lunes, 26 de marzo de 2012

Hoy inician en Corte Suprema alegatos sobre Reforma de Salud de Obama

Tomado de El País

Un fallo de inconstitucionalidad podría impedir su reelección como presidente en noviembre

Por Antonio Caño

Uno de los grandes misterios sobre la gestión de Barack Obama es el de por qué su reforma sanitaria no ha encontrado mayor respaldo popular. Existen razones políticas e históricas que pueden ayudar a entenderlo, pero la realidad es que la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible, como se denomina oficialmente la reforma, es, pese a su impopularidad, el más ambicioso proyecto de esta presidencia y su principal legado hasta la fecha. Esa obra y, en buena medida, las opciones de reelección de Obama están ahora en manos del Tribunal Supremo.

Es la segunda vez en este siglo que un pronunciamiento del Supremo puede determinar el nombre de quien se siente en el Despacho Oval. La primera vez, en 2000, fue de forma directa, al declarar a George Bush vencedor de las elecciones sobre Al Gore después de un largo y discutidísimo recuento. En esta ocasión, igualmente, un veredicto de inconstitucionalidad de la reforma sanitaria podría hundir las posibilidades de Obama. Por el contrario, una sentencia favorable privaría a la oposición del que ha sido hasta ahora su principal argumento en esta campaña electoral.

Hoy, el Supremo comenzará a escuchar los argumentos a favor y en contra de la ley. Se anuncia una decisión para antes de que termine el actual curso judicial, al final de la primavera. Después de muchos meses de batalla política y de litigios en distintos niveles de la justicia, la presentación de argumentos ante el más alto tribunal es un momento decisivo en el que, por última vez, la Casa Blanca tendrá oportunidad de defender la legitimidad de su causa. Distintos actos públicos se han convocado coincidiendo con esta fecha crucial en la que, más allá de la suerte de Obama, está en juego un modelo de relación entre el Estado y los ciudadanos.

La ley incluye numerosas variaciones del actual sistema sanitario. Algunas han entrado ya en vigor y otras, la mayoría, lo irán haciendo en los próximos años. No se trata de nacionalizar el sistema vigente sino de hacerlo más justo y sostenible, aunque la prestación del servicio sigue correspondiendo al sector privado. Su objetivo principal es el de eliminar algunos de los abusos cometidos hasta la fecha por las aseguradoras (como la exclusión de pacientes por condiciones médicas preexistentes) y garantizar que todos los norteamericanos dispongan de cobertura sanitaria. Para ello se hace obligatorio la adquisición de un seguro y se ofrecen subvenciones a las personas que no puedan pagárselo.

La ley pretende que todos los ciudadanos dispongan de cobertura sanitaria

Pese a que una fórmula similar fue propuesta hace años por el conservador centro de estudios Heritage Foundation, y una ley muy parecida fue aprobada en Massachusetts mientras era gobernador Mitt Romney, el actual candidato presidencial republicano, la derecha considera la reforma un grave atentado a la libertad individual y ha prometido su revocación en cuanto recupere el poder.

Los ciudadanos están muy divididos y aun confundidos sobre el alcance de la ley. En la última encuesta sobre el asunto, en enero pasado, un 36% se manifestaba partidario de que sea revocada y un 21% se pronunciaba por su mantenimiento. La mayoría era favorable a algunos apartados de la ley, pero contraria a otros. Un 71%, por ejemplo, respaldaba la prohibición de que las aseguradoras descarten clientes por condiciones médicas preexistentes.

El aspecto más polémico de la reforma sigue siendo el de su obligatoriedad, que solo tiene el apoyo de un 19% de los norteamericanos. Desde que esta ley comenzó a debatirse, en 2009, ha sido el blanco de toda la demagogia imaginable. No es tan difícil convencer a este país, de sustrato individualista, sobre el peligro de que un Gobierno que empieza por obligarte a comprar un seguro médico pueda acabar obligándote a comer verduras o comprar coches de color rojo.

