viernes, 25 de mayo de 2012

Arrestan por espionaje al mayordomo del Papa Benedicto XVI

Tomado de Infobae.com
La gendarmería arrestó a Paolo Gabriele (foto) en el Vaticano con documentos confidenciales en su poder. Integrante del círculo íntimo de Benedicto XVI, está acusado de filtrar centenares de escritos reservados

En la prensa italiana lo llama con cierta sorna "el cuervo". Paolo Gabriele, ayudante de cámara de la familia pontificia, ha pasado ahora a disposición judicial.

El padre Federico Lombardi, vocero del Vaticano, no aclaró quién era el detenido, y se limitó a decir que "la persona" había sido "detenida con documentos confidenciales". Después se supo a través de fuentes anónimas del Vaticano que el arrestado era en realidad el mayordomo del papa, que entró a trabajar para Benedicto XVI después de haber trabajado para el prefecto de la casa pontificia, el monseñor James Harwey. 

Según Il Corriere della Sera, el mayordomo era llamado "Paoletto" en el Vaticano, y formaba parte del círculo más cercano al Papa bajo el nombre "ayudante de cámara". Era una de las pocas personas que fueron admitidas dentro de la "familia pontificia", el grupo de personas que trabaja codo a codo con Benedicto XVI.

La investigación de la gendarmería fue autorizada por una comisión de cardenales y estáa cargo del llamado "procurador" de justicia del Vaticano. 

El anuncio de la detención, algo inédito en el Vaticano, ocurre un día después de la destitución del presidente del Banco del Vaticano, el Instituto para las Obras Religiosas (IOR), Ettore Gotti Tedeschi, exonerado por "no haber cumplido con su labor". El despido de Gotti Tedeschi fue decidido al término de una guerra interna por la aplicación de las normas internacionales para la transparencia y contra el lavado de dinero sucio.

En enero pasado documentos, confidenciales divulgados por la prensa italiana -elescándalo bautizado como "Vatileaks"- confirmaron las luchas internas para el cumplimiento de las normas sobre la transparencia. Hace un mes, Benedicto XVI creó una comisión formada por tres cardenales -Julián Herranz, Josef Tomko y Salvatore De Giorgi- para investigar la fuga repetida de documentos internos.

La publicación esta semana de una serie de cartas confidenciales dirigidas al papa Benedicto XVI sobre temas delicados, como las intrigas del Vaticano o los escándalos sexuales del cura mexicano Marcial Maciel, en un libro escándalo generó desconcierto y molestia en la Santa Sede. Para el autor del libro, con el título Su santidad, las cartas secretas de Benedicto XVI", escrito por Gianluigi Nuzzi, autor del exitoso libro Vaticano SA, sobre las finanzas de la Santa Sede, "emergen los enfrentamientos secretos y las trampas a todo nivel" que cunden en los palacios apostólicos.

Se trata de la más comprometedora filtración de documentos en la historia reciente del Vaticano, que por ello anunció acciones legales contra lo que calificó de "crimen".

Jardín Botánico de Nueva York recrea jardines pintados por Monet

Agencias Noticiosas

El Botánico de Nueva York recrea los icónicos jardines de Giverny (Francia) pintados por Claude Monet con una muestra que cuenta con más de doscientas variedades de flores y en la que se pueden ver dos obras del maestro impresionista francés, una de ellas jamás expuesta en Estados Unidos.

