miércoles, 18 de abril de 2012

Time publica los 100 personajes más influyentes del mundo

Agencias Noticiosas


El jugador de baloncesto de la NBA Jeremy Lin encabeza la lista de los cien personajes más influyentes que cada año publica la revista Time, y en la que también figuran deportistas como el futbolista Lionel Messi o los presidentes de Estados Unidos, Brasil o Colombia.

El semanario Time ha dado este miércoles a conocer la clasificación de los 100 personajes más influyentes del mundo con la que reconoce "a quienes nos inspiran, entretienen, nos desafían o cambian el mundo", según señala en su página web. El jugador de baloncesto de la NBA Jeremy Lin encabeza la lista, en la que también figuran deportistas como el futbolista Lionel Messi o los presidentes de Estados Unidos, Brasil o Colombia.

De la lista también forman parte otros personajes como el cocinero español José Andrés, el senador republicano por Florida Marco Rubio, el millonario brasileño Eike Batista, el inversionista estadounidense Warren Buffett o el grupo de activistas y piratas informáticos Anonymous.

La historia de Lin, de 23 años, es para Time "una gran lección para los niños de todo el mundo porque desacredita y deja sin efecto muchos prejuicios y estereotipos que injustamente dañan a los chicos. Disipa la idea de que un asiático estadounidense no podía estar en la NBA y ser un atleta de primera línea mundial".

Le siguen en los cinco primeros puestos el artista y músico Christian Marclay, la actriz Viola Davis, el innovador y educador Salman Khan y el mariscal de campo del equipo de fútbol americano de los Jets de Nueva York Tim Tebow.

Esta clasificación incluye también a otros conocidos deportistas, como el futbolista argentino del Barcelona FC Lionel Messi (87), de 24 años, que repite de nuevo entre los más influyentes, y del que destacan que es tan "increíblemente talentoso como humilde", o el número uno del tenis mundial, el serbio Novak Djokovic (14).

Los políticos también se sitúan en buena parte de la lista de Time, como los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama (62); el de Colombia, Juan Manuel Santos (71); la de Brasil, Dilma Rousseff (83) o el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu (82).

No faltan tampoco mujeres poderosas como la canciller de Alemania, Angela Merkel (86) o la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton (89).

En esa lista también figuran como influyentes, pero también calificados como los "villanos" del grupo, otros presidentes, como el norcoreano Kim Jong-un (97), cuyo país acaba de ser condenado por el Consejo de Seguridad de la ONU por un frustrado intento de lanzamiento de un misil de tecnología balística.

Cierra esa clasificación de los 100 personajes más influyentes del mundo el presidente de Siria, Bachar al Asad, cuyo país está inmerso en una grave crisis política desde hace más de un año, en la que han muerto más de 9.000 personas y ha causado decenas de miles de desplazados internos y refugiados, así como un millón de personas con necesidades humanitarias de urgencia.

Igualmente figuran en la lista celebridades del mundo del cine y de la música como Rihanna (8), Jessica Chastain (16), Tilda Swinton (88), la diseñadora de moda británica Sarah Burton (35), Adéle (92), Claire Danes (95) o las hermanas Middleton, Catalina, duquesa de York, y Pippa, que ocupan respectivamente los puestos 90 y 91.

Axel Kicillof además de expropiar Repsol-YPF lanza improperios a los españoles

Tomado de El País



Por Francisco Peregil

El viceministro de Economía argentino, Axel Kicillof, goza de gran influencia en la presidenta

La primera impresión que se llevaron los directivos de Repsol-YPF cuando tuvieron que vérselas con el viceministro Axel Kicillof fue buena. Durante las tensas reuniones en las que el Gobierno argentino pedía más inversiones a Repsol había dos ministros presentes. Pero quien llevaba la voz cantante era Kicillof, el único que se permitía el lujo de no vestir corbata. “Parecía como si se hubiera escapado de una asamblea universitaria. 

Sus opiniones sobre la empresa privada eran muy dogmáticas”, recuerda un testigo. “Pero era el único que parecía creerse lo que decía”. Les pareció una persona honesta. “Los demás podían sostener una cosa y la contraria con tal de permanecer en el poder. Y hablaban pendientes del efecto de sus palabras en Kicillof. Porque sabían que, a diferencia de todos los ministros argentinos, él tiene acceso directo a la presidenta”.

