domingo, 1 de diciembre de 2013

Primer año de gobierno: Enrique Peña Nieto no llenó expectativas de mexicanos

Tomado de El Economista


Reprueban primer año de Enrique Peña Nieto

El mandatario Enrique Peña Nieto llega a su primer Informe de Gobierno -nueve meses de gestión- con una aprobación ciudadana de 56 por ciento. Aunque es menor que la registrada en su momento por otros presidentes, se le reconoce -entre otros- la reforma educativa, revela una encuesta de Consulta Mitofsky.
El estudio titulado “México: Evaluación de gobierno Enrique Peña Nieto, tercer trimestre” registra que en agosto del 2013 el Mandatario federal contaba con una aprobación de 56%, mientras en mayo era de 57% y en febrero, de 53 por ciento.
En agosto pasado, 55% de los encuestados consideró que el principal problema era el económico, mientras que 39% opinó que la seguridad. En mayo, las cifras fueron casi similares.
Al hacer un análisis sobre las aprobaciones y las desaprobaciones de los últimos cinco presidentes a nueve meses de trabajo, y previo a la entrega de sus primeros informes de gobierno, Mitofsky informa que quien llegó mejor fue Carlos Salinas, con 70% de aprobación; seguido de Felipe Calderón, con 66%; Vicente Fox, con 62%; Peña Nieto se coloca después, con 56%, y Ernesto Zedillo sólo logró 44%, “siendo el único que tenía mayor desaprobación que aprobación en medio del desastre económico de 1995”, se detalla en el estudio.
La encuestadora advierte que, al pasar del tercer al cuarto trimestre de gobierno, ninguno de los cuatro expresidentes referidos logró aumentar su aprobación; puntualiza que Calderón perdió siete puntos porcentuales. Por ello, se advierte que se estará pendiente a ver si en el 2013 crece la evaluación de Peña en medio de las negociaciones de reformas como la energética y la hacendaria.
Asimismo, el estudio indica que 49% de quienes muestran desacuerdo con Peña admite haber votado contra él en el 2012, mientras que 25% de quienes ahora aprueban al Presidente dice que no votó por su candidatura.
CREDIBILIDAD, EN ENTREDICHO
Al preguntarle a los encuestados qué es lo más importante que ha hecho Peña Nieto en estos nueve meses, refieren rubros como la reforma educativa, la ayuda a las personas de la tercera edad y la reforma energética.
“En mayo pasado, cuando se preguntaba a los ciudadanos sobre el trabajo del Presidente en su gobierno, en forma espontánea, aparecía también en primer lugar la reforma educativa (8%), aunque seguida en ese momento por la cruzada contra el hambre (5%) que hoy pasa al sexto lugar”, detalla en el estudio.
Sobre la credibilidad del Presidente, 42% consideró que le “cree siempre” o “casi siempre” y 53% que “no le cree casi nunca”.
La encuesta se elaboró del 21 de junio al 25 de agosto del 2013, a 3,000 mayores de edad con credencial para votar.
Corrupción y pobreza, los pendientes
·       Quienes cuentan con estudios universitarios le retiran 12 puntos de aprobación al Presidente.
·       Entre los ciudadanos independientes, el Mandatario pierde cuatro puntos de aprobación.
·       De las 15 áreas específicas de trabajo que se midieron en la encuesta, donde más trabajo se le reconoce al Presidente es en “aumentar el prestigio internacional” (45%), así como en “mejorar la educación pública” y “aumentar las inversiones” con 42%, respectivamente.
·       Respecto del trimestre anterior, “combatir la delincuencia” incrementa un punto porcentual; y entre los rubros peor evaluados se encuentran: “disminuir la pobreza”, “disminuir la corrupción” y “disminuir la inflación”.
·       De los atributos que los ciudadanos le asignan a Peña, destaca la variación positiva que logra “cercanía con la gente”, que incrementa siete puntos “la relación con los gobernadores” y “tolerancia con quienes lo critican”, con 3% más respecto del trimestre anterior.
·       El atributo que menos se le reconoce al Ejecutivo es “la relación con los partidos políticos de oposición” (22.4 por ciento).


