticas para hombres de origen asiático.

El Mundo que hizo Estados Unidos, el libro que plantea lo que muchos no dicen

Tomado de Foreign Policy

Por Mario Saavedra

El mundo, con todos sus horrores, vive una “edad de oro” bajo un “orden maravilloso” creado por Estados Unidos. “Las mejores características –la extensión de la democracia, la prosperidad y la paz prolongada entre las principales potencias– dependen fuertemente, de forma directa o indirecta, de la influencia ejercida” por Washington.

The World America Made (El mundo que hizo Estados Unidos)

Robert Kagan

149 páginas,

Knopf, Nueva York , 2012

Esta es la tesis que el reconocido autor neoconservador estadounidense Robert Kagan defiende en su nuevo libro, El mundo que hizo Estados Unidos. Lo escribe contra “el sorprendente número de intelectuales, políticos y legisladores estadounidenses” que saludan la posibilidad del declive de la hegemonía americana, pensando que el fin de la era estadounidense no tiene por qué significar el fin del orden liberal internacional actual. Kagan quiere evitar que el país se repliegue, que ceje en sus empeños en el exterior: “Quizá si los estadounidenses tuvieran una foto más clara de lo que podría venir tras el orden americano se sentirían más inclinados a continuar luchando para preservar el orden que han construido. Una edad de oro de la Humanidad”. Se trata de una defensa implícita del intervencionismo estadounidense, algo que el autor sólo revela brevemente al final del libro, y que por lo demás está en la base del Proyecto para un Nuevo Siglo Americano, organización que Kagan ayudó a fundar.

El mundo creado por EE UU es el más democrático. Washington ha sido el muñidor de las dos principales oleadas de democratización del siglo XX: una, tras la II Guerra Mundial, con el 40% de la población del planeta viviendo en democracia en 1950; otra, iniciada en los 70, que ha hecho que el número de democracias creciera hasta unas 120. Kagan se cuida de mencionar algunas de las atrocidades contra la democracia Made in América (Irán, Guatemala, Chile, Guantánamo, etc.) o de sus decisiones unilaterales (Irak). Estados Unidos, reconoce, ha “ignorado dictadores, o se ha aliado con ellos, o ha hecho negocios con ellos”. Sin embargo, obvia estos episodios y concluye, por comparación con otras épocas: “Estados Unidos ha jugado un papel crítico en la explosión de la democracia”. Desacredita el poder blando en la extensión de la democracia. Pasa de puntillas por la influencia y atracción democratizadora que ha supuesto la Unión Europea, la zona de mayor prosperidad y paz de la Historia, por ejemplo sobre los países del Este o Turquía. Una revisión de su teoría de los dos Occidentes, en la que asegura que hay uno débil, Europa, demasiado apegado a valores tradicionales como la tolerancia, y uno fuerte, Estados Unidos.

Para Kagan, además de ser el más democrático, el mundo creado por el imperio americano es el más próspero. Entre 1950 y 2000, el Producto Interior Bruto global crecía a un 3,9% anual, mientras que entre 1820 y 1950 lo hacía a un 1,6%, y entre 1500 y 1820 a un estimado 0,3%, afirma. Esa prosperidad se debe en gran parte a la hegemonía estadounidense. Porque sin EE UU, ¿quién defendería el orden económico liberal? “Las naciones actuales se están aprovechando del free ride [pase gratis] de un comercio sin interrupciones gracias la hegemonía naval Estados Unidos que garantiza las rutas. ¿Estarían los free riders actuales (Alemania, Japón, Brasil, India…) dispuestos al coste de mantener armadas que llevaran a cabo algunas de las tareas de Estados Unidos”.

El mundo creado por EE UU es, por último, el más pacífico. Ha vivido seis décadas sin enfrentamientos entre las grandes potencias. ¿Por qué? Kagan trata de desmontar la teoría de la paz democrática, que mantiene que la relativa paz actual se deriva de la expansión democrática, porque las democracias muy raramente van a la guerra contra otras democracias. Argumento endeble, afirma, porque también a principios de siglo XX se hablaba de la guerra como algo impensable, porque había desarrollo, comercio y democracia, y sin embargo estalló. Si la guerra a gran escala no es imposible, ¿quién está haciendo que no se produzca? Estados Unidos, cuyo “rol más importante ha sido el de desanimar e impedir las tendencias normales de otras grandes potencias en el sistema de competir y darse empujones en circunstancias que en otras épocas llevaba a la guerra”.

¿Son, pues, los estadounidenses, amantes de la paz? Se ven a sí mismos como “la Greta Garbo de las naciones, que sólo quiere que la dejen en paz” pero no es así: salen muy frecuentemente a la “caza monstruos”. Y lo hacen muchas razones, tanto para defenderse de amenazas lejanas como por intereses económicos. “Pero cada vez que van a la guerra, los estadounidenses se dicen a sí mismos que será la última vez. Pueden ser vistos como imperialistas pero, si lo son, son reacios, como sin querer, a medio corazón. Su política exterior es esquizofrénica: primero son reacios, luego agresivos; dormidos al principio, pero rápidos de gatillo; indiferentes primero, luego obsesionados, luego indiferentes otra vez”.