La Casa Blanca considera la obligatoriedad un ingrediente esencial para el mantenimiento del sistema: si no se hace así, solo se asegurarían los que están enfermos y tendrían que pagar pólizas gigantescas para que no quebrasen las aseguradoras. Como ocurre con los sistemas públicos europeos, el sistema propuesto por Obama descansa en el principio de que los sanos comparten gastos con los enfermos ante la probabilidad altísima de que los primeros también necesitarán algún día asistencia sanitaria.

El 36% de la población se opone a la reforma; el 21% desea que se aplique

Los abogados del Gobierno defienden que la reforma está protegida por un apartado de la Constitución llamado Cláusula de Comercio, que le otorga a la Administración federal capacidad para regular la actividad comercial con el extranjero y entre los Estados. El contenido específico de ese apartado es motivo en estos momentos de polémica e interpretaciones. Imponer una compra no es regular el comercio, opinan unos. A lo que otros contestan que regular el sistema de salud en el conjunto de la nación es como regular las normas de circulación: también se obliga a disponer de un permiso para poder conducir.

Esto ha sido hasta ahora el tono general del debate. Argumentos más precisos y mejor formulados empezaremos a escucharlos a partir de mañana. De las preguntas que hagan los jueces se podrán extraer también las impresiones sobre cuál puede ser su decisión final, hasta el momento imprevisible.

El hecho de que una mayoría de miembros del tribunal —cinco de los nueve— sean de tendencia conservadora no hace más fácil un pronóstico. Varios de los jueces que integran la mayoría han defendido antes la aplicación de la Cláusula de Comercio en casos de cierta similitud con este. Los magistrados conocen, además, la trascendencia política de su decisión. Ellos no se juegan su carrera; son designados de por vida y no le deben fidelidad a nadie. Como pocas veces, es necesario confiar en su independencia. La Casa Blanca está convencida de su triunfo y asegura no tener un plan B.

domingo, 25 de marzo de 2012

Historias Extraordinarias de Gente Ordinaria

Por Waldemar Serrano-Burgos

En los pasado días hemos estado trabajando en un proyecto en el cual tuvimos la oportunidad de impactar la vida de sobre 170 personas en una empresa. En la misma a parte de compartir, transferir e inspirar transformaciones de pensamientos y de comportamientos, tuvimos la oportunidad de escuchar historias extraordinarias de gente ordinaria.

La primera historia fue durante un ejercicio en donde demostramos que los miedos, son simples creencias infundadas que pueden ser vencidas. En el proceso de identificar a una persona que fuera voluntaria para este ejercicio, nos percatamos de una que tenía un miedo particular, miedo al fuego.

Al principio nos tuvo un poco extrañados, ya que ese tipo de miedo regularmente esta asociado con experiencias del pasado y/o vivenciales, específicamente de la niñez.

Primero, realizamos una serie de preguntas básicas como parte del ejercicio y cuando llegamos a la parte de encontrar la raíz del miedo, esta persona confesó que hace apenas unos meses atrás, su casa se había incendiado y que ella estaba viva de milagro.

Los rostros de las personas que estaban en el salón se trastornaron al escuchar esta escalofriante historia, en donde en medio de estar salvando la vida de sus dos hijos, ella colapsa inconscientemente y fue un vecino quien la salvó. Para añadir a esta increíble historia, dos semanas más tarde ella estaba de vuelta en el trabajo, sin tomar de excusa esa tragedia, ya que necesitaba seguir hacia adelante.

Días mas tarde, fuimos testigos de un joven atleta, que debido a un accidente de motocicleta perdió parte de una pierna. Nos relató que en el transcurso de solo horas desde que tuvo el accidente y llegó al hospital, le estaban diciendo que le tenía que apuntar parte de su pierna.

Increíblemente, este “guerrero de luz” afrontó sus miedos con confianza, valentía y sobrepasó sus miedos e inseguridades y afrontó esta situación como un simple desvío en llegar a su destino. Hoy día tiene una prótesis, va al gimnasio diariamente, hace todo lo que quiere, es completamente independiente, trabaja de pie 8 horas diarias y le encanta escuchar las conversaciones de los niños cuando lo ven caminando con una solo pierna.