Por Teresa de Miguel

Los icónicos jardines de Giverny, en Francia, pintados por Claude Monet han sido recreados en el Botánico de Nueva York a través de una exposición que cuenta con más de doscientas variedades de flores y en la que se pueden contemplar dos obras del pintor impresionista. "Fue muy desafiante tratar de evocar la belleza de los jardines que tanta gente ha experimentado a través de las pinturas de Monet, pero, cuanto más aprendíamos de Monet 'el jardinero', más divertido resultaba el proyecto", explicó hoy a Efe el vicepresidente de horticultura y colecciones vivas del Jardín Botánico, Todd Forrest.
Con la ayuda del diseñador de decorados Scott Pask, galardonado con tres premios Tony por su trabajo en obras de Broadway como "Nine", la exposición traslada al visitante hasta la casa y los jardines de Giverny donde vivió el impresionista desde 1883 hasta su muerte, en 1926.
"El jardín de Monet" reproduce en el Botánico de la Gran Manzana, no solo el jardín y el famoso estanque de nenúfares del francés, sino también la propia fachada de su casa, su icónico puente de estilo japonés y el camino de entrada a la vivienda que fue su refugio e inspiración.
"Cualquiera que haya estado en Giverny reconocerá inmediatamente los elementos arquitectónicos claves de su jardín, que también son elementos claves de las pinturas en las que Monet lo representaba", explicó Forrest, quien calificó al pintor impresionista como un "aventurero jardinero".


El invernadero de cristal de estilo victoriano del Botánico, situado en el barrio del Bronx, se ha poblado de más de doscientas variedades diferentes de plantas, entre las que destacan los lirios, las dedaleras y los delfinios, los mismos tipos que se sabe que cultivaba Monet en su jardín, puesto que llevaba un detallado registro.
"Él era un increíble coleccionista de plantas, siempre estaba buscando nuevas variedades para incluir en su jardín, para hacerlo más bello, más colorido y, en última instancia, más inspirador para poder pintarlo", añadió el experto del Jardín Botánico, que ha trabajado junto al comisario Paul Hayes para hacer posible la muestra.
A partir de julio, el Botánico recreará el famoso estanque de nenúfares de Monet (1840-1926), que contará con seis variedades que han sido compradas en el mismo vivero de Francia donde se sabe que el artista compró en 1904 sus nenúfares, una de las grandes pasiones de un hombre que llegó a declarar que le debía a las flores el haberse convertido en pintor.
La muestra, por la que habrán pasado un total de seiscientos tipos diferentes de florescuando se clausure el 21 de octubre, ha tomado prestada del museo Marmottan Monet de París la paleta de colores que el pintor impresionista utilizó durante años para impregnar su pincel, así como dos obras poco conocidas que por primera vez se exponen juntas.
"El jardín del artista en Giverny", creada en torno a 1900 y propiedad de la galería de arte de la universidad de Yale, representa un camino que atraviesa un campo de lirios morados y otras flores rosas, pero dominado también por el verde del césped y los árboles de ese jardín.
Esa obra se expone en una "yuxtaposición perfecta" junto a "Lirios", un lienzo más oscuro, jamás expuesto antes en Estados Unidos, que reproduce cinco llamativas flores y pone de manifiesto la etapa de ansiedad que atravesaba el artista hacia 1915.
A pesar de que muchos han sido los pintores que han dedicado sus pinceladas a las flores y los paisajes, el Botánico ha elegido a Monet porque "muy pocos han tenido la misma pasión por la jardinería que él. Construyó sus propios jardines, tuvo tres a lo largo de su vida, y el de Giverny fue su obra maestra", explicó Forrest.

Crece el temor entre indocumentados por aplicación de Comunidades Seguras

Tomado de La ConexiónUSA .com

Para no pasar un mal rato, si no tiene sus documentos en regla, planee el medio de transporte que utilizará en sus vacaciones 


