domingo, 17 de noviembre de 2013

Corrupción y obstinación de Berlusconi por aferrarse al poder terminan partiendo derecha en Italia

Tomado de ABC


El fin  de la era Berlusconi, Il Cavaliere”, acaudalado empresario y otrora caudillo de la derecha Italiana parece cada vez más inminente, el ex primer ministro italiano se niega a desaparecer de la escena política.

Por María Candela

Silvio Berlusconi vuelve a la primera línea de la política con el relanzamiento de Forza Italia, el partido con el que se estrenó en política hace veinte años. Así lo confirmó ayer Il Cavaliere en un encuentro celebrado en Roma, ante más de 800 miembros del Pueblo de la Libertad (PDL), formación que lideraba desde 2009.

El anuncio de este regreso tuvo, sin embargo, un tono agridulce más que festivo, ya que el pasado viernes por la tarde quedó oficialmente confirmada la ruptura con Angelino Alfano, considerado hasta la fecha su delfín y sucesor político. Alfano aseguró que creará un grupo llamado «Nuevo Centroderecha», en el que concurrirán los disidentes del PDL, entre los que se cuentan más de 50 parlamentarios.

La noticia se conoció poco después de que Il Cavaliere instase a abandonar el PDL a aquellos que no estuviesen de acuerdo con los principios de su nuevo grupo. El diario italiano «La Repubblica», recogió las palabras de Alfano, que no dejan lugar a la duda y muestran que el divorcio es un hecho: «Estoy aquí para tomar una decisión que nunca habría pensado tomar. No adherirme a Forza Italia».
Panorama judicial

La escisión no ha causado sorpresa, ya que se presentía desde hace tiempo. A principios de octubre, Alfano apoyó junto a otros 23 senadores la moción de confianza al centrista Enrico Letta, actual primer ministro italiano, que gobierna gracias a una coalición con el centro-derecha, quebrando así los planes de Berlusconi de hacer caer al Ejecutivo. Letta no goza de la simpatía de Berlusconi, ya que el Partido Demócrata (PD) votará el próximo día 27 a favor de la retirada de su escaño como senador en la Cámara Alta, tras la condena de Il Cavaliere a cuatro años de cárcel por fraude fiscal en agosto. Berlusconi reconoció ayer que no tiene la fuerza necesaria para impulsar el fin del actual gobierno, y quizá por eso evitó definir la ruptura con Alfano como definitiva pues necesita el apoyo de los grupos conservadores para no cejar en su propósito.

La ruptura entre Berlusconi y Alfano no será, por tanto, tan dramática, ya que ambos seguirán formando parte del grupo parlamentario de centro-derecha bajo el nombre del PDL.
Il Cavaliere declararó ayer en su discurso: «No me lo esperaba de Angelino, lo consideraba un hijo», y añadió no sin una dosis de dramatismo: «Es difícil pensar que estás en el Parlamento y, a la vez, sentado en una mesa del Consejo de Ministros con alguien que quiere acabar contigo».

Sin embargo, evitó echar sal sobre la herida y adoptó un tono entre conciliador y de advertencia, a pesar de su dolor y de «no haber podido dormir esa noche» por la conmoción: «No tenemos que cavar un surco que después será difícil eliminar. Este grupo, que ahora aparecerá como un apoyo a la izquierda, al PD, después tendrá que formar parte necesariamente de la coalición moderada». Berlusconi acalló ayer a aquellos seguidores exaltados que desde el público calificaban de «¡Traidores!» a los disidentes que se han unido a Alfano.

Junto a sus más fieles

Según Berlusconi, esta escisión es la consecuencia «no de diferencias de programa o de valores, sino de personalidades, que han creado una atmósfera insana».
El diario italiano «Il Corriere della Sera» informaba ayer de que la ruptura que ha llevado al fin de la era del PDL viene tras el fracaso de las tentativas de mediación entre los «halcones», los fidelísimos de Il Cavaliere, y Alfano, que finalmente decidió no tomar parte en el Consejo Nacional que se reunió ayer. Los partidarios de Alfano habían pedido garantías internas y una declaración de que el partido apoyaría al Gobierno de Letta hasta 2015. No han obtenido ni una cosa ni la otra, tanto por la oposición de los «halcones» como por el «no» del mismo Berlusconi.