Relatos del horror en la vida guerrillera de las FARC

Tomado de El País 

El viaje de vuelta desde el horror de la guerrilla

Los combatientes de las FARC desmovilizados con ayuda del Gobierno colombiano relatan las penalidades de la vida en el interior de la lucha armada


Por Pablo Ximénez  de Sandoval

En la guerra no hay sitio para un hijo. Claudia Roa ha estado allí y lo ha vivido. A los 14 años, abandonó a sus padres y a sus cinco hermanos en Puerto Inírida (Colombia) para ser un peón más de la lucha guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). No fue un arrebato. Un grupo de guerrilleros llegó a su pueblo, se hizo una amiga, hablaron de lo que pensaba hacer en la vida, le dijeron que le ayudarían a terminar sus estudios de primaria, que ayudaría a su familia. Se fue con ellos un día a las siete de la mañana, sin avisar a nadie.
Al año siguiente, estaba en la selva y embarazada. Roa asegura que los jefes de su unidad la hicieron abortar a los ocho meses de gestación, en una operación en una casucha de la selva. Era el año 2004 y solo había vuelto a ver a su familia una vez, cinco meses después de abandonarla. Tardaría 10 años, llenos de penalidades y resentimiento, en volver a verlos. “Se me partió el alma cuando vi que era todo mentira. Todos los días pedía perdón por lo que había hecho a mi mamá, que sufrió muchísimo”.
El testimonio de Claudia Roa se puede escuchar estos días en Europa, dentro de una campaña del Gobierno colombiano. El pasado lunes estuvo en la Casa de América de Madrid. Ella se integró en un programa gubernamental iniciado en 2003 que ya atiende a 31.000 personas de todos los grupos armados, según la Agencia para la Reintegración. El programa ofrece ayuda económica y psicosocial a cambio de información. En el caso de las FARC, son sobre todo guerrilleros de base, cuyos nombres no salen en las noticias. El Gobierno trata de prevenir el reclutamiento de nuevos efectivos en la insurgencia. Según el ultimo informe de gestión del Ministerio de Defensa, unos 2.000 miembros de las FARC se desmovilizaron entre septiembre de 2011 y agosto de 2013. En el mismo periodo, 682 murieron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
Claudia Roa estuvo en el llamado Frente 16 y luego en la zona fronteriza con Venezuela, en un campamento donde manejaba la radio. Después de una adolescencia perdida, cuenta que volvió a quedarse embarazada en la selva el año pasado. Y cuenta que, de nuevo, la obligaron a abortar cuando estaba de seis meses. Está convencida de que le dieron algún veneno en la comida, porque se negó a una operación aun a riesgo de ser fusilada. Después de perder al niño, consiguió que su grupo la llevara a un hospital por los dolores y la infección consecuencia de una nueva operación en la selva. “Hay cosas que no se pueden creer”, es todo lo que dice sobre aquel parto. Allí se zafó de la vigilancia y logró huir a la ciudad de Arauca. El pasado 13 de septiembre contactó con el Ejército colombiano. Después de una década en la selva, gracias al programa de reinserción, se reunió con su familia en Bogotá. Su padre no la reconoció.
Aquel mismo día, en Ituango, en la otra punta del país, Medardo Maturana, de 53 años, conseguía encontrarse con el Ejército después de un mes planeando la huida y 15 horas cabalgando por la selva. Había llegado a las FARC 23 años antes, de una forma muy diferente a Roa. Estudiaba Sociología y estaba metido en el ambiente comunista de la universidad. Le sedujo “un discurso pegajoso para los jóvenes, que todavía perdura”. En la guerrilla, donde “el grado de educación medio es quinto de primaria”, Maturana era un intelectual, un tipo educado que se ocupaba del trabajo con las comunidades campesinas, un hombre valioso y conocido, con responsabilidad en la movilización de masas. “Yo salí de la guerrilla sin un rasguño. Los mandos nunca me arriesgaron en combate”.
En dos décadas en la guerrilla vio un “discurso ideológico desfigurado”. Cuenta que vio un alcoholismo generalizado en los mandos, abusos a las guerrilleras, acuerdos con los criminales para mover coca. “Las FARC se han convertido en los protectores de la coca”, asegura, y controlan zonas enteras donde solo ellos pueden acceder a la producción. “Compran al campesino el kilo por dos millones de pesos y lo venden por 2,5” a los narcos. Ahora quiere, primero, hacer todo lo posible para que nadie más entre en la guerrilla. Y también seguir estudiando, y conseguir que su compañera acabe el bachillerato. De la vuelta, lo que más le ha afectado es ver a su madre “tan deteriorada, después de media vida allá”.
Los testimonios de Medardo y Claudia son algunos de los más recientes que se pueden escuchar sobre la vida en el interior de la guerrilla más numerosa y antigua de América Latina. Hace solo tres meses que volvieron al mundo civil. El Gobierno colombiano comenzó hace un año unas conversaciones de paz con altos representantes de las FARC. Los diálogos, que han recibido amplio apoyo internacional pero levantan suspicacias en parte de la población colombiana, se desarrollan en La Habana y hasta el momento, aunque más lento de lo esperado, avanzan. Al respecto, Maturana asegura que “dentro de las FARC todo sigue igual”. El relato de acercamiento de los dirigentes en La Habana no existe sobre el terreno. “En los frentes de las FARC se dice una cosa y en Cuba otra. Si reproducen internamente el discurso de La Habana, la gente se iría más rápido”, dice. Claudia Roa tiene la misma experiencia. Ante las noticias que llegan de Cuba, “los guerrilleros preguntan ‘qué va a pasar con nosotros’, pero los comandantes les dicen que nunca se van a desmovilizar”. Aun así, Maturana cree que “la guerrilla va a tener que cumplir. No le queda otra salida. El mundo está pendiente”. 