Por Walter Gómez

Piden precaución a indocumentados si piensan viajar por tren o autobús


RALEIGH- La experiencia de un viaje familiar, puede transformarse en un abrir y cerrar de ojos, en el primer paso para una deportación. Así lo advirtió el abogado Raúl Pinto, de la organización de defensa de derechos Unión Americana de Libertades Civiles, ACLU, por sus siglas en inglés, capítulo Carolina del Norte, con sede en Raleigh.
POR WALTER GÓMEZ
Si un agente de inmigración pide los documentos y no los tiene, en este tipo de situaciones es muy poco lo que se puede hacer”, indicó a La Conexión, Pinto. Dentro del marco legal, explicó, “hay ciertos argumentos que pueden concretarse pero, vendrían a tomar efecto después, en el proceso legal, y podría ser muy tarde”.
De acuerdo con el litigante y para evitarse problemas, lo recomendable es “restringir un poco los viajes y no ir a lugares cercanos a las fronteras, tanto norte como sur”, señaló.
Y es que en los últimos tiempos se han fortalecido las medidas de protección en trenes, autobuses y aeropuertos, que en aras de la seguridad, se han convertido en la excusa perfecta para detener inmigrantes indocumentados que lo único que buscan es transportarse arrestándoles por medio de búsquedas invasivas y perfiles raciales.
Tal fue el caso de María Castro, ciudadana americana de origen cubano, que sufrió en carne propia esta situación, mientras se disponía a viajar en la compañía Greyhound.
“Sentí pánico porque me di cuenta que no llevaba la prueba de ciudadanía”, relató Castro, en la página Change.org donde inició una petición pidiendo a la compañía dejar de participar en los controles de inmigración al azar, y de permitir que la Patrulla Fronteriza suba a sus autobuses y acose a los pasajeros.
“Los agentes cuestionaban de forma selectiva a los que tenían la piel más oscura y hablaban con acentos”, afirmó Castro. En otro hecho, Alberto (reservamos su verdadero nombre a pedido personal), no llegó a su destino y finalizó deportado a México.
En diciembre pasado, partió desde la estación de tren de Raleigh rumbo a Miami (Florida) para pasar con amigos y familiares las fiestas navideñas, pero en una estación antes de llegar a Jacksonville, Florida, subieron agentes de la Patrulla Fronteriza y del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) y comenzaron a ir vagón tras vagón verificando documentos.
“Fue al estilo de los inspectores que piden los boletos, a diferencia que ellos querían la tarjeta verde”, explicó a La Conexión, vía telefónica desde México.
En vista de las circunstancias, mostró su matrícula consular y la respuesta no se hizo esperar. “Me sacaron de mi asiento y al llegar a la estación me bajaron del tren”, sostuvo.
Le explicaron que tenía la opción de firmar la deportación voluntaria. “Consulté con mi familia en Raleigh, pregunté a un abogado qué se podía hacer y luego tomé la decisión de aceptar”, indicó; “me deportaron rápido y pasé las fiestas, pero en mi país”, añadió.
DEMANDA CIVIL
Pinto, aclaró que con más frecuencia estos casos están ocurriendo y que también cualquier tipo de demanda civil acerca de las prácticas utilizadas por las autoridades son completamente independiente del ámbito migratorio.
“Un abogado puede hacer una moción para excluir las evidencias que se están utilizando en su contra. Es decir, excluir los testimonios que obtuvo el agente de inmigración para que esas pruebas no puedan ser utilizadas. El problema es que todavía esa prácticas no están totalmente habilitadas en todas las cortes de inmigración”.
Según el abogado de la ACLU, los controles están autorizados dentro de 100 millas de los bordes internacionales norte y sur; aunque no solo estos ocurren allí, sino que se registran igualmente, en lugares apartados de los límites, en decir en las costas y el interior del país.
“En Buffalo, Nueva York,  se dio un caso de este tipo, de excluir la evidencia que se está utilizando en contra del inmigrante porque el oficial estaba fuera de su jurisdicción”, señaló Pinto.
CONOCER LOS DERECHOS
La competencia de los agentes de inmigración, en estos casos es tan confusa, que hasta ahora, no es fácil aclarar si los agentes tienen o no autoridad para subirse a un tren o autobús y pedir papeles más allá de los límites fronterizos. “No podría decir si la tienen o no, pero que lo hacen es real. Es como cuando detienen a una persona por perfil racial, autoridad no la tienen, pero lo hacen”.
Pinto, remarcó que en estas situaciones, lo más importante es saber los derechos constitucionales que a pesar de estar indocumentado, se tienen.
“Mantenerse en silencio, no ser incriminado y también llamar a un abogado. Por ello, es fundamental que tengan la tarjeta con el número de uno, para contactarlo, en caso de emergencia”, concluyó.