La voz de Kicillof era también la que expresaba opiniones más radicales. En la compañía se tenía la impresión de que era él quien diseñaba la expropiación. Al final fue él quien lo expuso el martes ante el Senado de Argentina durante un discurso de casi dos horas y media.

A su lado estaba el ministro de Planificación, Julio de Vido, y actual interventor de YPF. Kicillof, en principio, solo es viceinterventor de YPF, pero el título informa poco de su verdadero poder. 

Casi toda la exposición del proyecto de ley frente a los senadores corrió a su cargo. Se presentó de nuevo sin corbata y apenas recurrió a la ayuda del ordenador que tenía al lado. Mostró una solvencia, un desparpajo y una elocuencia fuera de lo común. Con las cifras, con los argumentos y también con los insultos.  

De forma más o menos directa tachó al presidente de Repsol, Antonio Brufau, de tarado y soberbio. Habló de papanatas, payasos, papagayos y estúpidos al tiempo que introducía menciones a elefantes. Movía las manos de forma enérgica, golpeó varias veces la mesa, dijo que no estaba para dar lecciones a ningún país, pero pidió dignidad a los españoles y aludió a los “guitarristas del mercado”.

Kicillof se graduó con diploma de honor en la facultad de Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Fundó en 1992 la asociación estudiantil TNT (Tontos pero No Tanto), de corte izquierdista. Después ingresó en la asociación peronista juvenil La Cámpora, que lidera Máximo Kirchner, hijo de la presidenta. Fue ascendiendo hasta ser nombrado subgerente de Aerolíneas Argentinas y viceministro en diciembre. A sus 41 años cuenta con un aspecto más juvenil que el que su edad podría reflejar.

Profesor y autor de varios libros sobre teoría económica, Kicillof ha demostrado también que puede moverse con habilidad en el laberinto de los pasillos peronistas del poder. Cuando tuvo que elegir entre su espíritu irreverente o el acatamiento de las mediciones oficiales de la inflación, optó por la obediencia. La energía de la que hizo gala el martes para explicar cómo Repsol “vació” y expolió a YPF, no suele derrocharla en denunciar una inflación que la secretaría de Comercio cifra por debajo del 10% y todos los estudios independientes la sitúan por encima del 20%.

Rey de España se disculpa por su afición a la caza de elefantes


Agencias Noticiosas
El Rey Juan Carlos, tras ser dado de alta en el hospital
 
Por Ana Romero

"Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir". Así se ha expresado el Rey Juan Carlos tras recibir el alta médica en el Hospital USP San José de Madrid donde fue intervenido de una fractura en la cadera derecha que se produjo durante su viaje de caza en Botsuana.

Antes de abandonar el centro, Don Juan Carlos ha hablado ante la agencia Efe, TVE y Radio Nacional en un breve mensaje que ha sido distribuido al resto de medios que esperaban en el hospital.

Sus palabras han sido muy breves, pero muy explícitas tras la avalancha de críticas que ha recibido desde todos los ámbitos de la sociedad española por su viaje de caza al país surafricano en plena crisis.

"Agradezco al equipo médico y a la clínica cómo me ha tratado. Estoy deseando retomar mis obligaciones. Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir. Gracias a todos vosotros por haber estado aquí durante tanto tiempo", ha dicho un apesadumbrado Rey ante la cámara que grababa su salida de la habitación.

Tras este mensaje, Don Juan Carlos ha abandonado el centro hospitalario en un monovolumen plateado, con la ventanilla abierta, desde la que ha saludado al público concentrado en el exterior.

Revisiones ambulatorias

El parte médico que le ha autorizado a dejar el hospital señala que Don Juan Carlos ha evolucionado de forma "muy positiva" en la recuperación de la intervención quirúrgica a la que fue sometido en la madrugada del pasado sábado al fracturarse la cadera derecha durante su estancia en Botsuana.

El director gerente del centro médico, Javier de Joz, ha leído a mediodía el parte de alta hospitalaria, firmado por el doctor Villamor, que dirigió la intervención quirúrgica, y el jefe del Servicio Médico de la Casa del Rey, Avelino Barros.

