domingo, 1 de julio de 2012

7 Lecciones al viajar


 

En las pasadas dos semanas he tenido la oportunidad de estar en más de 8 aviones y en 6 ciudades en menos de 2 semanas, lo que nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre un video que vimos hace unos meses atrás.

En el video que lo encontré en el canal Youtube de TED tuvimos la oportunidad de ver una charla de Ric Elias, presidente de una empresa y quien fuera parte del vuelo 1549 que cayó en el Río Hudson en New York en enero del 2009.

Durante su exposición él hablaba sobre las 3 lecciones que aprendió en ese momento en que su vida estuvo a punto de terminar.

Siguiendo esa misma línea de pensamiento en cuanto a cuales podrían ser las lecciones que pudiéramos aprender con el simple hecho de viajar, no el estar en una posición de vida o muerte, nos dimos a la tarea de encontrar las 7 lecciones al viajar.

1. Paciencia – esta cualidad humana será puesta a prueba instantáneamente desde el momento en que llegamos al aeropuerto. Primero, si tienes una maleta grande tienes que hacer la fila del “counter” de la línea aérea, seguido por la fila de la seguridad, la cual dependiendo del día puede ser de unos 10 minutos o de varias horas. Seguido por la espera que uno tiene que hacer para abordar y sin mencionar que después de que estás en el avión pudiera tocarte el caso de tener niños pequeños gritando; alguien que se duerme y ronca en el oído; aquellos que viajan con tantos “carry on” que ponen maletas en todos lados; otros que te dan con la maleta/bulto y sin dejar atrás la más desesperante de todas, el salir del avión cuando llegas al destino deseado.

2. Aceptación – “no es lo mismo, ni se escribe igual”, como diría un famoso refrán. Esta palabra significa literalmente aceptar a las personas tal y como son. En un viaje, la inmensa mayoría del tiempo no sabes quien se sentará a tu lado, siempre hay una variedad de personalidades en cada uno de los vuelos desde personas con sobre peso, personas mayores que no escuchan y que te preguntan constantemente o se sienten tan solos o tienen miedo y les da por hablar o aquellos que simple y sencillamente hablan hasta por los codos.

3. Apreciación – “Uno no sabe lo que tiene, hasta que lo pierde” pero cuando uno viaja no es que uno pierde, sino que uno empieza a ver las ventajas, bendiciones y la abundancia en la que vivimos. A su vez, nos da la oportunidad de apreciar lo que tenemos y de lo que damos por sentado. También aquellos que hablamos otro idioma adicional al nuestro, vemos como se abre un mundo de nuevas posibilidades y expansión del conocimiento y a la misma vez poder apreciar la nuestra.

4. Tiempo – Esta palabra normalmente no está en nuestro vocabulario, pero curiosamente cuando estamos viajando es la palabra preferida que utilizamos como parte de nuestro vocabulario. Desde que “tenemos tiempo para nosotros”, “que rico es tener tiempo para hacer…”. El viajar nos da la oportunidad de despejar nuestra mente y tener tiempo para hacer cosas que nos agradan tales como: leer, escribir o simplemente no hacer nada.

5. Felicidad – Es el sentimiento más normal que sentimos al llegar al destino deseado. En algunas ocasiones se combina con que alguien querido te está esperando; te sorprenden cuando llegas con una pancarta diciendo “Your HOME” ‘WELCOME BACK” “BIENVENIDO a casa” o simplemente esta cumpliendo un deseo. Cualquiera que sea, la felicidad que sientes es inigualable.

6. Egoísmo – Curioso que uno nunca pensaría que esta palabra pudiera tener un significado positivo, pero en caso de una emergencia cuando la máscara de oxígeno es activada uno tiene –no hay opción- que ponerse su máscara primero y después ayudar a otros a ponérselas. Nos olvidamos que esta acción debería de ser la norma en la mayoría de los casos en nuestra vida, en donde no podemos ayudar a nadie, literalmente a nadie, si no nos ayudamos, amamos y nos consideramos a nosotros primero.