Captura de General Mexicano es venganza política afirma periodista

Tomado de Gurú Político



Venganza panista contra el General Tómas Ángeles

Por Luis Gutiérrez Esparza 

Conocí hace años al general Tomás Ángeles Dauahare. En diversas etapas de mi vida, he tenido la oportunidad de vincularme con integrantes de las fuerzas armadas mexicanas. Durante una época, mi padre, José Luis Gutiérrez Dueñas, fue uno de ellos y alcanzó el rango de capitán primero. Mi respeto por la institución armada en México, no me ha impedido ser crítico puntual, cuando lo he considerado necesario.

El general Ángeles Dauahare era secretario particular del general Enrique Cervantes Aguirre, entonces secretario de loa Defensa, cuando tuve trato profesional directo con él. Me impresionaron su convicción nacionalista, su visión política y social, su apertura, su capacidad autocrítica, en lo personal e institucionalmente. Como periodista, quise saber más acerca de su trayectoria. La información que recabé, en México y en el extranjero, lo confirmó como un hombre honesto, un militar íntegro y un funcionario con vocación de servicio.

Sobrino nieto de una de las grandes figuras de la Revolución, el general Felipe Ángeles, mi general Dauahare, como le llamaban respetuosa y afectuosamente algunos de sus subordinados, es egresado del Heroico Colegio Militar, del cual, con los años, sería director; ocupó diversos cargos, entre ellos el de agregado militar en la embajada de México en Estados Unidos y el de subsecretario de la Defensa.

Se le había mencionado recientemente, pese a su retiro, como un posible futuro secretario del ramo; de hecho, estuvo a punto de ocupar ese cargo cuando Felipe Calderón tomó posesión de la Presidencia de la República, pero las intrigas y los juegos de poder dentro del círculo íntimo del calderonismo, le cerraron el paso.

Ángeles Dauahare tuvo siempre una reputación intachable. Por ello es válido preguntar cuáles podrían ser las razones para que arrojase todo por la borda y decidiese, a contrapelo de sus convicciones y sus lealtades, convertirse en cómplice del crimen organizado, como se ha comentado en torno a su detención, junto con otros militares de alta graduación.

Es indispensable ir a los antecedentes, porque el caso no surgió de la noche a la mañana. El general Ángeles Dauahare ha sido un crítico abierto de la llamada guerra contra el narcotráfico iniciada por Calderón. Sostiene que se debe combatir a las organizaciones criminales “en su centro de gravedad”; y que no existe una estrategia en materia de seguridad nacional; ni siquiera el marco legal apropiado.

El militar habló en tal sentido apenas el 9 de mayo, en San Luis Potosí, durante uno de los Encuentros por el Futuro de México, organizados por Fundación Colosio con el propósito de presentarlos al candidato del PRI a la Presidencia, Enrique Peña Nieto; y aportar así a la plataforma de gobierno priísta.

Como era de esperarse en un evento de esa magnitud, al que el propio PRI le ha dado particular relevancia, estuvo presente Peña Nieto, quien saludó al militar y a otros ponentes: Javier Oliva, Alfonso Zárate y Luis Herrera Lasso fueron algunos de ellos. El primero, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, especialista en temas de seguridad, el segundo, analista y consultor de notoria fama pública: y el tercero, director de la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional del Cisen.

De ninguno hubo mayores comentarios posteriores; pero en el caso de Ángeles Dauahare, no faltó quien aprovechara la coyuntura para declararlo mentirosamente “cercano” al candidato y sugerir que su presunta vinculación con el crimen organizado es una muestra más de que tanto el PRI como Peña Nieto, tiene relaciones peligrosas con los capos de la droga. Así se construyen y comienzan a difundirse las grandes calumnias que muchos, irresponsablemente, difunden como verdades incontrovertibles.

