domingo, 23 de septiembre de 2012

El pacto con la niñez


Por Waldemar Serrano Burgos


Parecería que es un virus que se está propagando en los pasados años y que en muy poco tiempo el CDC de los Estados Unidos lo considerará una epidemia.

Este virus tiene unas características muy peculiares, la más notable podría decirse que es que las personas se olvidan de que viven en una comunidad la cual la componen muchas más personas.

Otra de esas características se podría decir que es la ausencia en su vocabulario de las palabras de empatía, solidaridad, aceptación y por su puesto inclusión.

El señalar todo lo malo o todo lo que no está haciéndose bien es la norma, el verbalizar la solución perfecta a los problemas de los demás, es la orden del día, ya que los de ellos no solo tienen la solución perfecta, aunque ellos no se lo apliquen.

El ocuparse es la excusa, de no ocuparse de lo suyo y el dar condicionado es lo que ellos entienden que es su contribución para seguir envenenando y propagando el virus.

De hecho hemos observado como se va propagando entre generación y como en cada una de esas nuevas generaciones están inmunes al sentido común, en donde no se cuestiona nada, simplemente repiten como el papagayo, con la excusa de que fue lo que me enseñaron.

Pero nos preguntamos ¿En donde se perdió la razón? ¿En qué esquina se extravió la lógica y el sentido común? ¿Cuándo fue que la cortesía se convirtió en algo inusual y la indiferencia se convirtió en la norma?.

Dice un proverbio africano que “se necesita a una aldea para criar un niño” y de hecho nosotros somos evidencia fehaciente de que eso es una realidad y muy profética.

Este escrito ha sido inspirado por la cantidad de personas adultas con niños que irresponsablemente no asumen su gran responsabilidad de ser padre, de ser ese ejemplo a emular “cuando sea grande”.

Contrario a ese rol que sería el escenario ideal, estas personas simplemente viven en automático, dejando que cada día pase como uno más, sin sentido alguno, como si vivieran en otra galaxia.

En el otro lado del espectro de nuestra realidad es esta dimensión, encontramos la presencia de seres de luz, que vienen a elevar nuestra conciencia, a ser maestros innatos, propulsores de cambios y de innovaciones y sobre todo embajadores del amor.

Su mente y alma están tan abiertas como una esponja viviente, como le llamamos, y están constantemente en crecimiento y expansión, mucho más de lo que creemos.

Es por eso que la responsabilidad diaria de los adultos comienza en las enseñanzas del diario vivir, en donde se transfieren las tradiciones, cuentos, modales y enseñanzas que recordamos con un cariño especial, que los inspira a emularlos.

Que esas personas que nos rodean hoy mismo, es lo que consciente o inconscientemente he atraído en mi vida para aprender una lección de vida.
 
De hecho cada uno de ellos tiene una palabra, un gesto o una situación en donde involucrará alguna parte de nuestra alma, físico o espíritu que nos transformará, que no seremos los mismos, que nos moverá de un estado de conciencia a otro.

Detengámonos y dejemos de ser cómplices silente ante la gran responsabilidad que tenemos todos nosotros como sociedad de nuestras queridas esponjas, dejemos el asumir, criticar y el de señalar a los demás. 

Los sentimientos de lastima, fracaso, rechazo y hasta de juzgar, son una ilusión de aquel que desea reprimir su humanidad.

Es mas fácil ser ese que mira hacia al lado y prefiere ver la paja ajena, que ver lo que nos une y lo que nos acerca, ya que somos espejos de cada uno de nosotros.

Retomemos nuestro deber, nuestra responsabilidad de ser esos ejemplos a emular, seamos valientes y vivíamos nuestras vidas acorde con nuestros valores individuales y ayudando a elevar los colectivos.

Luchemos diariamente en no ser ejemplos en el ejercicio de pretender, seamos genuinos seres humanos, con sentimientos, emociones, palabras de apoyo y de amor.

No solo ellos se lo merecen, sino que el simple acto de ver una sonrisa en sus labios, nos mueve el alma, nos acaricia el corazón y sobre toda las cosas, aportamos a que hoy sea un mejor mañana.

Síguenos en Twitter @wserranob

Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Executive-Business Coach
Dragonfly Coaching Group | 305.335.4044

Visit our Blog
Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach
Connect with us LinkedIn
Join us on Facebook

Correa tacha de “indecentes” a medios que no se someten. Prohibe a sus ministros a darles entrevistas


Agencias Noticiosas
Rafael Correa lanza un nuevo ataque a la prensa independiente
El presidente de Ecuador los tildó de "negocios" que "abusan de su poder mediático".
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ratificó la prohibición a sus ministros para que acudan a ciertos medios privados, según él negocios "indecentes", para ofrecer entrevistas.