En general, el libro analiza la realidad del siglo XX desde un punto de vista marcadamente militar. En ese contexto, presenta a Estados Unidos como una potencia que interviene de forma reacia en otras partes del mundo, y muchas veces porque se lo piden. Obvia un factor determinante en muchas de las aventuras militares estadounidenses: la presión del complejo militar industrial y una Defensa que se lleva cada año alrededor de un cuarto del presupuesto nacional.

¿Está la hegemonía estadounidense en decadencia? Su respuesta es no: “Cualquiera que honestamente recuerde los 70, con el Watergate, Vietnam, la estanflación o la crisis energética, no puede pensar que las presentes dificultades no tengan parangón”. Y desde entonces Estados Unidos ha tenido grandes éxitos en el exterior: La guerra del golfo, la expansión de la OTAN hacia el Este, la paz, aunque tras mucha sangre, en los Balcanes, el hecho de que gran parte del mundo se apuntara al Consenso de Washington en economía.

Kagan plantea al lector algo parecido, dice, a lo que hace el ángel de la película Qué bello es Vivir con el protagonista que está a punto de suicidarse: en aquella cinta, el ángel le muestra cómo de gris y triste sería un mundo sin él; en este libro, el autor quiere enseñar lo que podría pasar si el imperio americano se debilita. “La gente se imagina que la predominancia estadounidense será reemplazada por algún tipo de armonía multipolar”, un nuevo Concierto de Poderes similar al Concierto de Europa que mantuvo la paz tras las guerras napoleónicas. Se equivocan: China y Rusia no aceptan el orden liberal, y si Estados Unidos se debilita podrían ser más agresivas regionalmente; además, su apoyo a las autocracias produciría tensiones con los que defienden la democracia. Habría una ola de desdemocratización.

Así que de replegarse nada. "¿Cuánto cuesta un mundo dominado por democracias en vez de autocracias? ¿Qué pasaría si las rutas y vías marinas económicas no estuvieran ya aseguradas, porque la armada estadounidense ya no pudiera protegerlas? ¿O si estallaran guerras regionales entre potencias porque no están ya constreñidas por la superpotencia estadounidense? ¿O si los aliados fueran atacados porque Estados Unidos no pudiera ir en su defensa?"

Reforma de Salud de Obama cumple 2 años.Tribunal Supremo aún no resuelve sobre ella

Tomado de Impacto Latin News


La reforma sanitaria promulgada en 2010 por el presidente de EEUU, Barack Obama, cumple hoy dos años como el mayor logro de su mandato y el más repudiado por sus adversarios, en vísperas de que el Tribunal Supremo escuche argumentos a su favor y en contra.

Por Jorge Bañales

Washington.- La reforma sanitaria promulgada en 2010 por el presidente de EEUU, Barack Obama, cumple hoy dos años como el mayor logro de su mandato y el más repudiado por sus adversarios, en vísperas de que el Tribunal Supremo escuche argumentos a su favor y en contra.

La legislación -conocida oficialmente como Ley de Cuidado Asequible de la Salud- introdujo los cambios más grandes en más de medio siglo en la asistencia médica en Estados Unidos y apunta a proveer de esos servicios a millones de personas que no pueden pagarlos.

Obama no tiene prevista ninguna actividad especial para conmemorar el segundo aniversario de la promulgación de la reforma y partirá este mismo viernes hacia Corea del Sur para participar en la Cumbre de Seguridad Nuclear que se celebrará en Seúl la próxima semana.

Ningún legislador del Partido Republicano votó a favor de la ley en 2010 y sus enemigos más acérrimos han denunciado los cambios, que se han ido introduciendo gradualmente, como un paso hacia un régimen totalitario.

En 38 de los 50 estados del país los legisladores republicanos han presentado proyectos de ley que impiden o limitan la aplicación de la reforma.

Asimismo, los Gobiernos republicanos de 26 estados iniciaron querellas que la semana próxima llegarán al Supremo.

A partir del lunes los nueve magistrados del Supremo escucharán argumentos acerca del ingrediente más controvertido de la Ley de Cuidado Asequible de la Salud: la obligación de que todas las personas en EEUU tengan un seguro médico o paguen una multa por no tenerlo.

El Gobierno de Obama argumenta que tal requisito es un complemento de los nuevos mecanismos incluidos en la legislación y que crearán sistemas de seguros de salud asequibles para toda la población.

En EEUU la mayoría de las personas con seguro de salud lo obtienen a través de sus empleadores.
Hay empleadores que no ofrecen un seguro de salud y las personas que no tienen o pierden un empleo pierden el seguro.

Aquellos que no tienen seguro y afrontan emergencias van a los hospitales, donde el costo de su atención pasa a los contribuyentes.

Los adversarios del “seguro obligatorio” sostienen que esa estipulación en la ley viola la Constitución, tanto porque obliga a los individuos a la adquisición de un servicio como porque impone a los estados costos dictados por el Gobierno federal.