sábado, 30 de noviembre de 2013

Prensa británica revela versión del Por qué de la renuncia de Benedicto XVI

Tomado de BBC Mundo



 ¿Por qué renunció realmente Benedicto XVI?


En medio del drama que provocó la renuncia, una pregunta nunca fue totalmente respondida: ¿por qué renunció Benedicto?


En febrero de este año, Benedicto XVI sorprendió al mundo cuando se convirtió en el primer Papa en renunciar a la Iglesia Católica en casi 600 años. Pero la atención se dirigió rápidamente hacia la sucesión y el nombramiento de un nuevo pontífice. En medio de este drama, una pregunta nunca fue totalmente respondida: ¿por qué renunció Benedicto?

Por Mark Dowd

La respuesta oficial de Joseph Ratzinger ofrece como explicación el declive de sus capacidades físicas y mentales, pero ha persistido la sospecha de que había otras razones. Mis indagaciones han confirmado estas sospechas.

Comencé mi investigación visitando al cardenal nigeriano Francis Arinze en su apartamento ubicado en la vecindad de San Pedro. Él es una de las principales figuras de la Iglesia y conoce el Vaticano como la palma de su mano. Arinze fue incluso mencionado en marzo como uno de los posibles sucesores del papa que había dimitido y fue parte de la selecta comitiva que escuchó personalmente la noticia de la boca de Benedicto en el Palacio Apostólico.

Le pregunté sobre los escándalos que antecedieron la sorpresiva decisión del Papa, en particular el tema de los "Vatileaks" que protagonizó el mayordomo del pontífice, Paolo Gabriele, al filtrar documentos confidenciales que exponían las luchas de poder dentro de la Iglesia. ¿Puedo haber sido ése un factor detrás de la renuncia? Su renuncia fue inesperada.

"Es legítimo que cualquiera especule y diga 'quizás', porque algunos de esos documentos fueron sacados secretamente. Pudo haber sido una de las razones. Tal vez estaba muy afectado por el hecho de que su propio mayordomo filtrara tantas cartas que un periodista tuvo material suficiente para escribir un libro.

"No creo que haya disfrutado lo que ocurrió", me dijo el cardenal.

En el Vaticano, los miembros más jóvenes y ambiciosos de la Iglesia suelen recibir un consejo: "Escucha mucho, observa todo y no digas nada". El hecho de que una figura tan importante se permita esencialmente un desvío de la línea oficial es significativo.

Infierno

Básicamente, el Papa Benedicto XVI fue un papa maestro, un teólogo y un intelectual. "Para él, solo que lo mandaran a una semana de entrenamiento de habilidades gerenciales sería un infierno", me dijo una persona del interior del Vaticano.

Su mala fortuna fue acceder al papado en un momento en que existía un vacío de poder, en el que un número de mandos medios de la curia romana -los funcionarios de la Iglesia- se había convertido en "pequeños Borgias", como explicó otro clérigo.

Pero no es sólo mi palabra, esta evaluación viene de la fuente más importante, el actual líder de la Iglesia. Y el papa Francisco no suele ser tímido con sus palabras. "La corte es el leprosario del papado", ha dicho el sucesor de Benedicto. Él ha descrito a la curia como "narcisista" y "autoreferencial". Con eso tenía que lidiar Joseph Ratzinger.