A sus 77 años, y debilitado por la trama de corrupción que ha llevado finalmente a su condena, el político italiano tuvo que ser atendido por su médico en el escenario tras una hora y media de discurso. Aunque el fin de la era Berlusconi parece cada vez más inminente, el ex primer ministro italiano se niega a desaparecer de la escena política. En su discurso de ayer, repasó la difícil situación económica que atraviesa Italia y atacó a una magistratura, según sus palabras, politizada, que limita la libertad


Alfano, un abogado siciliano de 43 años que ha hecho carrera política a la sombra de Berlusconi, es contrario al deseo de su mentor de hacer caer al ejecutivo de Letta. A pesar de los desencuentros de los últimos meses, subrayó la amistad que le une a Berlusconi: «Estamos junto a Berlusconi y seguiremos apoyándolo siempre, empezando por su reivindicación de una Justicia más justa».

Corruptos y corruptores van a la cárcel en Brasil por compra de voluntad de diputados

Tomado de RFI
José Dirceu, quien fuera mano derecha del Presidente Luis Ignacio Lula durante su primer gobierno levanta el brazo en saludo a los seguidores que llegaron hasta dependencias policiales para darle su apoyo en momentos en que se entregaba a la justicia.

Se entregan 9 de los 25 condenados en el histórico caso del "mensalao"

Nueve de los veinticinco condenados en esta trama de compra de votos a legisladores durante el primer gobierno de Lula Da Silva decidieron entregarse voluntariamente a la justicia. Pese a ello siguen reclamando inocencia y mantienen recursos de apelación que aún deben ser analizados por la justicia. 
El 13 de noviembre sus condenas habían sido confirmadas por la justicia de Brasil, pero ninguno de los 25 condenados en el caso del "mensalao" (mensualidad), la red de compra de votos a legisladores durante el primer gobierno de Lula Da Silva ha ido hasta ahora en prisión. En parte por una serie de recursos aún pendientes. Sin embargo, el Supremo Tribunal Federal  dispuso la detención de doce de los 25 condenados, nueve de los cuales decidieron presentarse voluntariamente este viernes 15 de noviembre en diferentes dependencias policiales del país para cumplir con su castigo.

Poco antes de entrar en la sede de la policía de Sao Paulo, José Dirceu, quien fuera jefe de gabinete de Lula, prometió a través de una nota que “aún preso, permanecerá luchando para probar su inocencia y anular esta sentencia espuria".

Más bulliciosa fue la entrada del diputado y expresidente del PT José Genoíno que, con el brazo en alto, lanzó vivas a su partido. Él también envió una carta a la prensa en la que afirma que “su proceso fue una operación mediática que estuvo marcada por injusticias”, y dijo considerarse “un preso político”.

Pese a la orden de detención, como los años de condena por corrupción activa son inferiores a ocho, los condenados pueden acceder al régimen de cárcel semiabierto, mediante el cual sólo deben dormir en prisión. Pero serán trasladados a Brasilia para pagar su castigo lo que ha motivado la protesta de los abogados defensores.

Además Dirceu y Genoíno y el extesorero del PT, Delubio Soares Soares, así como otro grupo de sentenciados, aún tienen pendiente un juicio por asociación ilícita para delinquir, y de confirmarse su responsabilidad quizás podría variar su régimen a encarcelamiento efectivo.

También compareció ante la policía este viernes el empresario Marcos Valerio, sindicado como operador del "mensalao" y sobre el que pesan 37 años de cárcel, la mayor de las condenas.

Por su parte, en una nota de prensa, el izquierdista Partido de los Trabajadores, de la propia presidenta Dilma Rousseff, consideró que la ejecución inmediata de las penas, cuando aún hay recursos pendientes de ser evaluados, "atenta contra el principio de amplia defensa".

El presidente Lula, que vio tambalear su gobierno por este escándalo, siempre declaró su inocencia y logró mantenerse al margen. Incluso fue reelecto en 2006 y dejó el poder en 2010 con niveles de popularidad históricos. 