El Rey sufrió la fractura de cadera en la madrugada del viernes, como consecuencia de una caída accidental, al tropezar con un escalón en la residencia donde se alojaba en Botsuana, país en el que se encontraba desde el pasado día 9 para practicar la caza mayor.

"En las próximas semanas", Don Juan Carlos continuará con "las revisiones postoperatorias y el protocolo de recuperación intensiva en régimen ambulatorio", según el parte médico.

Agenda de trabajo 

Durante la jornada del martes, Don Juan Carlos almorzó junto a la Reina y recibió la visita del príncipe de Asturias y la infanta Elena.

Está previsto que este viernes el Rey retome su trabajo y celebre un encuentro con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. De momento, el Príncipe Felipe sigue haciéndose cargo de la agenda oficial de su padre.

Este miércoles Don Felipe tendrá que inaugurar la ampliación de la refinería Repsol en Cartagena (Murcia), petrolera cuya filial en YPF será expropiada por Argentina.

Críticas al viaje 

El martes, tras permanecer cerca de una hora con su padre en la habitación donde se recupera de su intervención quirúrgica, ni el Príncipe ni la Infanta se pronunciaron sobre las críticas que ha recibido el Rey por el viaje privado a Botsuana durante el que se fracturó la cadera, si bien, a preguntas de los periodistas sobre esta polémica, doña Elena comentó: "No he oído nada, he estado trabajando".
Ambos señalaron que Don Juan Carlos se encuentra bien y el Príncipe precisó que su padre "saldrá muy pronto" del hospital, al igual que la Reina, que encontró al Rey "muy animado" y con "buen apetito", según explicó a los periodistas, a los que agradeció su "paciencia" por pasar tantas horas de espera a la entrada del centro médico.

La Reina permaneció en el hospital casi tres horas y, según ha precisado la Casa del Rey, almorzó junto a Don Juan Carlos en la habitación donde se encuentra ingresado, con el menú de dieta que ofrecía el hospital a los pacientes, consistente en verduras y un segundo plato a elegir entre carne o pescado.

Declaraciones políticas 

Se había especulado mucho sobre si el Rey haría alguna declaración o no, a tenor de las críticas recibidas y que han ido en aumento. De hecho, la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, reclamó ayer directamente al Rey que hiciera alguna declaración pública sobre su polémico viaje a Botsuana, dado que está al tanto del "malestar, la incomprensión y la indignación" que ha generado en una parte de la sociedad española, en una semana muy delicada para España desde el punto de vista económico.

martes, 17 de abril de 2012

Presidentes latinoamericanos toman posición ante la expropiación de YPF

Agencias Noticiosas


"No va hacer bien a nadie, ya no digamos a los inversores de Repsol", dice el dirigente mexicano

Evo Morales afirma que la petrolera cumple en Bolivia

Por Salvador Camarena


El presidente de México, Felipe Calderón, ha lamentado la decisión del Gobierno argentino de expropiar la mayoría de las acciones de la petrolera YPF y ha hecho "votos por que Argentina" rectifique una medida que ha calificado de "poco responsable y poco racional". Por el lado contrario, Venezuela ha apoyado la decisión del Gobierno argentino y ha ofrecido el apoyo técnico de la petralera estatal PDVSA para mantener los proyectos en marcha.

Desde México, Calderón ha denunciado que la decisión, además de que es "claramente violatoria de acuerdos y tratados" sobre respeto recíproco de inversiones, "no lleva a nada", tal y como ha declarado en la clausura de la reunión de los Jóvenes Líderes Globales, previa a la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial.

Calderón ha tachado así de "muy lamentable" la intervención de YPF, controlada por Repsol. "No le va hacer bien a nadie, ya no digamos a los inversores de Repsol, donde Pemex tiene casi el 10% de las acciones", ha dicho.

¿Por qué es importante Repsol en México?

La compañía estatal mexicana de petróleos Pemex posee el 9,49% de las acciones de Repsol, después de que históricamente solo haya tenido el 5%. En agosto de 2011 anunció que pretendían aumentar su participación accionarial. La medida llevaba aparejada la intención de ocupar un puesto más en el consejo de administración de Repsol, pero el intento se vino abajo después de que fuera cuestionado tanto en España como en México.