7. Flexibilidad – Esta la orden del día, hay tardanzas de los vuelos, hay cambio de horarios, cambios inesperados y sin tener control sobre ellos.

La mayoría de las personas mayormente están viajando para ir a ver a alguien, se están mudando, de trabajo o están de vacaciones.

Lo interesante de todo esto es que no importa el por que estamos viajando, pero tenemos la oportunidad de aprender lecciones que nos ayudaran no solo en nuestro diario vivir, sino en empezar a ver las cosas desde otro punto de vista.

Que tal si la próxima vez que tengamos la oportunidad de viajar nos damos la oportunidad de crecer como seres humanos y nos damos cuenta de lo privilegiado que somos.
--
Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Life-Business Coach

Visit our Blog + Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach


sábado, 30 de junio de 2012

Medios hispanos en EEUU prestan atención a abandono de salvadoreños en el exterior

Por Luis Montes Brito
Para Impre.com
En la gráfica de archivo el presidente salvadoreño Mauricio Funes llora durante un discurso por las injusticias cometidas por gobiernos anteriores al suyo. ¿Quién llorará por las cometidas por las del gobierno de él?

Indocumentados aquí y allá están miles de salvadoreños desde hace 1 año

A pesar que el 33% de los ciudadanos salvadoreños residen en el exterior y de que ésta importante porción de sus nacionales recibe escasos servicios de su gobierno, siendo el más solicitado la emisión de documentos nacionales que los identifican como tales, y a cambio la diáspora genera una quinta parte del Producto Interno Bruto Salvadoreño, el gobierno de este país parece indiferente a las necesidades básicas de sus ciudadanos en el exterior.

El Gobierno de Mauricio Funes, primer presidente salvadoreño de izquierda, sin una justificación valedera cerró sin previo aviso hace 1 año los único 3 centros en el exterior de emisión del documento nacional salvadoreño, alegando falta de rentabilidad para la empresa privada que emite dicha identificación. Con dicha medida ha dejado doblemente indocumentados a miles de sus nacionales ya que el país de residencia actual no les da documentos por aspectos de leyes migratorias, a lo cual se ha sumado las propias autoridades salvadoreñas quien violando los más elementales derechos humanos los ha dejado sin el documento obligatorio nacional que se exige en la ley salvadoreña para todo efecto legal, incluso para votar conocido como el Documento Único de Identidad(DUI).

No obstante, el presidente salvadoreño Mauricio Funes cuando ya cumplió mas de un 60% de su periodo presidencial, mantiene su discurso mediático ofreciéndoles que les dará el voto en el exterior, sin explicar como harán para votar sus compatriotas sin el documento requerido por la ley para ejercer dicho derecho.

Los salvadoreños en el exterior esperan que la indiferencia mostrada por su gobierno ante los temas que les afectan no se vaya a extender a la emisión del pasaporte a los miles de jóvenes soñadores de ese país que podrían beneficiarse del Programa de Acción Diferida anunciado por el presidente Barack Obama. Cálculos preliminares indican que varios miles de salvadoreños podrían encontrar un alivio a su estatus de indocumentados con dicho beneficio migratorio.

La mayoría de consulados salvadoreños en Estados Unidos presentan mora en la emisión de pasaportes que en algunas ciudades estadounidense pobladas por los centroamericanos se extiende a una asfixiante espera de 3 meses para obtener este importante documento.

A esta fecha ninguna autoridad salvadoreña ha expresado públicamente cual será el plan para atender la demanda extraordinaria que generará el programa de alivio migratorio anunciado por el gobierno estadounidense.

Los salvadoreños mientras tanto siguen huérfanos y ávidos de información esperando de organizaciones que les ayuden a superar las dificultades que tienen como inmigrantes y como nacionales que no están en la lista de prioridades de su gobierno.

El tema ha pasado desapercibido en El Salvador a pesar de la importancia económica que representa la diáspora. También ha llamado la atención que algunas organizaciones de salvadoreños en el exterior que reclaman derechos para sus ciudadanos a gobiernos extranjeros no actúen con la misma dinámica para exigirle lo propio al gobierno de su país.