Religión e ignorancia son aprovechadas en Honduras para obtener votos

Tomado de El País

Dios también decide en las elecciones de Honduras

Las Iglesias denostan al partido LIBRE por tener en sus filas a activistas gays, lesbianas y transexuales


Por Mario Sicscar Banylus

En un país donde el 90% de los habitantes son creyentes y con una tasa de analfabetismo real del 15%, Dios puede decidir presidentes o, al menos, es lo que creen las iglesias hondureñas que intervienen en la campaña electoral a favor o en detrimento de algunos candidatos. Hace menos de un mes, el pastor de la iglesia evangélica Ministerio Manantial, Roy Santos, apareció en los medios de comunicación para decir que Dios mismo le había hablado mientras oraba para criticar la candidatura de Xiomara Castro, la esposa del presidente Manuel Zelaya, derrocado por el golpe de Estado de 2009.
“El país está en una amenaza por lo que los gobernantes permitieron al dar autoridad a lo que yo había sacado con mi poder el 28 de junio del 2009. Por quedar bien con las naciones, se alejaron de mi voluntad y no escucharon a mis siervos. Por eso, hoy están en riesgo los destinos de esta nación. Porque los que hoy buscan nuevamente el poder tienen planes malévolos estos últimos días, porque están intimidando y sobornando", le confesó supuestamente Dios mismo al pastor Santos, vicepresidente de la Confraternidad Evangélica.
La comunidad evangélica en Honduras ronda los dos millones de fieles, un cuarto de la población. El pastor, con gran influencia mediática y política, se atrevió a asegurar que Dios le había pronosticado la victoria de Juan Orlando Hernández, candidato del oficialista Partido Nacional –empatado en las encuestas con Castro– o de Mauricio Villeda, candidato del Partido Liberal y tercero en las encuestas. Curiosamente, se trata de las dos formaciones históricas del bipartidismo hondureño, que se han alternado el poder y que avalaron el golpe de Estado. De hecho, en el 2009 los jerarcas de la iglesia evangélica y católica se pronunciaron a favor del Gobierno de facto.
Esta semana, el pastor Evelio Reyes - otro peso pesado de los evangélicos en Honduras - en entrevista con EL PAÍS, se mostró más moderado que su colega Santos pero aseveró que “es nuestra obligación lograr por parte del pueblo la mayoría de votos afín de legislar de una manera que no sea contraria a la fe”. En este sentido, pidió al pueblo que vea “qué hay detrás de los sombreros, de las boinas, de los bigotes” en una clara referencia al partido LIBRE, donde tanto Castro como Zelaya –quien luce bigote– usan el sombrero campesino hondureño como símbolo de su origen agrario.
Se trata del mismo pastor que, a finales de agosto, fue sobreseído del delito de discriminación sexual al haber declarado que “en el nombre de Jesús, atamos todos los intentos de dar poder y autoridad a través del voto a candidatos inmorales, incapaces. No voten por homosexuales y lesbianas, que corrompen los modelos de Dios. Que los hondureños no voten por los enemigos de Dios”.
La denuncia había sido interpuesta por la Asociación Por Una Vida Mejor de Personas Infectadas y Afectadas por el VIH/ SIDA en Honduras (APUVIMEH, que también defiende los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) en el país.
Victoria Gómez, educadora transexual de la organización, era una de las cuatro personas de la comunidad LGTB que aspiraban a cargos de elección popular en las primarias del partido LIBRE y fue una de las impulsoras del juicio: “Él está considerado como el enviado de Dios en la iglesia evangélica. Tiene influencia en mucha gente. Que él diga que nosotros no somos personas dignas de un cargo público genera mucho rechazo en la población. Nos ven como diablos o pervertidos cuando eso no es cierto, incluso somos creyentes y Dios no dice nada contra nosotros, él es amor”. Después de las declaraciones de Reyes ninguno siguió como candidato.
Cuatro días antes del juicio al pastor Reyes, Victoria Gómez fue asaltada por dos hombres que la golpearon y le robaron la identificación, por lo que casi no pudo ir a declarar a falta de otro documento. Este tipo de agresiones son algo habitual en la comunidad LGTB, sobre todo hacia las personas transexuales que trabajan en las calles.
Desde 2009 hasta ahora, 115 personas del colectivo LGTB han sido asesinadas en el país, 53 de ellas transexuales. En el país más violento del mundo, muchos de estos homicidios son fruto de la delincuencia común, pero un porcentaje importante responde a crímenes de odio. “Ha habido casos muy claros por la saña. Los apuñalan, los incineran o aparecen mutilados. Estos gestos denotan una fuerte homofobia o transfobia y prácticamente todos siguen impunes”, relata José Zambrano, director de la asociación APUVIMEH.
En este contexto, declaraciones como las de Reyes no son inocentes. Honduras es un país extremadamente conservador y todos los candidatos se reconocen cristianos y usan el nombre de Dios. Temas como el aborto o el matrimonio homosexual han sido rechazados por todos los candidatos. Sin embargo, durante el Gobierno de Zelaya se despenalizó la píldora anticonceptiva de emergencia o del día después. En los primeros días del Gobierno de facto se volvió a prohibir y sigue así hasta ahora. El movimiento LGTB se volvió un actor público por primera vez en las movilizaciones ciudadanas de oposición al golpe. Ahora, suben al estrado en los mítines de LIBRE junto a la candidata y su única demanda es el reconocimiento “En esta sociedad tan homofóbica y machista la prioridad es combatir la exclusión, una educación amigable, derecho a la salud y trabajo sin discriminación, lo demás vendrá por añadidura”, concluye Gómez. 