En España no se vio bien que México eligiera como aliado a Sacyr Vallehermoso y firmara con ellos un convenio de sindicación de voto y en México hubo voces que criticaron que el aumento de participación se hubiera decidido sin consultar al consejo de administración de la compañía paraestatal ni al Congreso de la Unión. Las aguas se calmaron con la salida de Luis del Rivero de Sacyr y con el compromiso de Pemex de quedarse con sus acciones en 9,49%.

Pemex fue nacionalizada en 1938 siendo presidente Lázaro Cárdenas. Curiosamente, mientras en Argentina se expropia Repsol en México se discute ampliamente la pertinencia de permitir la entrada de capital privado en la compañía y el asunto es uno de los temas de debate de la campaña electoral.

Apoyo de Venezuela

Quien sí ha mostrado su apoyo a Fernández de Kirchner ha sido el presidente Venezuela, Hugo Chávez, quien también ha rechazado las "amenazas o intentos de intimidación" contra esa nación, tal y como ha declarado el canciller venezolano, Nicolás Maduro. Durante una entrevista en el canal de televisión estatal VTV, Maduro ha leído un comunicado en el que expresó que Chávez "saluda y respalda la decisión anunciada por el Gobierno de la presidenta argentina de nacionalizar la principal empresa petrolera argentina".

"Venezuela rechaza las amenazas o intentos de intimidación que desde Europa se han formulado contra la República Argentina y hace un llamado a que las naciones hermanas del continente acompañemos a la Argentina en el ejercicio de sus derechos soberanos", ha añadido Maduro en la lectura del texto.

Además, ha anunciado que Caracas pone a disposición de Argentina la experiencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) "para el fortalecimiento del sector publico petrolero y la consolidación de su soberanía energética". Tras leer el documento, Maduro ha revelado que habló hoy con el canciller argentino, Héctor Timerman, para expresarle la solidaridad de Venezuela y ha afirmado que éste "se alegró muchísimo", al tiempo que ha reiterado su rechazo a las expresiones contrarias a esa decisión.

En cuanto a la amenaza del Gobierno español, ha indicado: "Parece mentira que haya expresiones como las que vimos hoy de algunos voceros en Europa donde pareciera que estuviéramos cien años atrás y estuvieran hablando quienes dieron golpes de Estado en todos nuestros países y se creían dueños de los recursos naturales nuestros”. "Eso se acabó, ese tiempo", ha agregado.

Por otra parte, la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, se ha limitado a apuntar que Argentina deberá justificar su decisión. "Las decisiones deben tener su justificación, se debe convivir dentro de esos patrones", ha dicho Clinton, en la rueda de prensa que ha ofrecido junto a su homólogo brasileño, Antonio Patriota, durante su visita al país sudamericano.

Comunicado del Gobierno de México

El día de hoy el Gobierno de la República Argentina ha remitido al Congreso de dicho país un proyecto de ley con el fin de expropiar el 51% del patrimonio de la empresa petrolera YPF.

El Gobierno de México lamenta esta decisión, en la que el capital de la empresa petrolera YPF está conformado mayoritariamente por la empresa española Repsol, de la cual Petróleos Mexicanos es un accionista minoritario.

México considera que América Latina debe tener en cuenta que si se desea alcanzar crecimiento con empleo y desarrollo sustentable para los pueblos, el camino no son las expropiaciones, el camino es el comercio, el intercambio y las inversiones recíprocas.

Por ello, es imperativo preservar un ambiente de certidumbre y confianza en los intercambios económicos y, de manera destacada, en las condiciones que hacen posible la inversión tanto interna como extranjera.

Recientemente el gobierno de España solicitó apoyo a México, en su calidad de presidente en turno del G20, a fin de transmitir la preocupación española por la situación de YPF en Argentina. En su oportunidad, y como una nación amiga y socia, tanto de España como de Argentina, el Gobierno de México atendió dicha solicitud.

Repsol en Bolivia

Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, dijo hoy que la expropiación es un "tema de Argentina y España" que no supondrá ningún problema para Bolivia, donde con la petrolera española hay una relación de "mucha confianza".

Morales dijo que "hubo un momento de tensión" con Repsol cuando la Asamblea Constituyente redactaba la nueva Carta Magna de 2009 y como "todavía las normas no estaban bien definidas", entonces "un poco se paralizaron las inversiones", pero "una vez aprobada la nueva Constitución, los nuevos contratos, se aceleró la inversión".