A su vez, nos estremeció el corazón y nos hizo recordar que somos más, los que hacemos una diferencia, el caso de este vendedor que está en su centro de trabajo y se le acerca una dama con dos niños y como de costumbre le hizo unas cuantas preguntas para ver si tenía el servicio que él ofrecía.

Al cabo de un rato se percató que esta dama estaba saliendo de una relación abusiva, que no tenia un hogar y que por tal razón ella no podía obtener el servicio que él le ofrecía. Al continuar con la conversación no perdió la oportunidad y dejó que su humanidad se manifestara, escuchó detenidamente sus necesidades y le pidió con respeto si ella le permitía hacer una llamada.

En tan solo horas este ser ordinario, realizó un acto extraordinario, le consiguió un mueble que la señora necesitaba, sin esperar nada a cambio, solo por el placer de ayudar a alguien con necesidad. Semanas más tarde esta misma dama con sus hijos pasaba por el lugar de trabajo del vendedor y de la nada uno de los hijos se le acercó y le dijo “gracias”.

Estas historias extraordinarias de gente ordinaria son las que nos hacen recordar, que somos espíritus viviendo una experiencia humana y es escuchando estas historias en donde recordamos que simples actos, tienen un impacto mas grande del que uno cree.

Prohíben en Rusia la cienciología por considerarla extremista

Tomado de La Voz de Rusia

Ron Hubbard, el fundador de la secta de la cienciología.

Por Milena Faustova

En Rusia han sido definitivamente prohibidos los libros de Ron Hubbard, el fundador de la secta de la cienciología.

Hace unos días, un tribunal de Moscú confirmó la legalidad del fallo, por el que esos libros fueron declarados extremistas. Dejó invariable el dictamen del tribunal de la ciudad en Shchelkovo por una demanda de la fiscalía. Según ella, los libros de Hubbard contravienen la legislación rusa.

El tribunal dispuso que el libro, “¿Qué es la cienciología?”, y otros folletos de Hubbard exhortan a la creación de un grupo social aislado, cuyos miembros son preparados “para el cumplimiento ilimitado de sus funciones, cuya parte principal consiste en la lucha contra el resto del mundo”. Una vez que la sentencia del tribunal entre en vigor, los libros de la cienciología quedarán incluídos en la lista federal de textos extremistas, cuya propagación está prohibida en el país. “Este es un fallo muy correcto y oportuno”, declaró en entrevista Alexander Korielov, presidente del Comité jurídico de defensa de los derechos y de la dignidad del individuo, adjunto a la Asociación nacional de centros de estudio de religiones y de sectas:

— Los libros de Ron Hubbard son el cimiento ideológico de la secta de la cienciología. Esta secta es una de las más peligrosas que opera en el territorio de Rusia. Su actividad causa un daño sustancial a la salud de las personas y lleva a que las gentes se vean privadas de la razón, y de paso, de sus bienes. Por toda una serie de signos, esta organización reviste carácter destructivo. Sin duda que son peligrosos los trabajos de Hubbard que fundamentan su doctrina personal. Esta literatura es indispensable prohibirla y retirarla de la circulación pública.

Este proceso dista de haber sido el primer intento de prohibir la propagación de las ideas de Hubbard en Rusia. Mientras que en muchos países del mundo, tales como Francia y Alemania, los libros de la cienciología fueron declarados hace ya tiempo extremistas y anticonstitucionales, en Rusia no se había tomado hasta ahora una determinación categórica.

En 2010, en Siberia occidental, el tribunal de la ciudad de Surgut declaró extremistas los trabajos de Hubbard, pero algunos meses más tarde, el tribunal provincial de Janti-Mansíisk anuló ese fallo. Hace días, el Tribunal Supremo de la república de Tartarstán anuló el dictamen del tribunal urbano de Naberezhni Chelín, que declaró extremista al fundador de la secta de la cienciología.