sábado, 16 de noviembre de 2013

ANTE OPOSICIÓN REPUBLICANA A REFORMA MIGRATORIA OBAMA RECURRE A ORDENES EJECUTIVAS

Agencias Noticiosas
OBAMA RECURRE A CAMBIOS MIGRATORIOS MENORES

La elección que hizo Obama de Jeh Johnson, ex principal abogado del Pentágono, sin experiencia en asuntos migratorios, como el próximo secretario de Seguridad Nacional, deja entrever que la Casa Blanca, más que el DHS, encabezará la campaña a favor de cambios en la ley migratoria

POR ALICIA A. CALDWELL 

WASHINGTON. El presidente Barack Obama ha estado recurriendo a efectuar cambios administrativos relativamente menores al complicado sistema migratorio de Estados Unidos en tanto parecen disminuir las posibilidades de que el Congreso apruebe una reforma integral.

Obama se había comprometido en dos ocasiones como candidato presidencial a aprobar una reforma migratoria.

Los cambios iniciales de Obama fueron amplios y controvertidos. El mandatario ordenó a las autoridades federales que a su criterio encontraran y deportaran sólo a personas que hubiesen cometido delitos graves. Después, a mediados de 2012, Obama anunció un plan en el que ofreció una dispensa en las deportaciones y permisos de trabajo durante al menos dos años a inmigrantes jóvenes sin autorización para estar en Estados Unidos.

Ahora, a medida que parece menos posible que el Congreso cambie las leyes de inmigración, la Casa Blanca sortea sus compromisos con modificaciones institucionales relativamente menores.

La Policía de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) afirmó en agosto a sus supervisores como tratar con padres inmigrantes o tutores legales de menores.

En un memorando se dijo que antes de que se efectúe una deportación, las autoridades del ICE deben considerar si la persona afectada, hombre o mujer, es la cuidadora principal de un menor, tiene un interés directo en una corte de familia o en un proceso de prestaciones sociales, o es el padre o madre o tutor/a de menores que son ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes.

En algunos casos, el gobierno también ha autorizado a esposos e hijos inmigrantes de ciudadanos estadounidenses permanecer en Estados Unidos.

Otros cambios a las normativas dieron más flexibilidad a la utilización de retenciones migratorias de personas en prisiones locales en conformidad con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés).

Los republicanos en la Cámara de Representantes han censurado desde hace tiempo estos cambios administrativos.

Obama ha dicho reiteradamente que la reforma migratoria es una de las principales prioridades de su gobierno.

La elección que hizo Obama de Jeh Johnson, ex principal abogado del Pentágono, sin experiencia en asuntos migratorios, como el próximo secretario de Seguridad Nacional, deja entrever que la Casa Blanca, más que el DHS, encabezará la campaña a favor de cambios en la ley migratoria.

Meses atrás, el Senado aprobó una iniciativa radical que prevé duplicar la fuerza de la Patrulla Fronteriza y una opción de estadía legal para los casi 11 millones de inmigrantes que viven sin permiso en el país.

Sin embargo, la actividad legislativa sobre asuntos migratorios se ha estancado en la Cámara de Representantes. El miércoles, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, dijo que esa instancia no efectuará conversaciones formales en busca de un acuerdo sobre la iniciativa aprobada en el Senado.

La propuesta encara una firme oposición de los republicanos en la Cámara de Representantes que han expresado sus objeciones a un enfoque integral.

A muchos de ellos no les parece la idea de que se ofrezca la ciudadanía a personas que infringieron leyes de inmigración para llegar a Estados Unidos.

Durante una ceremonia de juramentación de ciudadanía, el vicepresidente Joe Biden dijo el miércoles que estaba "muy decepcionado" de las declaraciones de Boehner. 