España reacciona ante expropiación Argentina

Tomado de BBC Mundo

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, exige al gobierno argentino más de US$10.000 millones en compensación.

El gobierno español anunció "medidas claras y contundentes" para responder a la decisión del Ejecutivo argentino de expropiar el 51% de YPF, filial de Repsol.

El presidente del gobierno español Mariano Rajoy calificó la decisión de las autoridades argentinas como "arbitraria" y señaló que tomará las medidas convenientes en defensa de los intereses de Repsol y las demás empresas españolas en el exterior.

Pero ¿cuáles son las opciones reales de España para responder a la crisis?

Medidas legales

Este martes el presidente de Repsol, Antonio Brufau, anunció que llevará a Argentina ante el Tribunal Internacional de Arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), un instrumento de resolución de conflictos del Banco Mundial.

La doctora Araceli Mangas, Catedrática de Derecho Internacional Pública y Relaciones Internacionales en le Universidad Complutense de Madrid, señala que si fracasa el camino del diálogo, el Estado español también puede paralelamente iniciar gestiones para llevar el caso ante un arbitraje internacional, basándose en el "incumplimiento de un convenio bilateral", agregando que se trata de una acción "discriminatoria" porque sólo afectó a los intereses españoles en YPF.

Tanto Repsol como el Estado español pueden argumentar que el gobierno argentino vulneró los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) firmados por ambos países.

Brufau indicó que la petrolera reclama que Argentina le pague cerca de US$10.500 millones por su participación del 57,4% en YPF.

Ya existe un antecedente en el Ciadi de una situación semejante de disputa entre una empresa española y el gobierno argentino en el caso de Aerolíneas Argentinas.

Los antiguos dueños de la aerolínea, Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual, demandaron al gobierno argentino por la expropiación de la compañía a finales de 2008.

Los demandantes reclaman 1.100 millones de euros. Sin embargo, las demandas introducidas ante el Ciadi implican un largo proceso y el laudo arbitral aún no se ha producido.

Presión diplomática

La crisis entre España y Argentina coincide con el viaje del presidente Mariano Rajoy a México donde, entre otros actos, participará en el Foro Económico Mundial (WEF) capítulo latinoamericano que se celebra en Puerto Vallarta.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García Margallo, apuntó que Rajoy aprovechará "para hablar con nuestros aliados en América Latina de una cuestión que por ahora afecta a España pero amenaza a cualquier inversor extranjero".

Ya el presidente de México, Felipe Calderón, se manifestó con respecto a la decisión del gobierno argentino calificándola de "muy lamentable".

En declaraciones recogidas por el diario mexicano El Universal, Calderón enfatizó que "si queremos dar empleo no es con proteccionismo ni con expropiaciones, sino con comercio e inversiones recíprocas".

Ya en días pasados España pidió a México, en su calidad actual de presidente del G-20, que intercediera para impedir la expropiación de YPF y ahora se espera que el gobierno de Rajoy siga ejerciendo presión en ese marco.

Por otra parte Pemex (Petróleos Mexicanos) tiene cerca del 10% de las acciones de Repsol, así que la nación norteamericana está directamente afectada por la situación.

El G-20 reúne a las economías desarrolladas y a los países emergentes y se ha convertido en el principal foro de debate sobre la economía mundial, del que solo tres países latinoamericanos, México, Brasil y Argentina, son miembros permanentes.

Luego de su paso por México, Rajoy continuará su viaje en Colombia donde también se espera que intente comseguir el apoyo del gobierno de Juan Manuel Santos.

Repuesta europea

A nivel europeo, España ejercerá presión sobre Argentina en el marco de la Unión Europea.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, se declaró "decepcionado" por el anunció de expropiar a YPF.

"Esperamos que las autoridades argentinas respeten sus acuerdos y obligaciones internacionales, en particular aquellas que resultan de un acuerdo bilateral sobre la protección de las inversiones en España", indicó Barroso.

Previamente ya la Comisión Europea (CE) había advertido a Argentina que la expropiación de Repsol enviaría una señal "muy negativa" a los inversionistas.
No obstante, aunque tomando claramente partido por España, la CE carece de los instrumentos jurídicos para tomar acciones contra el país sudamericano.