El martes seguirá el intercambio de argumentos sobre el “seguro obligatorio” y comenzarán los argumentos sobre otros aspectos de la legislación, que se prolongarán también durante el miércoles.

El Tribunal Supremo, que podría emitir su fallo a mediados de año, bien puede declarar toda la ley inconstitucional o puede declarar que es inconstitucional el ingrediente del “seguro obligatorio”.

También podría aceptar la constitucionalidad de toda la legislación que, según diferentes encuestas, cuenta con el respaldo de casi el 60 por ciento de los estadounidenses.

El dictamen del Supremo, sea cual sea, tendrá un gran impacto en la campaña electoral, en la cual Obama busca ser reelegido en noviembre y sus contrincantes republicanos ya han prometido que, de llegar a la Casa Blanca, su primera medida será eliminar la reforma sanitaria.

La Casa Blanca confía en que el Supremo validará la constitucionalidad de la ley.

“Es un momento histórico porque vamos a tener estos argumentos en la Corte Suprema, pero tenemos confianza de que la Corte va a decir que ésta es la ley y va a seguir siendo la ley”, dijo Cecilia Muñoz, directora del Consejo de

Política Interna de la Casa Blanca, este jueves en una mesa redonda con medios de comunicación en español.

El Ejecutivo continuará poniendo en marcha la ley “porque esto es importantísimo no solamente para nuestra salud, sino también para la economía del país y las economías de las familias”, agregó Muñoz, quien vaticinó que tampoco el Congreso logrará revocarla.

Cuidado! Las Estafas por teléfono están creciendo

Tomado de AARP

Por Sid Kirchheimer

Los estafadores le informan que se ha ganado una rifa o unas vacaciones, o que tienen un paquete que entregarle, y le dan un número de teléfono al que debe llamar para obtener más detalles.

Una llamada de pocos minutos costaría más de $20.

Puede recibir la información o "gancho" para que llame a ese número por correo postal, correo electrónico o correo de voz. Cuando llama al teléfono que le dan, lo más probable es que le pidan que pague el "costo de entrega" (u otro cargo) con un giro bancario por adelantado o que facilite información personal.

Pero aun si rechaza esa petición —pues le parece que es una estafa—, es posible que después descubra que de todas maneras lo han timado, sencillamente por el código de área telefónica (area code) que utilizó al marcar.

Los estafadores teléfonicos se enfocan en cargar dinero a su cuenta de teléfono, no al producto que le ofrecen al llamar. — Illustration by James O'Brien

A primera vista, el código puede parecer estadounidense, ya que tiene tres dígitos y no lleva el prefijo 011, propio de llamadas internacionales. Usted piensa que pagará sólo unos centavos por minuto, ya que es una llamada dentro de Estados Unidos. Pero, ¡sorpresa!, ha llamado al extranjero.

Si el código de zona es 284, 809 u 876, ha llamado a Jamaica, República Dominicana o las Islas Vírgenes Británicas, nuevos semilleros de estafas telefónicas. En otras islas caribeñas se utilizan engaños parecidos.

Por estas llamadas, normalmente pagará entre $1,49 y $3,99 por minuto, según el plan y la empresa. A usted nunca le dijeron, pero estos números funcionan como las líneas estadounidenses que usan el código de área 900, con tarifas altísimas que se reparten las compañías telefónicas y los que operan las líneas.

Marque uno de esos teléfonos caribeños y lo más probable es que traten de hacerlo morder el anzuelo de una estafa. Pero el verdadero objetivo de los ladrones es mantenerlo en la línea el mayor tiempo posible para maximizar sus ingresos. Lo someterán a largas esperas, frecuentes transferencias "a otra extensión" o persona y mucha conversación trivial. Resultado: una llamada de pocos minutos le podrá costar más de $20, cargo que descubre sólo cuando llega la cuenta de teléfono.

Algunas estafas intentan hacerlo llamar a Canadá, que también tiene códigos de zona de tres dígitos, igual que Estados Unidos. Pero en ese caso, casi nunca se trata de su cuenta de teléfono, sino de diversos premios ficticios o la conocida "estafa de los abuelos", en que le dicen que su nieto está detenido y necesita que le gire dinero.

Si intenta disputar los cargos de larga distancia con su compañía de teléfono, esta quizás se defienda alegando que todo lo que hizo fue conectarlo con un número en el extranjero que usted marcó voluntariamente, y que no ejerce control sobre las elevadas tarifas.

En ese caso, puede plantear su problema en el sitio web de la Federal Communications Commission (FCC, Comisión Federal de Comunicaciones) o llamar al Consumer Center (Centro del Consumidor) de la FCC, al 1-888-225-5322. No hay garantía de que le anulen los cargos de la cuenta telefónica, pero su historia podría contribuir a que se implementen regulaciones más estrictas contra este tipo de estafas.

Su mejor estrategia: evitar los cargos para empezar. Nunca marque un número de larga distancia que no conoce porque un extraño se lo ha pedido. Primero, busque el código de área en internet o en las páginas iniciales de la guía telefónica. No marque un número sin saber exactamente a dónde llama.

Vea también: Aprenda sobre fraudes y estafas