John Kerry hablará este lunes en OEA sobre “EEUU y América Latina: Una relación de socios”

Tomado de La Voz de América

Kerry hablará en la OEA sobre América Latina

El secretario de Estado participará en una conferencia titulada “Estados Unidos y América Latina: Una relación de socios" en la sede del organismo en Washington.

El secretario de Estado John Kerry visitará la Organización de Estados Americanos (OEA), el lunes 18 de noviembre y ofrecerá un discurso en el que se enfocará en las relaciones de socios entre Estados Unidos y América Latina.

John Kerry se dirigirá a los políticos, diplomáticos, hombres de negocios, académicos y demás autoridades latinoamericanas desde la sede de la OEA en Washington por primera vez desde que asumió el cargo. 

La conferencia organizada por la OEA y el centro de estudios Diálogo Inter-Americano se titula “Estados Unidos y América Latina: Una relación de socios".

Según informó el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el secretario de Estado ofrecerá una presentación básica ante políticos, diplomáticos, hombres de negocios, académicos y demás autoridades latinoamericanas.

El Departamento de Estado no ha revelado el contenido del discurso que ofrecerá el secretario Kerry, quien desde que fue senador se pronunció muy crítico a la gestión que realiza el organismo.

También se desconoce si el evento contará con la presencia de la secretaria adjunta para asuntos del hemisferio occidental, Roberta Jacobson.

La OEA actualmente se encuentra en un proceso de revisión para analizar maneras más eficaces de actuar y desempeñar su misión.
 

Obama vive unos de sus peores momentos políticos, 39 demócratas votan contra su Obamacare

Tomado de The Huffington Post

Foto de archivo

Otro golpe para Obama: 39 demócratas en contra



En un golpe adicional al prestigio del Presidente Barack Obama, 39 congresistas demócratas se unieron a sus colegas republicanos en la Cámara de Representantes para aprobar una medida adicional destinada a minar su autoridad y entorpecer su ley de Cuidado Médico de Bajo Costo u Obamacare.
En el mediodía de este viernes, la Cámara Baja aprobó por 261 contra 157 una medida republicana que otorga a las empresas de seguro médico la opción de extender algunos planes médicos a lo largo de 2014.
La Casa Blanca anunció que de aprobarse la medida en el Senado, el Presidente la vetaría. Sin embargo, se calcula que no existe suficientes votos en la Cámara Alta para aprobar esta resolución.
El voto constituye una demostración del momento difícil por el que pasa la Casa Blanca y los congresistas demócratas que dentro de un año deberán someterse a reelección. La debacle del lanzamiento del sitio de internet y la cancelación de planes de cobertura médica a miles de personas contra su voluntad - en contraste con las promesas de Obama - se convierten en la peor crisis de la presidencia de Obama.
La resolución republicana así aprobada no solamente extiende los planes ya cancelados por un año, sino que permite al resto de la gente mantener indefinidamente sus planes e incluso registrarse nuevamente en ellos.
La reforma de salud pública llamada Obamacare es la principal legislación de la presidencia de Obama. Para lograr su aprobación accedió a postergar, entre otras medidas, la reforma migratoria, durante su primer mandato. También hizo enormes concesiones y adoptó posturas republicanas - el seguro médico tiene como modelo el implementado por el mismo Mitt Romney, rival de Obama en las presidenciales de 2012 y en ese entonces gobernador de Massachusetts. Todo eso al cabo de largas negociaciones y con el propósito de lograr votos republicanos. Sin embargo, finalmente en 2010 la ley se aprobó sin un solo voto del partido Republicano.
Minutos después de la votación, el presidente de la Cámara Baja John Boehner difundió - en español - un comunicado de prensa victorioso "después del voto que se realizó en el pleno de la Cámara Baja en el Acta que permitirá mantener los planes de seguro médico actual (Keep Your Health Plan Act, HR3350)".
“El Presidente quebró su promesa, tuvo la oportunidad para solucionar el problema, y sólo le hizo más daño a su credibilidad. Hoy, la Cámara Baja dejo muy claro que se necesita hacer lo correcto con un proyecto de ley bipartidista. El Acta que permitirá mantener los planes de seguro médico actual representa un paso importante hacia la solución... pero la verdadera solución fuera eliminar esta ley por completo", escribió Boehner en el comunicado.

Para peor, los mismos demócratas en la Cámara de Representantes tenían una propuesta de ley muy similar a la finalmente aceptada, aunque con limitaciones ajustadas a la presente ley, y ésta fue rechazada por la mayoría republicana.