Por lo demás, el fallo del tribunal regional de Moscú no parece a todos justo. Ese veredicto viola los derechos de los creyentes, no obstante que la Constitución de Rusia garantiza el derecho a la libertad de culto, de pensamiento y de conciencia, y el derecho a la defensa ante discriminaciones por motivos religiosos, señala el defensor de los DDHH, Iván Pavlov, director del Instituto de Desarrollo de la libertad de información:

— Todo intento de declarar prohibida la teoría que sea, y de restringir el acceso a ella constituye una expresión de inmadurez en el plano democrático, de intolerancia frente a toda disidencia. En las librerías no debe haber sólo aquello que provoca no un perjuicio aparente o hipotético, sino real para la salud de las personas, para la seguridad de la sociedad. Pero, en nuestro país, lamentablemente, la cuestión de la realidad del daño se relega a un segundo plano, y en el primero está presente la posibilidad hipotética del advenimiento de consecuencias negativas incomprensibles.

Hace unos días, la Comisión estadounidense de asuntos de libertad de credo en el mundo recomendó a la Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, que incluyese a Rusia en el listado de los países violadores de los DDHH en este campo, entre otras cosas, por la persecución de los cientólogos.

La doctrina de Hubbard, como la de otras sectas en general comenzó a propagarse activamente en Rusia después de la desintegración de la Unión Soviética, a principios de la década del los noventa. Entonces, la situación en el país contribuyó a que, las ideas de las sectas occidentales penetraran en la mente de personas que, de la noche a la mañana habían perdido sus ideales y que, a menudo, no sabían cómo vivir en adelante. Hoy en día, el número de los seguidores de sectas se aproxima al millón en el país. Y son sólo aquellos que no ocultan su afiliación a una secta.

Conscientes de la amenaza que suponen las organizaciones semi religiosas no tradicionales, las autoridades del país emprenden el máximo de esfuerzos para combatir esas sectas.

En particular, desde septiembre de 2012, en el programa de disciplinas escolares se incluyó la denominada: “Bases de la cultura religiosa y de la ética laica”. A juicio de los especialistas, este programa es indispensable no sólo para que los escolares conozcan los postulados de las religiones tradicionales, sino además para impedir que caigan, ingenuamente, en las redes de las organizaciones no tradicionales.

Junto con ello se crean también centros estatales de rehabilitación y de ayuda a las personas afectadas por las sectas. A ellos pueden acudir no sólo los que tuvieron la desgracia de sufrir los estragos de estas sectas, sino también los que dudan de sus beneficios.

Santorum gana en Louisiana. La victoria es insuficiente para sus aspiraciones

Agencias Noticiosas

GREEN BAY.- El precandidato presidencial republicano Rick Santorum y su hija Sarah Maria, celebran en Winsconsin la victoria en las primarias de Luisiana

El aspirante a la candidatura presidencial republicana Rick Santorum ganó este sábado los comicios primarios de Luisiana (sur), según proyecciones de los medios estadounidenses, lo que le da un impulso a su alicaída carrera hacia la Casa Blanca.

CNN, Fox News y MSNBC proyectaron la victoria de Santorum poco después del cierre de las urnas, luego de que los resultados parciales le otorgaran 39% de los votos, una considerable ventaja sobre Mitt Romney, con 30%, el favorito a acabar midiéndose al presidente Barack Obama en la presidencial de noviembre.

Aunque la victoria es un estímulo para Santorum, no altera la dinámica general de la contienda: el ex senador por Pensilvania tiene muchos menos delegados a la convención republicana que Romney.

Con todo, esta victoria confirma una tendencia de esta prolongada contienda.

Aunque no tiene la organización ni los fondos con que cuenta Romney, Santorum tiende a ganar en los estados del sur donde predomina la derecha religiosa, como Tenesi, Misisipi y Alabama.

En Suiza ahora también hablan portugués

Tomado de BBC Mundo

A primera vista, Taesch es una comunidad alpina típica, con sus antiguas casas de madera, su iglesia, su almacén y su panadería.

Pero ahora, el idioma que más se escucha en sus calles no es el alemán sino el portugués, y en la tienda local se pueden conseguir productos portugueses tradicionales como el bacalao y el vino tinto.