Ángeles Dauahare tuvo seis intervenciones en el foro de San Luis Potosí. Como casi todos los militares de cerrera, es parco y conciso, nada protagónico y no compite por el monopolio del micrófono, como muchos de quienes estuvieron en la misma mesa de discusión.

Quien lo desee, puede ir a la página web de la Fundación Colosio, en el apartado de los Encuentros por el Futuro de México -- http://fundacioncolosio.mx/encuentros-futuro-mexico/-- y ver al general y a los demás participantes en el análisis y la discusión de la seguridad, el crimen organizado, la violencia. Ángeles Dauahare insistió en la necesidad de establecer objetivos claros, fijar estrategias, políticas y líneas de acción seguras; y no reaccionar circunstancialmente y a la deriva.

El militar retirado coincidió en la propuesta de Peña Nieto, respecto a crear una policía o una guardia nacional, con el respaldo de una doctrina de seguridad que unifique los criterios de todos los cuerpos policiacos, no solamente en cuanto a técnicas y tácticas de operación, sino también en lo que se refiere a propósitos y objetivos, motivación y criterios.

Ángeles Dauahare sostiene que en la actualidad, en México se combate a las organizaciones criminales “en su fuerza”, cuando es preciso hacer frente al enemigo en su centro de gravedad. Estados Unidos, explica, perdió la guerra de Vietnam en las calles de las ciudades estadunidenses, no en los arrozales asiáticos, donde estaba la fuerza del adversario.

En su percepción, que muchos comparten, no existe una verdadera estrategia de seguridad nacional, sino aproximaciones producto de la improvisación, de las circunstancias, de lo que puede parecer urgente. Por ello, tanto el gobierno federal como los cárteles se desgastan y el resultado final del enfrentamiento no llega y tardará aún más.

No elude un tema difícil, complicado y con aristas evidentes: el de las violaciones a los derechos humanos, cometidas durante los operativos militares. Reconoce que existen; les condena y afirma que debe haber también en este rubro un marco legal adecuado, para garantizar la aplicación de la ley sin excepciones. Además, comenta: “Donde hay injusticia, inevitablemente hay violencia”.

Adriana Ángeles, hija del general, ha señalado que su familia tiene la convicción de que el arresto “está contaminado por la política”; sugirió que puede ser una represalia por la participación de su padre en el foro sobre seguridad el 9 de mayo.

Su abogado, Alejandro Ortega, señala que el único argumento extraoficial para la captura del exsubsecretario de la Defensa, el general Roberto Dawe, el general Ricardo Escorcia y el teniente coronel Silvio Hernández Soto, es que responde a una lista, basada a su vez en acusaciones de testigos protegidos, enviada por la DEA estadunidense.

Nadie ha dado a conocer la lista. La DEA guarda silencio al respecto y no ha confirmado que tenga información acerca de militares mexicanos de alta graduación, comprometidos con los cárteles del narcotráfico. ¿Qué pasa entonces? Todo parece indicar, al menos en el caso del general Ángeles Dauahare, militar intachable, una venganza política de los pigmeos morales del panismo empoderado.


Periodista y escritor. Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad del Valle de Atemajac, en Guadalajara, Jal. Ha sido reportero, jefe de sección, jefe de información, jefe de redacción, subdirector y director de diarios y revistas, así como colaborador y conductor de programas en radio y televisión, guionista, productor y director de videodocumentales. Enviado especial y corresponsal de guerra en más de 30 países. Editorialista de Excélsior. Presidente del Círculo Latinoamericanos de Estudios Internacionales (CLAEI). Más información: http://claei.org.mx

jueves, 24 de mayo de 2012

Inversionistas demandan a Nasdaq por las acciones de Facebook

Agencias Noticiosas


Inversionistas presentan demanda colectiva por entrada de Facebook en Bolsa de NY

Según reportes de prensa, los tres principales bancos que actuaron como agentes colocadores habían rebajado sus previsiones sobre Facebook, alertando sólo a grandes accionistas.

Nueva York. Un grupo deinversionistas iniciaron este miércoles demandas colectivas estimando haber sido perjudicados por la entrada a bolsa de Facebook,apuntando contra la red social y los bancos que actuaron como agentes colocadores en la operación bursátil.