En todo caso la Unión Europea ya comenzó a tomar medidas, anunciando las suspensión de una reunión que debía celebrarse este jueves en Buenos Aires entre represnetantes del bloque y funcionarios argentinos.

Algunos datos sobre Repsol:
  • El grupo está dedicado a la producción y exportación de gas con presencia en más de 30 países
  • Sus ganacias netas en 2011 fueron de cerca de US$2.820 millones
  • Ingresos totales en 2011 de aproximadamente $US 83.7364 millones
  • En 1999 Repsol compra el 97,81% de la empresa argentina YPF S.A.
  • En 2011 YPF alcanzó una producción de 495.000 barriles al día, lo que supone más del 50% del total de Repsol
  • Al cierre de 2011 las reservas probadas de YPF llegaban a 1.013 millones de barriles, cerca del 40% del total de Repsol

Argentina expropia acciones de compañía petrolera que pertenecían a empresa española

Tomado de El Clarín

Por MARTIN BIDEGARAY
El proyecto dispone que el 51% de las acciones que pertenecen a Repsol pasen al Estado nacional y a las provincias. Ayer echaron a los directores de la sede de la empresa. Y asumió la intervención

La Presidente anunció ayer que mandó al Congreso un proyecto de ley para expropiar el 51% de las acciones de YPF, la principal empresa del país, y también decretó la intervención de la compañía por 30 días.

A través de esta última resolución, el Poder Ejecutivo tomó la conducción de la firma, en la que designó al ministro de Planificación Julio De Vido y al viceministro de Economía, Axel Kicillof, como interventores.

Para lograr el “autobastecimiento” y depender menos de las importaciones, se declara de “interés público” la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos. Eso faculta al Estado a intervenir en todo el sector.

Según su proyecto, el Estado nacional expropiará el 51% de YPF. Se quedará con casi toda la parte de la española Repsol , dueña del 57,4% de YPF. La petrolera facturó $ 63.500 millones y ganó $ 5.296 millones en 2011.

La Presidenta justificó su decisión en la “ política de vaciamiento, de no producción, de no exploración”de Repsol en YPF. Durante su mandato, el Gobierno alentó la transferencia del 25,46% a la familia Eskenazi (grupo Petersen) al que en España llamaron “experto en mercados regulados”.

El precio a pagar por las acciones lo determinará el Tribunal de Tasaciones de la Nación . De lo expropiado, el Estado nacional se quedará con un 51% (lo que representa un 26% de YPF), y las provincias se alzarán con el 49% restante (que equivale a casi un 25% de la petrolera ).

A diferencia de lo que se creía, la familia Eskenazi mantiene, por ahora, su tenencia de YPF, que fue comprada con préstamos por US$ 3.539 millones de Repsol y varios bancos . Los Eskenazi pagaban su parte con las mismas ganancias de YPF que obtuvieron entre 2008 y 2011: les alcanzó para abonar una parte de lo adquirido. “Una vez conocido el texto definitivo del proyecto de ley anunciado, se analizará el curso de acción a seguir”, informaron en un comunicado.

Las acciones que están en bolsas y fondos de inversión, que representan un 17% del capital de YPF, no cambiarán de dueño . La bolsa de Nueva York suspendió la cotización de YPF cuando caía el 11%. Buenos Aires también congeló la operación de YPF cuando retrocedía un 2,4%. A los ojos del mercado, YPF valía US$ 7.500 millones. Los efectos de la decisión del Gobierno se manifestarán hoy.

Clarín adelantó el jueves al mediodía en su portal que el Gobierno hizo circular un proyecto de ley para expropiar el control de la empresa, fogoneado por Kicillof. Y ayer fue el único medio que recalcó que el Poder Ejecutivo insistiría con esa medida en estas horas. Durante el fin de semana, los gobernadores lograron que la Presidenta los incluyera como futuros propietarios de YPF.

Los funcionarios del Gobierno fueron ayer a echar a los ejecutivos argentinos y españoles que estaban en la torre de la empresaen Puerto Madero. Baratta, viceministro de Planificación, le exigió la salida a Antonio Gomis, director de Repsol en Argentina. Sebastián Eskenazi también abandonó su puesto.