Si bien los votantes suizos no quisieron sumarse por completo a la Unión Europea hace más de 20 años, Suiza aceptó una serie políticas de la UE como por ejemplo el libre movimiento de personas y trabajadores.

El bajo índice de desempleo (2,8%) y los elevados salarios -en comparación con el resto de Europa- han convertido a Suiza en un destino atractivo para la gente de todo el continente europeo.

Más de 140.000 inmigrantes llegaron al país el año pasado, un aumento del 6% en relación a 2010.

La mayoría vino de los estados miembro de la UE, en particular de aquellos más afectados por la crisis en la Eurozona, incluyendo Portugal.

Yolande Carvalho llegó por primera vez a Taesch hace más de 15 años y se acuerda de que en el pasado eran muy pocos los no suizos que vivían en el pueblo.

Ahora las cosas son muy diferentes.

"Nosotros, los portugueses, somos la mitad de la población", explica. "Donde quieras puedes hablar portugués".

En el último año, Yolande vio a muchos de sus compatriotas llegar desde el sur.

"La gente joven no tiene opción", dice.

"Si la alternativa es ganar US$920 por mes en Portugal, que apenas te alcanzan para pagar la renta y la comida, uno sale ganando si viene para Suiza".

Oportunidades

Marcel

Marcel dejó la universidad para buscar trabajo en Taesch.

La población total de Tasch en la actualidad es de 1.270 personas, de las cuales 700 son extranjeras. La mayoría de los extranjeros son portugueses.

¿Pero por qué tantos portugueses eligen emigrar a una pequeña población aislada en los alpes suizos? La respuesta se encuentra a un par de kilómetros, en el centro turístico de Zermatt.

Allí hay más trabajo del que pueden hacen los locales: en los hoteles, en los restaurantes y en el rubro de la construcción.

Es más, es trabajo que no interesa a los suizos, como limpiar habitaciones de hotel, o mesas en un bar. En casi todo el país, los trabajos relacionados con la industria turística son desempeñados por inmigrantes.

Marcel, de 20 años, abandonó la universidad en Portugal este año para buscar trabajo en Zermatt.

"Busqué pero no encontré nada en mi país", cuenta. "Tuve esta oportunidad y la aproveché".

Marcel lava platos en un restaurante de Zermatt junto a otros dos jóvenes portugueses.

"Extraño a mi familia", dice, "mis amigos, mi casa, mi ciudad, todo... Es duro, pero puedo hacerlo. Soy fuerte".

Mientras los inmigrantes recuerdan con nostalgia su lugar de origen, los locales se sienten un tanto incómodos ante la avalancha de extranjeros.

"Extraño a mi familia, a mis amigos, mi casa, mi ciudad, todo... Es duro, pero puedo hacerlo. Soy fuerte"

Marcel, inmigrante portugués

En la escuela de Taesch el idioma más común es el portugués y, en el jardín de infantes, sólo una minoría habla alemán.

"Hay 13 niños y sólo tres hablan alemán", señala Patricia Zuber, encargada de la integración de los inmigrantes.

El puesto de Zuber fue creado recientemente. Entre sus tareas está la de organizar cursos de idioma para los extranjeros, encuentros sociales entre inmigrantes y locales, y asesorar a los recién llegados sobre las leyes suizas y la vida local en general.

Es importante que la gente se encuentre y deje a un lado el rótulo de las nacionalidades, dice.

Choque cultural

Yolande Caravalho, que como directora del centro comunitario portugués trabaja codo a codo con Zuber, coincide en que las pequeñas diferencias culturales pueden a veces convertirse en un verdadero obstáculo que pone en peligro la armonía del pueblo.

"Ahora nuestro principal ingreso viene de la industria del turismo y de la construcción y los inmigrantes nos están ayudando. Los necesitamos"

Claudius Imboden, alcalde de Taesch

"Aquí hay reglas para todo", dice con una sonrisa. "Y tú sabes, los portugueses podemos ser bastante ruidosos...".

Claudius Imboden, alcalde del pueblo, también piensa que la adaptación al nuevo Taesch es compleja, pero cree que la aceptación y la integración son las únicas opciones realistas.