"¿Por qué tenemos que dar información a estos negocios para que se llenen sus bolsillos?" de dinero, apuntó el jefe del Estado en su habitual informe de los sábados, que fue grabado el viernes en la ciudad amazónica de Chaco.

El mandatario ratificó esa decisión luego de conocer que un juez negó el viernes una petición formulada por una organización no gubernamental para que se revoque la prohibición.

El juez Raúl Reinoso argumentó que esa prohibición "no es una política pública", sino "una alocución que el Señor Presidente Constitucional de la República ha implementado en su Gobierno".

Por tanto, concluyó que "no existe vulneración de derechos constitucionales", según explicó en la sentencia sobre la solicitud presentada por la organización Fundamedios. 

Para Correa, algunos medios de comunicación de su país y de América Latina "abusan de su poder mediático", por lo que remarcó: "No le vamos a dar más negocio y más poder" a esas empresas.

Ratificó que ello no supone una violación a la libertad de información, pues dijo que sus ministros sí acudirán a "medios decentes", aunque insistió en que con los "indecentes" no irá "ni a la esquina".

Asimismo, calificó como una "cantinflada (tontería) jurídica" el recurso presentado por Fundamedios, con el que ha mantenido un intenso pulso verbal y al que acusa de defender intereses de grupos poderosos nacionales y extranjeros.

Insistió en que su Gobierno respeta los derechos de la información, pero remarcó que no tolerará la "libertad para la extorsión" que, según él, ejercen varios medios privados.

Acciones contra banqueros

Rafael Correa dijo, además, que su gobierno emprenderá acciones legales contra banqueros que incumplieron una norma constitucional que los obligaba a vender medios de comunicación de su propiedad antes del 20 de octubre de 2010.

"Hay banqueros que se creen muy sabidos y no han cumplido con esa norma. Ya vamos a iniciar las acciones legales oportunas", señaló Correa en su informe semanal de labores.

La Constitución ecuatoriana promulgada en octubre de 2008 "prohíbe la participación en el control del capital, la inversión o el patrimonio de los medios a entidades o grupos financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio y accionistas".

Un desarrollo de esa norma dio plazo hasta el 20 de octubre de 2010 para vender los medios en dicha situación, so pena de ser confiscados.

"Esa unión incestuosa entre poder financiero y poder mediático es nefasta para cualquier país. Poder mediático y poder financiero, juntos, quiebran a cualquier país como nos quebraron en 1999", señaló el mandatario, sin mencionar las empresas en irregularidad.
Una reforma constitucional aprobada mediante consulta popular en mayo de 2011 prohibió que los bancos y los medios de comunicación tengan inversiones en sectores ajenos a su ámbito.
A finales de 2010, el grupo peruano La República TV anunció la adquisición del 30,5% de las acciones de la televisora privada ecuatoriana Teleamazonas, en la que tenía participación el banquero Fidel Egas, titular del principal grupo financiero del país.

Hispanos en EEUU todos a celebrar el Mes de la Herencia Hispana




Petrodólares chavistas incapaces de mantener modelo político


Tomado de El Clarín
Sudor. Henrique Capriles es el candidato que intenta impedir que Hugo Chávez sea reelecto el 7 de octubre
Henrique Capriles: “La política de la petro-chequera se va a acabar”
Por Maye Primera
Guerra de encuestas: Oficialistas dan ventaja a Chavez, opositoras señalan empate técnico 
A 15 días de una reñida elección presidencial, el opositor a Chávez le dijo a Clarín que con el petróleo de Venezuela no mantendrá ningún modelo político en otro país.