Los títulos, que debutaron en bolsa el viernes a38.00 dólares, cedieron cerca de un 20 por ciento de su valor en los tres primeros días de cotizaciones. El martes reportes de prensainformaron que los tres principales bancos que actuaron como agentes colocadores haan rebajado sus previsiones sobre Facebook,alertando sólo a grandes accionistas.

Tomado de El Financiero.Mx
Nasdaq OMX Group Inc ha sido demandado por un inversor que asegura que el operador bursátil fue negligente en el manejo de las órdenes de acciones de Facebook Inc tras la Oferta Pública Inicial que el líder de las redes sociales en internet efectuó el viernes último, causando pérdidas para los inversores.
Phillip Goldberg busca alcanzar el estatus de acción colectiva en representación de todos los inversores que perdieron dinero porque Nasdaq demoró o hizo un mal manejo de los pedidos de compra y venta de las acciones de Facebook o de las cancelaciones de operaciones.
Una falla técnica demoró el debut en el mercado de las acciones de Facebook aproximadamente media hora, y luego retrasó la confirmación de pedidos.
El presidente ejecutivo de Nasdaq, Robert Greifeld dijo a los inversores el martes en la asamblea anual de la compañía que "claramente habían tenido errores en la salida a bolsa de Facebook", pero más de 570 millones de acciones fueron procesadas en el primer día. 

martes, 22 de mayo de 2012

Escándalo sexual de la cumbre de Cartagena se extiende a la DEA

Tomado de La Voz de América


Agentes de la DEA involucrados en escándalo

El Servicio Secreto estadounidense ya expulsó a ocho agentes por el escándalo sexual.

El escándalo de la contratación de mujeres en Cartagena, Colombia, durante la Cumbre de las Américas tomó un nuevo giro al anunciarse que agentes de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA) podrían estar involucrados también.

La senadora republicana Susan Collins, quien preside la comisión del senado para Seguridad Nacional y asuntos del gobierno, dijo en una declaración que se le informó sobre el involucramiento de dos o más agentes de la DEA el 4 de mayo (2012), pero se le pidió que mantenga reserva hasta que los agentes fueran trasladados fuera de Colombia e interrogados.


"Es preocupante el que podríamos estar descubriendo toda una forma de vida problemática que va más allá de una agencia dentro del sistema de vigilancia policial", destacó Collins.

"Además del escándalo del Servicio Secreto, nos enteramos que por lo menos dos agentes de la DEA al parecer se entretenían con masajistas locales en el apartamento que tenía uno de los agentes en Cartagena. La evidencia descubierta indica que esto no sería cuestión de un incidente aislado", agregó.

El director regional de la DEA, con sede en Bogotá y que supervisa la oficina de Cartagena, no respondió de inmediato mensajes electrónicos ni en su teléfono celular.

Una decena de agentes y supervisores del Servicio Secreto, así como otros 12 miembros de las fuerzas militares de Estados Unidos han sido implicados en el incidente, que ocurrió antes de la visita del presidente Barack Obama a la Cumbre de las Américas.

El Servicio Secreto despidió a ocho empleados por el escándalo, entre ellos dos supervisores y trabaja para revocar definitivamente una autorización de seguridad de otro empleado, mientras que otros tres han sido absueltos de conducta grave.

La excentricidad presente en elecciones legislativas francesas

Tomado de RFI

El cartel de la campaña para las elecciones legislativas de Francia 2012 de Céline Bara. Foto por Céline Bara

Una actriz porno, un partido pirata, uno que lucha contra los radares en las rutas y otro que quiere restaurar la monarquía: los comicios del 10 y 17 de junio en Francia ve florecer agrupaciones de todo tipo que aspiran a llegar a la Asamblea Nacional o, al menos, a cobrar los subsidios para quienes obtengan más del 1% de los votos.