Desde los últimos años del pontificado de Juan Pablo II, el corazón de la sede eclesiástica ha estado dominado por camarillas enfrentadas. Eso es lo que quiso exponer, según sus propias palabras, Paolo Gabriele cuando fotocopió y filtró todos esos documentos.

Pero el exmayordomo también dijo que su relación con el papa Benedicto era como la de "un padre y su hijo". Entonces, ¿por qué actuó de una forma que iba a avergonzar inevitablemente a alguien tan cercano a él?

"Él manifestó que había visto muchas cosas horribles dentro del Vaticano y que, en determinado momento, no pudo soportarlo más", afirmó su abogada, Cristiana Arru, mientras movía las cuentas de su rosario y brindaba su segunda entrevista pública desde el escándalo.

"Y él buscó una salida. Según sus palabras, él había visto muchas mentiras y pensaba que el Papa había sido ignorado en temas clave", añadió Arru.

Gabriele fue encontrado culpable de "robo agravado" y pasó tres meses en custodia hasta que fue perdonado por el Papa. Pero eso no fue el final. El líder de la Iglesia comisionó una investigación para saber todo lo ocurrido alrededor de este tema.

Tres cardinales produjeron un informe de 300 páginas. Supuestamente iba a permanecer bajo llave pero un diario italiano dijo que había sido informado de sus principales contenidos. ¿El resultado? Más filtraciones embarazosas, esta vez con rumores sobre una red de sacerdotes homosexuales que ejercían "una influencia inapropiada" dentro del Vaticano.

La ruta del dinero

Los dolores de cabeza siguieron afectando al Papa alemán. En el ambiente periodístico se suele decir que "hay que seguir al dinero" para saber qué está ocurriendo realmente, y esto se aplica también al Vaticano.

Durante años, manejos económicos implicaban que el Vaticano terminara pagando tasas mucho más altas que las del mercado. Cuando un informante trató de reformar el sistema, funcionarios en la corte papal convencieron al desafortunado Benedicto XVI de promoverlo a un cargo a casi 6.500 kilómetros de Roma.


Absurdos similares ocurrieron en el Banco del Vaticano, por años una fuente de titulares de diarios poco beneficiosos para la Iglesia Católica. Fue creado para ayudar a las órdenes religiosas y agilizar la transferencia de dinero más que necesitado en regiones lejanas del planeta. Pero cuando una cuantiosa proporción de transacciones se realizan en efectivo y terminan en zonas inestables del globo, no es necesario ser un genio para ver qué puede estar saliendo mal.

Parece que funcionarios del banco tomaban decisiones clave sin informar constantemente al Papa. Cuando el directorio expulsó a su presidente reformista, Ettore Gotti Tedeschi (convenientemente el mismo día que la historia del arresto de Gabriele saturaba la cobertura noticiosa), el Papa no lo supo hasta que fue muy tarde.

Según las palabras de su secretario privado, Benedicto XVI estaba "muy sorprendido". Gotti Tedeschi era un miembro del Opus Dei y se creía que era muy cercano al Papa, pero al final esto no lo ayudó.

¿Fue todo esto demasiado para un anciano pontífice?

Examinemos las precisas palabras del vocero de prensa del pontífice, padre Federico Lombardi: "La Iglesia necesitaba alguien con mayor energía física y espiritual que pudiera enfrentar los problemas y desafíos de gobernar la Iglesia en este cambiante mundo moderno".

Quizás esto es lo más cerca que usted estará de escuchar de la boca de un alto funcionario eclesiástico que la Iglesia se había vuelto ingobernable y necesitaba alguien más en el timón para poner fin al deterioro.

Esta es una Iglesia que ahora tiene la enorme oportunidad de seguir adelante y enfrentar los desafíos del siglo XXI. Muchas veces visto como remoto, su liderazgo ahora busca escuchar las opiniones de los católicos en temas controvertidos como métodos anticonceptivos y matrimonio homosexual. La reforma vino tras el escándalo. Esto no pasa desapercibido para el cardenal Arinze.

"Lo que uno debe recordar es que Dios suele escribir recto en líneas torcidas". 