Henrique Capriles, candidato único de la oposición para las presidenciales de octubre, lleva en la combi que lo transporta por cada uno de los pueblos que visita un cargamento de gorras con el tricolor nacional que identifican su campaña, una bolsa llena del mismo modelo camisas y vitaminas para prevenir los resfriados en días de sol y lluvia como este jueves. El 12 de febrero pasado, los votos de la oposición lo eligieron para que enfrentara a Hugo Chávez en las elecciones del próximo 7 de octubre, en las que el comandante-presidente aspira a reelegirse por tercera vez para completar un mandato consecutivo de 20 años.
Las más recientes encuestas indican que el margen de ventaja que mantuvo Chávez hasta junio pasado se acorta y que a, dos semanas de los comicios, existe un empate técnico entre ambos candidatos. Pero más que en los estudios de opinión e intención de voto, Capriles confía en el pulso de las calles que recorre y en el ojo atento de sus seguidores en las mesas electorales. Chávez, mientras tanto, busca en los últimos días de campaña reagrupar a sus electores, desmovilizados por la idea de que el triunfo de la revolución ya estaba garantizado.
¿Cómo defenderá sus votos? Hay algunos opositores que creen que será difícil “cobrar” una eventual victoria.
¿Y cómo he cobrado yo todas (mis victorias como alcalde y gobernador)? ¿Acaso me las han regalado? Los votos se defienden cuidando las mesas electorales. Hay un equipo responsable de coordinar ese proceso.
La bancada oficialista ha dicho que investigará la legitimidad de los fondos de su campaña. ¿De dónde sale el dinero?
-Que me investiguen, que me interpelen, yo voy a donde quieran. Pero vamos a investigar al Gobierno también. Esta es una campaña absolutamente desigual. Saca la cuenta de cuántos afiches míos ves por la calle y cuántos ves de Chávez. En esta campaña, cada municipio y cada partido que me apoya busca sus propios recursos. Hemos vendido miles de gorras tricolor en Venezuela. Hacemos cenas, rifas. Pero ésta no ha sido una campaña basada en la publicidad ni en cuantiosos recursos. Se ha basado en un recorrido mío, titánico, por toda Venezuela, dejando el cuerpo y el alma. El corazón de la campaña he sido yo. Desde que fui electo candidato en febrero, le he dado tres vueltas completas a Venezuela, he ido a pueblos que no visitaba un candidato presidencial desde la primera campaña de Carlos Andrés Pérez, hace muchos años.
-En la alianza opositora, la Mesa de la Unidad Democrática, hay más de veinte partidos, de izquierda y derecha. ¿Con quién gobernaría de todos ellos?
-Con los mejores. No se trata de hacer un reparto de cuotas de poder entre los partidos, ésa no es mi visión de la política.
-La política exterior de Venezuela se ha sostenido sobre la política petrolera. ¿Qué haría usted, por ejemplo, con Petrocaribe?
-La política de la petro-chequera se va a acabar. Con Cuba, debemos sincerar las cuentas (del intercambio de 100 mil barriles diarios de petróleo por servicios): pagando a los médicos y todo lo que se recibe de Cuba, aún sobran 3 mil millones de dólares, que ahora van de regalo. No podemos seguir regalando el dinero. Yo no estoy aquí para mantener ningún modelo político de ningún otro país, ni para sostener a un partido de otro país. No se va a regalar ni una gota más de petróleo, va a ser invertido en Venezuela para beneficio de los venezolanos, de los más pobres. Y más que (los negocios petroleros con) América Latina, me preocupa lo que estamos haciendo con Irán, con China. China es un socio muy importante para Venezuela, estoy seguro de que con ellos podemos sentarnos a revisar lo que no sea conveniente para nuestro país.
-Habrá una transición de tres meses entre las elecciones y la instalación de un hipotético nuevo Gobierno. De resultar electo, ¿no teme que el chavismo tome medidas que comprometan su gestión como por ejemplo dar poderes especiales a Chávez como ya lo hizo alguna vez el Parlamento?
-Sería una locura. Nosotros creemos que por el contrario hay que presentar una ley de transición. Lo que tiene que hacer el actual Gobierno es preparar sus cuentas para entregar. Ahí no los salva nadie. Hay un proceso electoral y una obligación constitucional: usted pierde, usted entrega. No hay aventuras.
-¿Cuáles son los líderes o movimientos de la región que son para usted referentes políticos?
-No soy de los que siguen a una persona sino a una visión. Viendo a América Latina, creo que el de Brasil ha sido un modelo exitoso y es un referente positivo que podemos seguir en Venezuela.

Cacerolazo hace retroceder a Cristina K en planes para una nueva reeleccion


Tomado de La Nación
La reforma / Cambio de planes

Frena el kirchnerismo el plan de re-reelección

Tras el cacerolazo y a la espera de que cambie el clima social y repunte la economía, el Gobierno congeló el proyecto reformista