Escuche diariamente los comentarios del autor del articulo en el Show de El Gordo y Compania transmitido por Radio La Fiesta 98.5 FM de Lunes a Viernes en Long Island, Nueva York, Connecticut y Nueva Jersey.

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

Posición de Romney en temas migratorios es confusa y ambigua


Tomado de Impre.com


Por LACUS News Agency

Romney confunde aún más con su posición sobre inmigración


Después de casi dos semanas del anuncio que hizo el Presidente Barack Obama referente al estado migratorio de casi un millón de jóvenes inmigrantes que viven en los Estados Unidos sin documentos, el candidato republicano Mitt Romney varió una vez más su posición en una entrevista que concedió al sitio web de noticias Newsmax.

Para aquellos que están aquí como los niños de esos que vinieron aquí ilegalmente, quiero asegurarme que tengan una respuesta permanente para ver cual su status debería ser" expresó el candidato republicano a la Casa Blanca sobre los DREAMERS durante la entrevista. "Yo he señalado que aquellos que presten servicio militar y tengan títulos avanzados calificarían para alguna clase de status permanente."
No obstante durante su intervención en la convención de la Asociación de Oficiales Electos Hispanos (NALEO, por sus siglas en inglés) la semana pasada en Orlando, Romney dijo que solo aquellos que hayan prestado servicio militar tendrían derecho a una residencia permanente en su plan de inmigración. En ocasiones anteriores, el republicano de Massachusetts se ha opuesto vehementemente a que estudiantes inmigrantes sin documentos reciben tratamiento "in-state", es decir que las universidades públicas reconozcan la residencia en sus respectivos estados de los estudiantes indocumentados y les cobran tarifas preferenciales. En muchas ocasiones, la tarifa es casi la mitad de lo que cobran a estudiantes de fuera del estado.
El nombre del senador Marco Rubio volvió a salir durante la entrevista. El ex gobernador de Massachusetts invocó el nombre del senador de Florida para defender su posición y tratar de escudarse en el nombre hispano del senador para decir que de alguna manera sus propuestas cuentan con el apoyo de la comunidad hispana.
Indudablemente, Romney se encuentra ante una encrucijada numérica difícil de discernir: ¿apaciguar y tratar de energizar a la base conservadora o tratar de ganar adeptos dentro de la creciente comunidad hispana?

Elecciones 2012 en México


Revista Digital Gurú Político
¡Si sabe lo que dice!


 Este fin de semana infórmese adecuadamente de todo lo sucedido en las elecciones presidenciales mexicanas. Análisis, opiniones, actualidades, proyecciones, pronósticos, reacciones y todo lo que usted necesita saber. 