"Esto era un pueblo campesino", cuenta. "Pero ahora nuestro principal ingreso viene de la industria del turismo y de la construcción y los inmigrantes nos están ayudando. Los necesitamos".

Imboden admite que algunos en el pueblo no están contentos con los cambios, pero argumenta que esta gente tiene que vivir en algún lado.

"Los necesitamos"

Taesch

La convivencia no siempre resulta fácil.

A nivel nacional, el ambiente no es tan positivo. Las encuestas de opinión muestran que muchos suizos preferirían salirse del Tratado Schengen que permite el libre movimiento de personas y reintroducir un sistema de cuotas migratorias.

La derechista Unión Democrática del Centro (UDC) recolectó suficientes firmas para que se lleve a cabo un referendo sobre este punto.

"La inmigración es más grande de lo que se piensa. Creo que debemos detener el libre movimiento de las personas porque ya no es controlable, tenemos que poner límites y controlarlo", afirma Luzi Stamm de la UDC.

Pero para comunidades como la de Taesch será difícil volver atrás. Imboden cree que probablemente los locales no quieran.

"Sin los inmigrantes, probablemente no tendríamos una escuela, porque aquí no hay suficientes niños".

Carvalho dice además que las relaciones con los locales están mejorando día a día.

"Lo veo en las calles", dice. "Los viejos, cuando ven niños portugueses riendo o hablando por la calle dicen: 'Ah, eso es portugués'".

"Pero ahora lo dicen con una sonrisa".

Los años bisiestos y algunos de sus mitos

Tomado de Entremujeres.com

Por Patricia Kesselman

Los años con 366 días tienen mala fama y son objeto de todo tipo de supersticiones. En general, se los toma como negativos y la historia se ha encargado de acompañar esta creencia. ¿Qué hay de cierto? La respuesta de una astróloga.


En 1948 asesinaron a Ghandi. Veinte años después, a Martin Luther King y en el '80 a Lenon. En 1912 se hundió el Titanic… La lista podría seguir. ¿Qué tienen en común todos estos eventos además de haber sido dramáticos? Que todos sucedieron en años bisiestos. Sí, esos que cada cuatro tienen un día más; esos en los que febrero termina en 29. La mala fama los acompaña, veamos por qué.

La palabra Calendario proviene del latín calendarium y, según su definición, es el sistema utilizado para agrupar y coordinar los intervalos de tiempo (días, semanas, meses y años) determinados por los fenómenos astronómicos (solsticios y equinoccios que determinan las estaciones).

La medición del tiempo nunca ha sido una tarea fácil. Agrupar días en meses, meses en años y mantenerlos a tono con el universo y las estaciones induce a serias dificultades.

El tiempo se calcula:

-Por la rotación de la Tierra sobre su eje en referencia al Sol (día).

-Por la revolución de la Luna en torno a la Tierra (mes).

-Por la revolución de la Tierra en torno al Sol (año).

Curiosidades del tiempo

Los días no se suman a los meses lunares y los meses no se suman a los años excepto recurriendo a innumerables artificios e ingeniosas convenciones. La tradición nos cuenta que se llegaron a conocer cuatro especies diferentes de días: el babilónico (que se cuenta desde la aparición del Sol hasta ese mismo momento del día siguiente), el día judaico (que se verifica desde la puesta de sol hasta el mismo momento del día inmediato posterior), el día astronómico (que se mide desde un mediodía, cuando el sol está en el cenit, hasta el mediodía siguiente) y el egipcio, que es el que utilizamos la mayoría de los pueblos de occidente actualmente y es el que se mide desde la medianoche hasta la medianoche siguiente.

Antiguamente, muchos calendarios estaban basados en los ciclos lunares. De hecho, su uso aún perdura su uso en el calendario musulmán, el chino y el hebreo. El ritmo semanal, resultado de dividir en siete el mes lunar de veintiocho días, estaba ya en la tradición caldea, pero fue el relato bíblico de la creación el que consagró seis días de trabajo y uno de descanso, en que está prohibido todo trabajo, incluso el viaje, si no es por motivo grave.