La política francesa no sólo está hecha del Partido Socialista y la derecha del UMP con sus extremos, el Frente de Izquierda de Jean-Luc Mélenchon y el Frente Nacional de Marine Le Pen. La prueba es que entre los 6.591 candidatos que se presentan entre los candidatos a las elecciones legislativas que se celebrarán el 10 y 17 de junio en Francia existen representantes de corriente de pensamiento, por llamarlas de algún modo, que no encajan en los partidos tradicionales.

El partido del MAL

Se llama Céline Bara, es mestiza, tiene 33 años, y reivindica haber protagonizado 180 películas pornográficas. Su partido, el Movimiento Antiteísta y Libertino (MAL), se presenta en la región sureña. Aparte de su voluptuosidad y sus dotes actorales, que le han valido un HOT D’OR (premio de la industria pornográfica francesa) en 2000, estima tener un buen par de argumentos políticos: la lucha anticapitalista y su combate contra la religión. “Estoy realmente contra todas las religiones, es lo más importante para mí, es el flagelo de la humanidad”, asegura. Esta émula de La Cicciolina, que a diferencia de otras actrices no utiliza un nombre artístico, quiere cerrar los lugares de culto, reabrir las casas de tolerancia y conquistar el espacio exterior, “una prioridad absoluta”. Cyrille, su número dos en la lista y esposo, la da todo su apoyo.

Una corona en la Asamblea

En el país que inventó la guillotina existe un partido realista: Alliance Royale. En su plataforma, esta agrupación propone “hacer redescubrir la monarquía a nuestros compatriotas”, “único régimen capaz de unir” al país. Sin embargo, el partido reconoce que frente a “las querellas dinástica que son un obstáculo para los realistas desde hace más de un siglo, Alliance Royale se presenta como unitaria, y no apoya ningún pretendiente al trono”. Estos nostálgicos, que llevan en sus corbatas motivos con la flor de lys, aseguran que el 17% de los franceses aceptarían que el jefe de Estado sea un rey.

Una de piratas

Después del éxito del Partido Pirata alemán que acaba de obtener el 8,2% en el tercer Land del país de Angela Merkel, los franceses estrenan su propia versión y esperan conseguir escaños, como ya los hicieron sus vecinos de Suecia (país fundador del movimiento) o Austria. Por ahora, presentan 102 candidatos para las elecciones de junio y confían en conquistar un espacio en medio de la polémica por la controvertida ley antidescargas francesa (Hadopi). La única inquietud de estos corsarios franceses es la defensa de una internet libre y abierto (y sin multas por las descargas ilegales).

La caza al radar

En una campaña donde cada quien quiere imponer sus prioridades, el Movimiento Anti-radar (MAR –como “harto”, fonéticamente en francés) tiene un objetivo simple: desmantelar los radares que controlan los excesos de velocidad. Aunque el partido se dice apolítico, la organización se define como “anarquista de derecha”, recuerda el sitio francés Rue89 (que ha inspirado este artículo).

Antisionista, revisionista

Otro de los partidos que buscarán llamar la atención en la campaña electoral que empezó esta semana en Francia es el Partido Antisionista, del “humorista” Dieudonné. Lo de las comillas es porque desde que este cómico se metió en política es mucho menos divertido. Su último espectáculo fue cancelado hace diez días por la justicia belga, que investiga si durante un show en Bruselas incurrió en los delitos de “xenofobia” e “incitación al odio”.

Sería una reincidencia, ya que el hombre ya fue condenado en Francia por “provocación a la discriminación, al odio, a la violencia racial o religiosa” por sus expresiones hacia “el lobby judío” e Israel. Dieudonné (hijo de un camerunés y una bretona), que eligió como padrino de su hija al ultraderechista Jean-Marie Le Pen, ha hecho entre otras cosas un espectáculo en el que el negacionista Robert Faurisson subía al escenario para recibir un premio entregado por un hombre vestido como un superviviente de campo de concentración con la estrella amarilla.

Su Partido Antisionista propone desalojar al sionismo del Estado, la prensa y las empresas…