Por Laura Serra

Desensillar hasta que aclare. Después del cacerolazo que hace diez días sacudió los principales centros urbanos del país en protesta contra el Gobierno, el kirchnerismo congeló, por ahora, el proyecto de reforma constitucional para habilitar una segunda reelección de la presidenta Cristina Kirchner. El oficialismo no sólo retrocedió tácticamente, sino que puertas adentro circulan críticas y pases de facturas por la actuación en público del "cristinismo puro", antes y después del cacerolazo.
Los mayores cuestionamientos parten de los sectores más peronistas del kirchnerismo y tienen como blanco predilecto al vicepresidente Amado Boudou y al jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, autor de la polémica frase "a esta gente (por los caceroleros) le importa más lo que ocurre en Miami que en San Juan".
"Se desubicó. Una manifestación masiva como aquélla (por el cacerolazo) tiene que ser respetada. Fue un error total de estrategia salir a contraatacar. Menos mal que todavía tenemos gente racional que desactivó lo de la contramarcha kirchnerista", bufó un legislador más peronista que kirchnerista.
La cancelación de una contramarcha que se había evaluado para la última semana promovida por la juventud más militante, sumado al llamado a silencio de los más empinados dirigentes oficialistas sobre una nueva reelección, fue evidencia clara de este freno táctico.
También ha sido perceptible el tono más tranquilo que adoptó la Presidenta en sus últimas alocuciones públicas y el hecho de que pasó una semana sin utilizar la cadena nacional después de una seguidilla. Éstas son las consecuencias más evidentes de un cambio de humor interno. En este clima, hablar de la reelección presidencial suena fuera de lugar, según admiten en el oficialismo.
Inclusive, podría alimentar aun más la incipiente movilización de la oposición que encontró en la conjunción del proyecto reeleccionista y las protestas de hace diez días un estímulo para reaccionar y programar acciones.
De todos modos, esta situación no quiere decir que el plan se haya desactivado. De hecho, un grupo de kirchneristas viajará el mes próximo a Venezuela a la espera de que un eventual triunfo del actual presidente Hugo Chávez le dé, por efecto espejo, un nuevo impulso a su plan reeleccionista.
"El año que viene habrá más fondos y la economía puede repuntar. Si a Cristina le va bien en las elecciones legislativas, el plan reeleccionista vuelve a la carga, que no quepa duda", insisten.
Ésta es la razón por la que nadie sacará los pies del plato oficialista por ahora: en el Congreso, por caso, la mayoría de los legisladores kirchneristas, cuyo mandato vence el año próximo, buscará la renovación de su banca, pero su ambición quedaría trunca sin el aval de la Presidenta y los fondos de la Nación.
De todas maneras, si bien no se vislumbran quiebres ni divisiones, son cada vez más indisimulables los resquemores internos entre dirigentes del peronismo clásico, que ostentan el manejo territorial de sus terruños, y el cristinismo más rancio, cuya principal fortaleza es la predilección que la Presidenta siente por sus jóvenes líderes.
"En una elección interna, los pasamos por arriba", se jacta un veterano legislador peronista.
Este clima de incipiente malestar comienza a evidenciarse tímidamente en los bloques parlamentarios. La distancia entre el cristinismo más puro, los "nestoristas" y peronistas se evidencia en reuniones cada vez más por separado.
El cepo cambiario y las consecuencias que provocó en las economías regionales, el mezquino reparto de fondos para obras públicas en las provincias y la sospecha de que el "cristinismo" intentará imponer sus nombres en las listas de candidatos legislativos el año próximo abonan el malestar. Las catarsis son siempre en reserva, pero existen.
En Diputados, el jefe del bloque oficialista, Agustín Rossi, ve mermar su otrora mayoría invulnerable; difícilmente pueda contar en adelante con los sindicalistas Omar Plaini y Facundo Moyano, que responden a la CGT de Hugo Moyano.
Mientras, otros aliados, como los dos cordobeses que responden a José Manuel de la Sota y el santafecino Juan Carlos Forconi, viran hacia el PJ disidente.
En el Senado, en tanto, el jefe oficialista Miguel Pichetto padece otra vez en carne propia las preferencias del Gobierno hacia sus enemigos internos, entre ellos, el gobernador de su provincia, Río Negro, Alberto Weretilneck, y el senador Aníbal Fernández, que disputa su poder en la Cámara.
Tanto Pichetto como Rossi se muestran distantes por ahora de los planes reeleccionistas del cristinismo. Ellos hacen sus cálculos, al igual que la oposición.
"Es matemáticamente imposible que el oficialismo pueda alcanzar los dos tercios de los miembros en ambas cámaras en las próximas elecciones. Aun repitiendo la misma elección exitosa del año pasado, en el Senado arañaría, cuanto mucho, los 40 senadores propios, muy lejos de los 48 que se necesitan para impulsar la reforma", comenzaron a hacer circular algunos diputados opositores.
La estimación no ha cambiado mucho de la que el oficialismo hacía hace sólo un mes atrás, pero la diferencia es que cambió el contexto político. En aquel momento, cuando había un coro de gobernadores, intendentes y legisladores clamando por la re-reelección, la expectativa era generar un estado de situación que, acompañado por un buen resultado electoral en las elecciones legislativas del próximo año, contribuyera a conseguir votos por fuera del oficialismo.
Esta perspectiva hoy es más sombría, ya que casi toda la oposición empezó a aglutinarse en contra de la reforma y el cacerolazo terminó de amalgamar un contexto adverso para los planes oficiales.