Visite Revista Digital Gurú Político, desde México para el mundo

Salvadoreños en el exterior cumplen un año doblemente indocumentados


Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo, El Salvador
Revista Digital Gurú Político
En la gráfica de archivo el presidente salvadoreño Mauricio Funes llora durante un discurso por las injusticias cometidas por gobiernos anteriores al suyo.
*Introducción:
A pesar que el  33% de los ciudadanos salvadoreños residen en el exterior y de que esta importante porción de sus nacionales recibe escasos servicios de su gobierno, siendo el más solicitado la emisión de documentos nacionales que los identifican como tales,  y que a cambio la diáspora genera una quinta parte del Producto Interno Bruto Salvadoreño.
El Gobierno salvadoreño sin una justificación valedera cerró sin previo aviso hace exactamente 1 año los únicos 3 centros de emisión de documentos en el exterior, alegando falta de rentabilidad para la empresa privada que emite el documento, dejando doblemente indocumentados a  miles de salvadoreños ya que el país de residencia actual no les da documentos por aspectos de leyes migratorias, a lo cual se ha sumado su propio gobierno quien violándoles los mas elementales derechos humanos los ha dejado sin el documento nacional que se exige en la ley salvadoreña para todo efecto legal, incluso para votar.
No obstante, el presidente salvadoreño Mauricio Funes cuando ya cumplió mas de un 60% de su periodo presidencial, mantiene su discurso mediático ofreciéndoles que les dará el voto en el exterior.
Si este tema no fuera real sería cómico, pero por sus repercusiones se vuelve trágico. A continuación una carta que pretende expresar el sentir y las dudas de una buena parte de los salvadoreños en el exterior:
Excelentísimo señor presidente de la Republica de El Salvador, don Carlos Mauricio Funes Cartagena:
 En mi carácter de uno más  de los 3 millones de salvadoreños en el exterior respetuosamente solicito a usted eso. Sí, eso que se llama respeto (manifestación de acatamiento que se hace a otros por cortesía).
Me he permitido agregar la definición de dicho término porque por el trato que su gobierno da a la diáspora parece que la desconociera, caso contrario sería peor que conociéndola  nos trate así, ya que eso equivaldría a un grave desprecio  hacia nosotros los “remeseros”, los que hasta hace poco nos ofendíamos cuando nos llaman “hermanos lejanos” pero que gracias usted, ese infeliz calificativo al compararlo con los atropellos que usted y su gobierno nos brindan parezca el mejor de los halagos.
Señor presidente, queremos tratarlo con respeto, pero usted no colabora. Nos gustaría recibirle con los brazos abiertos, porque por su forma de gobierno nos atrevemos a vaticinar que a partir de junio 2014 usted será otro más de nosotros. Claro con algunas diferencias sustanciales como es la economía familiar y el hecho de que usted si será documentado por nuestro gobierno. 
Esta semana se cumplió un año del cierre de los centros de emisión del Documento Único de Identidad nacional (duicentros) en el exterior. 28 días antes también cumplió 1 año su promesa del voto en el exterior,  la cual renueva en sus más recientes discursos.
Si no nos respeta, al menos no se burle de nosotros, no nos ofrezca algo que no es usted quien lo decidirá (la ley del voto en el exterior), aunque aprueben el voto en el exterior por favor explíquenos como haríamos para votar sin el obligatorio Documento Único de Identidad (DUI), ya que los duicentros aun permanecen cerrados.
Si la Asamblea Legislativa aprobara la ley este día, permítanos preguntarle: ¿cuándo contratarían al personal de los duicentros?, ¿cuándo lo capacitarían?, ¿cuándo comprarían los equipos necesarios?, ¿cuándo tendrían listos los locales adecuados para atender al público?. Disculpe tantas preguntas, señor presidente, pero estamos a escasos 21 meses de las elecciones y de acuerdo a la ley electoral vigente el padrón electoral se cierra varios meses previo a estas, o sea que en el supuesto caso que los duicentros abrieran a partir del 1 de Julio (esta semana) tendríamos solo 18 meses para la emisión del DUI, requisito sine qua non para poder votar.
Señor presidente, no permita que la diáspora lo ofenda, no insulte nuestra inteligencia. 
Ahora que su colega estadounidense aprobó la ley de los dreamers (soñadores, igual que nosotros con el deseo del voto) los casi 50,000 jóvenes salvadoreños que se podrían beneficiar van a necesitar su pasaporte. 
Para calmar la mente suspicaz de algunos de sus sesudos funcionarios le digo de donde sale la inferencia de este numerito: los salvadoreños somos el 6% del total de los latinos en EEUU y se estima que el total de beneficiados con esta orden ejecutiva serán aproximadamente 800,000  jóvenes, de allí viene el dato.
Le recuerdo que en su administración los consulados, probablemente no todos, le voy a hablar por lo que me consta,  el de Long Island, Nueva York, tienen una mora de 3 meses  en la emisión de pasaportes,  con la demanda extraordinaria señalada la mora empeorará, so riesgo de que muchos jóvenes salvadoreños no  aprovechen esta oportunidad de oro por culpa de su gobierno. Estoy seguro que usted no permitirá que eso suceda porque el pueblo no se lo perdonaría jamás,  pero ese beneficio de ley (Dreamers) ya no es un tal vez, como su promesa del voto en el exterior, eso inicia en menos de 60 días, por cierto todavía no se ha oído nada de su gobierno acerca de cómo van a atender esa demanda extraordinaria de servicios.
A lo anteriormente descrito agréguele ahora la emisión de DUIs de varios cientos de miles de compatriotas para que estos estén listos para votar por su sucesor.
Presidente Funes, si usted analiza estos números no es que no creamos antojadizamente en usted, es simplemente que no vemos como a menos de 2 años de finalizar su gobierno este se vaya a volver eficiente. Por favor, no continúe en su intento de pretender tomarnos el pelo con promesas fantasiosas.