Hoy en día, la mayor parte de los calendarios tienen por referencia el ciclo que describe la Tierra alrededor del Sol y se denominan calendarios solares.

Nuestro calendario actual se asemeja mucho al calendario egipcio que constaba de 12 meses de 30 días cada uno, lo que sumaba un total de 360 días. Sin embargo, observando que el tiempo se desajustaba, le añadieron 5 días festivos extras, que fueron llamados epagómenes por los griegos y que, según sus creencias, correspondían a los nacimientos de los dioses Osiris, Seth, Horus, Isis y Neftis. Con lo cual, el total de días del año fue de 365. Este resultante era bastante cercano, después de las reformas juliana y gregoriana, al que nosotros utilizamos.

Pero, como el calendario se retrasaba un día cada 4 años (el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol es de 365 días y 6 horas aproximadamente), un grupo de sacerdotes, propuso un sexto día (bisiesto) cada 4 años, que no se adoptó hasta el Período Romano, en tiempos del Cesar Imperator Augusto (hacia el año 10 A.D.). Un año bisiesto tiene 366 días en lugar de 365 para corregir esa diferencia.

Ese día adicional fue llamado bis sextus, el año que contenía ese día se llamó bissextus, adjetivo que llegó a nuestra lengua como bisiesto.

¿Mito o realidad?

Según algunos estudiosos, la leyenda negra de los años bisiestos nacería de esta decisión. El año comenzaba en marzo coincidiendo ese inicio con el ingreso del Sol en el Signo de Aries, el equinoccio de primavera en el hemisferio Norte. Las fiestas de expiación religiosa que se celebran al final del año eran llamadas februa (de februare purificar) y el 23 de Febrero había sido en otros tiempos el día de la fiesta de Terminalia, en honor del Dios de los límites y era la fecha escogida para ser el día doble, es decir, de 48 horas. En un principio, no era un día que se añadía, sino un día con una doble cantidad de horas.

Actualmente, se consideran bisiestos los años divisibles por 4, excepto los divisibles por 100, salvo que estos últimos sean divisibles por 400.

La astrología, una importante clave para la comprensión del hombre, encuentra su particularidad en el hecho de estar relacionada con el tiempo y con el espacio. Descriptos los movimientos cíclicos del Sol y la Luna y los demás planetas del sistema solar, esta disciplina estudia dichos ciclos y configuraciones y cómo afectan al ser humano.

Para la astrología, el problema de los “años bisiestos” no existe ya que todas las personas nacen cuando el sol está en un determinado grado, minuto y segundo del zodíaco que es la forma de medir el paso del sol (u otros planetas) por las constelaciones. Cada signo tiene 30 grados y toda la rueda zodiacal contiene 360 grados.

Todos los años el sol pasará por ese mismo grado (retorno solar) aunque no siempre eso sucederá el mismo día. No importa que se haya nacido un 29 de febrero, ese momento coincidirá con un grado, minuto y segundo de la constelación de Piscis (aproximadamente el grado 10º).

Entonces, ¿mito o realidad? Como sea, no hay año en el que no haya cambios drásticos o tragedias. Entonces, ¡no nos preocupemos y disfrutemos de este día extra que nos obsequia el almanaque!

Patricia Kesselman es astróloga y dicta cursos de astrología y tarot. Más info: www.astrotema.com.ar, http://www.horoskopo.blogspot.com/

Martin Fierro, una breve historia del libro y de su autor

Tomado de El Clarín

Por Laura Ramos

El Hotel Argentino de la avenida Rivadavia y 25 de Mayo alojó a José Hernández en los primeros días de 1872. Encerrado en uno de los cuartos del Argentino, durante ocho días y sus ocho noches escribió un folletín titulado El gaucho Martín Fierro .

