Tomado de El
Espectador
Excepto Canadá y EE.UU., la región respalda a Argentina en su exigencia de soberanía sobre las Malvinas.
Las voces de importantes dirigentes del hemisferio se
unieron al Foro Social que se realizó en el marco de la VI Cumbre de las
Américas en Cartagena, en donde el principal reclamo fue construir caminos que
conduzcan a reducir los niveles de pobreza, discriminación y exclusión.
Además, se escuchó la voz de protesta en materia de
relaciones internacionales y soberanía. El presidente de Bolivia, Evo Morales,
insistió en la necesidad de que Cuba participe en las cumbres futuras y, de
forma más contundente, el canciller argentino, Héctor Timerman, reclamó la
soberanía de su país en las islas Malvinas.
Como anfitrión, el presidente Juan Manuel Santos llamó la
atención sobre la problemática social en el continente, al advertir que “si hay
algo por lo cual nosotros los latinoamericanos debemos avergonzarnos, y yo
siento vergüenza como dirigente de un país, es la tremenda inequidad que
tenemos en este continente. Y eso nos sucede infortunadamente a los
latinoamericanos. Somos un continente muy rico rodeado de pobreza, donde la
pobreza es la regla y no la excepción. No tiene que ser así, no debe ser así”.
Para el mandatario colombiano, el mejor negocio para el
continente es superar la pobreza. “Cada persona que sale de la pobreza es un
cliente, es un consumidor, es una persona que va a ser económicamente activa y
además está comprobado ya desde todo punto de vista que el desarrollo cuando
hay más equidad es mucho más fácil”, dijo Santos.
Este planteamiento fue secundado por la secretaria de
Estado de Estado Unidos, Hillary Clinton, quien afirmó que “hoy, más que nunca,
es necesario trabajar para superar las desigualdades sociales y étnicas que
vive la región. Trabajaremos lo mejor posible en esta cumbre para que los
mandatos se conviertan en actos”. Para este fin pidió acompañamiento de la sociedad
civil y agregó que “este es un trabajo conjunto entre los gobiernos, el sector
privado y la sociedad civil. Sin alguno de esos tres, el sistema colapsa”.
El presidente Evo Morales en su intervención hizo un
llamado al gobierno de Estados Unidos para que se ponga de parte del resto de
América y acabar con la exclusión. Esta solicitud de Morales hacía referencia a
la exclusión de Cuba en el encuentro de mandatarios del hemisferio. “Le pido a
la secretaria de Estado que se sume a la iniciativa de todos los países de
América de convocar a Cuba a todas las Cumbres de las Américas”, afirmó.
Y fue el mandatario boliviano el que puso sobre el tapete
lo que se está convirtiendo en una solicitud generalizada en el hemisferio: el
reclamo de soberanía de Argentina a Gran Bretaña por las islas Malvinas.
“Saludo la gran resolución en este evento de apoyo a Argentina y espero que
Estados Unidos se pueda sumar a decir que Malvinas es de Argentina, porque
Malvinas es de América”.
Al respecto el canciller de Argentina, Héctor Timerman,
pidió apoyo a los representantes de la sociedad civil reunidos en el foro
social de Cartagena. Solicitó que “pidan a sus gobiernos que apoyen la
resolución sobre las islas Malvinas, porque la agresión colonial contra un país
es la agresión colonial a todos”.
Timerman agregó que “parte del territorio argentino está
bajo la potencia colonial extraterritorial de Gran Bretaña. ¿Cómo podemos
avanzar sometidos a una potencia del siglo XIX? Tenemos los desafíos del siglo
XXI y Argentina todavía lucha contra una potencia del siglo XIX”. El
diplomático informó que salvo Estados Unidos y Canadá, todos los países
presentes en esta cumbre apoyan que la declaración final contenga “una nueva
manifestación de solidaridad con la decisión de Argentina de negociar con Gran
Bretaña la devolución de las islas”.
Las conclusiones de este foro social serán entregadas a
los mandatarios para su debate en el marco de la Cumbre. Entre las solicitudes
que fueron incluidas en el documento oficial están brindar atención especial a
la población indígena y negra en la lucha contra la pobreza, la discriminación
y los derechos humanos dentro del sistema interamericano. También pidieron
cesar la discriminación contra la población LGBTI. Finalmente, las
organizaciones sociales pidieron para el caso de Colombia la activación de
mecanismos diplomáticos que permitan al Gobierno y las guerrillas “explorar
caminos no militares que superen el único conflicto armado del hemisferio”.