*El presente articulo ha sido modificado en su parte introductoria para facilitar la comprensión de aquellos lectores no salvadoreños que desconocen los antecedentes del tema tratado.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: RIESGOS PSICOLOGICOS DEL DEPORTE EN LOS NIÑOS





Siendo el deporte un componente importante, y hasta necesario, en el desarrollo de niños y adolescentes, parece paradójico hablar de riesgos psicológicos relacionados con la práctica del mismo. Para explicarlo debemos en primer lugar establecer una clara diferencia entre el deporte practicado en forma lúdica y sin mayores compromisos, y el deporte de alta competición al que niños y adolescentes acceden cada vez más, y a edades más tempranas.

         En el primer caso, el deporte no solamente es beneficioso desde el punto de vista físico, sino también psíquico, pues contribuye enormemente a la socialización, ayuda a modelar el temperamento, llena sanamente el ocio, y divierte a quien lo practica.

El riesgo psicológico por alguna posible lesión que puedan sufrir, y que les incapacita temporalmente para seguir en la práctica, es, fundamentalmente, la frustración por la limitación física que sufren y que les impide hacer una vida normal, entendiendo que el deporte es juego, y, por tanto, es parte fundamental de lo que para el niño o adolescente es una vida normal. La mejor terapia que puede recibir en este caso es por parte del grupo de juego, de modo que éste no le aísle por su incapacidad temporal, le involucre en una actividad alternativa relacionada con el propio juego, tal como juez o árbitro, y se relacione con normalidad con él fuera del juego.

         En el caso de niños y adolescentes involucrados en deporte de alta competición, los riesgos psicológicos son mucho más complejos, y no se refieren sólo a la posibilidad de lesiones.

Tal vez los niños sueñan con ser deportistas famosos, pero suelen ser los padres quienes se plantean en forma realista y prioritaria la posibilidad de que su hijo sea un deportista destacado, y a edades cada vez más tempranas les someten a intensos entrenamientos y programas competitivos propios de un nivel profesional. Esta fuerte presión suele verse incrementada con la de los propios entrenadores que buscan con ello su prestigio profesional. En estas condiciones el desarrollo del niño o adolescente empieza a apartarse de la normalidad.

En este caso el deporte no es un juego; por el contrario, aparta al niño del juego y el estudio. El niño empieza a convertirse en una máquina que debe satisfacer las exigencias de padres y entrenadores y el orgullo de un club o incluso un país.

Ello mismo puede provocar el inicio en el consumo de sustancias que les permitan mejorar su rendimiento. Las lesiones por sobrecarga aumentan espectacularmente, y parecen justificarse por el extremo esfuerzo a que es sometido un organismo que aún no está preparado para ello. En caso de lesión surge la depresión por no poder responder a la exigencia de los mayores.

         No es que sea malo introducir al niño en el deporte de alto rendimiento, pero se hace necesario revisar los alcances del concepto “alto rendimiento” en los niños y adolescentes.

Hasta cierto límite, y mientras el deporte es un instrumento al servicio del niño, es positivo entre otras cosas para mejorar su autoestima, pero más allá de ese límite, cuando es el niño el que se convierte en instrumento al servicio del deporte, puede tener efectos muy negativos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.