Fue publicado en papel de almacén, con tapas grises, y distribuido en los poblados de La Pampa, pero en Buenos Aires pasó desapercibido. Siete años después de su aparición, había vendido cuarenta y seis mil ejemplares en el medio rural. Un almacenero mayorista, cliente del abogado y presidente Nicolás Avellaneda, le mostró al letrado sus libros contables con los pedidos habituales de las pulperías de campaña: “12 gruesas de fósforos; 1 barrica de cerveza; 12 ‘vueltas’ de Martín Fierro ; 100 cajas de sardinas.”

El Martín Fierro era leído en voz alta, en las ruedas de mate de pulperías y estancias, por paisanos que habían aprendido el alfabeto. Los escuchaban gauchos iletrados que luego repetían sus versos en los poblados y caminos. Leopoldo Lugones relata que durante su juventud, en el pueblo santiagueño de Sumampa, conoció a un mozo llamado Serapio Suárez “que se ganaba la vida recitando el Martín Fierro en los ranchos y aldeas. Vivía feliz y no tenía otro oficio” (“El payador”). Ricardo Rojas también oyó en ranchos de la selva santiagueña, a la ribera del río Salado, algunas estrofas del poema de Hernández, conocidas por tradición, aunque se ignoraba el nombre del autor.

Beatriz Sarlo encontró la eficacia estética del poema en la particular configuración de su ideología, tejida en una estructura de actitudes y sentimientos. Los versos destilan el ideal de una comunidad orgánica, en la que la intervención paternal del Estado repare las injusticias, la miseria y el despojo del medio rural (un pensamiento casi socialista que desplaza el modelo de sociedad movido por la competencia).

Sarlo enlaza este arcaísmo de Hernández -este arcaísmo encantador- con las experiencias del mundo campero que cuentan sus versos. (“Razones de la aflicción y el desorden en Martín Fierro ”.) Pero también atribuye la perdurabilidad del libro en lo que llama con gracia “la vía de Hernández”.

“La vía de Hernández” no tiene otro secreto que la misma vida del autor: el desquicio de su familia, los desplazamientos del hogar, una niñez repartida entre tías, abuelos, padres nómades, muertes prematuras; traslados y persecuciones. Hernández fue arrastrado de Buenos Aires a Paraná, de Corrientes a Montevideo, de Santa Ana do Livramento a Buenos Aires. Su destino de federal enfrentado a la ciudad-puerto, de político enemigo de Domingo Faustino Sarmiento, y por lo tanto, de soldado derrotado, lo persiguió durante toda su vida.

Fue secretario del vicepresidente Juan Esteban Pedernera cuando la Confederación se derrumbaba, ministro de un gobierno correntino que fue volteado por una asonada mitrista, gaucho de una banda en retirada con el ejército de Ricardo López Jordán.

Mi padre me contaba, desde que tengo memoria, que el 13 de noviembre de 1863, un día después del degüello del Chacho Peñaloza (y de la exhibición de su oreja en el baile oficial que celebró el crimen), Hernández escribió en el periódico El Argentino de la ciudad de Panamá un panfleto heroico. “El general Peñaloza ha sido degollado. El hombre ennoblecido por su inagotable patriotismo, fuerte por la santidad de su causa, el Viriato argentino, ante cuyo prestigio se estrellaban las huestes conquistadoras acaba de ser cosido a puñaladas en su propio lecho, degollado, y su cabeza ha sido conducida como prueba del buen desempeño de su asesino, al bárbaro Sarmiento”.

Este texto podría explicar la frialdad -una frialdad política- con que fue recibida la aparición del Martín Fierro en Buenos Aires. El general Bartolomé Mitre censuró la “filosofía social” y “la amargura” del poema.

Todo el desquicio político y personal de Hernández, dice Sarlo, se repitió con la tenacidad de un destino: “Y había arrancado casi antes de su nacimiento: sus padres se casan enfrentando la oposición familiar, su abuelo lo acepta como prenda de paz en una familia que no logrará, sin embargo, recomponerse.” Y esta herida, la amargura señalada por Mitre, puede encontrarse en la épica, en la belleza y en el horror de nuestro poema nacional.

Disfrute de Los ejes de mi carreta de Facundo Cabral, un poeta cantante influenciado por la obra de Jose Hernandez, el libro Martin Fierro