Hoy De Vido, Kiciloff y el secretario de Energía, Daniel Cameron, concurrirán al Senado para explicar su proyecto de ley, con el objetivo de aprobarlo la semana que viene.

El jueves próximo, el Congreso aprobaría el decreto de necesidad y urgencia (DNU).

El gobierno español, a través de un comunicado, condenó la “decisión arbitraria” y “discriminatoria” de Argentina . El anuncio de Cristina tampoco cayó bien en Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y Chile

“Esta Presidenta no va a contestar ninguna amenaza. No va a responder ningún exabrupto, no va a ser eco de las faltas de respeto o las frases insolentes que algunos dijeron”, manifestó ayer Cristina, aplaudida por los gobernadores, ministros y La Cámpora.

En la YPF que planea el Gobierno, el Estado nacional tendrá 5 de los 17 directores, las provincias tres y los trabajadores un representante. Los otros ocho serán para privados. En los fundamentos de la ley, se habla de una carta “autoincriminatoria” de Antonio Brufau, el presidente de Repsol YPF, al Gobierno. “Las Provincias y el Estado Nacional podrían tomar una participación en la inversión en cada campo ¡Generoso ofrecimiento!” , destaca el texto. 

El Gobierno piensa convocar a otras empresas para futuras exploraciones. La intervención de ayer nombró a Exequiel Espinosa, titular de Enarsa, como director de refinación de gas y petróleo. El director comercial será Walter Fagyas, mano derecha de Roberto Baratta, viceministro de Planificación. Juan Estrada es secretario general de la intervención. Nicolás Arceo, que pertenece al equipo de Kicillof, también será parte del directorio.

José María Olazagasti, secretario privado del ministro De Vido, será director de Relaciones Externas. También fueron designados Rodrigo Cuesta y Luis Vitullo. Este último fue director de ANSeS y Gas Cuyana. Santa Cruz designó Luis Bontempo como director.

En el decreto de ayer, el único designado como interventor era De Vido, pero la Presidenta nombró a Kicillof en su discurso. Uno fue el arquitecto del esquema energético hasta 2011. El otro trazará el futuro de este insumo clave.


Coreano-estadounidense es nombrado presidente del Banco Mundial


Tomado de The Wall Street Journal


Por Sudeep Reddy

WASHINGTON – La junta del Banco Mundial nombró el lunes a Jim Yong Kim como su próximo presidente, manteniendo el dominio de siete décadas de Estados Unidos sobre la posición, pese a que por primera vez se presentaron candidatos de otros países. 

Kim, un experto en salud pública y presidente de la Universidad de Dartmouth, se convertirá en duodécimo presidente de la institución en julio. Este médico y antropólogo coreano-estadounidense pasó décadas trabajando en países en desarrollo en la lucha contra enfermedades como la tuberculosis y el HIV.

El proceso de selección, que duró tres semanas, marcó la primera ocasión en la que un nominado estadounidense tuvo oponentes. El principal de ellos, Ngozi Okonjo-Iweala, ministro de finanzas de Nigeria y ex funcionarios del Banco Mundial, recibió un amplio apoyo de los expertos en desarrollo y de países emergentes como Brasil, pese a las pocas opciones que tenía. Otro candidato, el ex ministro de Hacienda de Colombia José Antonio Ocampo, se retiró el viernes, asegurando que la selección "no está basada en los méritos de los candidatos, sino que es un ejercicio político".
La elección de Kim era casi un hecho debido al apoyo de EE.UU. y Europa, quienes mantienen un pacto informal para elegir a los líderes del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La Casa Blanca ha elegido al presidente del banco desde que se fundó la institución en 1944 y a su vez ha apoyado al elegido de los gobiernos europeos para liderar el FMI. Sus importantes participaciones en ambas instituciones hacen que sea casi imposible que otros países puedan poner en peligro a esa alianza.

Con la elección de Kim, el presidente de EE.UU. Barack Obama puso fin a una larga tradición de instalar líderes en el banco con experiencia en el gobierno o en finanzas. Kim, de 52 años, se convirtió en presidente de Dartmouth en 2009 y anteriormente se desempeñó como director del departamento de VIH/SIDA de la Organización Mundial de la Salud. También cofundó la organización sin ánimo de lucro Partners in Health en 1987, la cual provee servicios de salud en países pobres.