Hijo de Silvio Rodriguez habla sobre el sentir en la isla de la juventud cubana

Tomado de El Nuevo Herald

La ‘tristeza’ de la juventud cubana

Por Andrés Oppemheimer

Escuchando al rapero cubano “Silvito el libre”—el hijo del prominente trovador oficialista Silvio Rodríguez— uno no puede más que concluir que los nietos de la Revolución Cubana son escépticos con respecto a las últimas reformas económicas de la dictadura de la isla.
Estuve con “Silvito el libre” la semana pasada, durante una visita del joven rapero a Miami, y le pregunté sobre una de las canciones de su grupo, titulada “Háblame”. La canción dice, entre otras cosas, que Cuba es un país sumido en la tristeza, donde la seguridad del estado persigue a los ciudadanos, y donde el comunismo sirve a los intereses de unos pocos.
“Definitivamente, la mayoría del pueblo cubano está sumido en la tristeza”, me dijo Silvito. “Porque el cubano ha cambiado mucho del cubano de antes. El cubano ha perdido la alegría, muchos han perdido la esperanza”.
Yo esperaba que Silvito agregara que el estado de desesperanza en Cuba se debe al embargo comercial de Estados Unidos —la muletilla del régimen cubano para explicar todos los males de la isla—, pero Silvito ni siquiera lo mencionó. Dijo que los cubanos son un pueblo triste porque “se sienten pisoteados todos los días por la policía, por el gobierno, por las leyes, por todo”.
Cuando le pregunté qué dice su padre sobre sus opiniones políticas, Silvito me dijo que Silvio Rodríguez “es una persona muy libre y muy abierta”. Silvito agregó que su padre “siempre me apoyó en todo momento... El profesa su sentimiento, y yo profeso el mío”.
Silvito me contó que tanto su madre como muchos de sus amigos han sido acosados por la policía secreta. Por no ser miembro del sindicato oficial de artistas, no puede cantar en conciertos masivos, y solo puede presentarse en conciertos alternativos “una vez cada seis meses, más o menos”, me dijo.
¿Tú eres una excepción entre los jóvenes cubanos?, le pregunté, refiriéndome a su postura política.
“No, para nada. La juventud cubana completa, o casi completa, piensa igual que yo”, respondió Silvito. “La juventud cubana completa, o casi completa, es víctima del abuso de la policía, de la separación de sus familias por esto de Cuba y (el exilio de) Florida, y sabe lo que es vivir en Cuba y salir para la calle sin desayunar, y montarte en una guagua (bus) para llegar a un trabajo donde alguien te maltrata, para cobrar prácticamente nada”.
Le comenté que, después de 54 años de gobierno totalitario y con una de las censuras de prensa más rígidas del mundo, uno podría suponer que la mayoría de los cubanos —especialmente los nacidos después de la revolución de 1959— ya estarían bien adoctrinados. ¿Por qué no funcionó el adoctrinamiento gubernamental?, le pregunté.
“Hasta hace un tiempo yo creo que sí (que funcionó,) porque todavía hay personas que creen en esa revolución. Pero desde hace un tiempo para acá la gente se ha ido despertando. Porque ya ha sido mucho, ¿entiendes?”.
Cuando le pregunté sobre las últimas reformas económicas del gobernante Raúl Castro, que ha flexibilizado las restricciones para viajar afuera de la isla y ha autorizado a alrededor de 435,000 personas a trabajar en el sector privado, Silvito se encogió de hombros, como diciendo que no estaba muy impresionado por las medidas. Cuba ha autorizado en el pasado algunas reformas en el sector privado, solo para revertirlas más tarde.
“Han habido algunos cambios, positivos algunos, pero yo personalmente no veo ningún cambio”, respondió. Tras una pausa, agregó: “Yo veo las cosas cada día más mal. No veo ningún cambio positivo”.
El escepticismo de Silvito —que según dicen otros visitantes cubanos es un fenómeno generalizado entre los jóvenes de la isla— contrasta con el optimismo de algunos recientes estudios académicos realizados en Estados Unidos, que consideran que en la isla están ocurriendo cambios positivos de importancia.
Un nuevo informe de Brookings Institution, titulado “¿Aterrizaje suave en Cuba?”, escrito por el ex asesor de asuntos latinoamericanos de la Casa Blanca durante el gobierno de Clinton, Richard Feinberg, dice que “un dinámico sector privado” de más de dos millones de personas está emergiendo en la isla, y agrega que en Cuba se están produciendo “cambios tectónicos”.
Mi opinión: Es difícil decir desde lejos si las reformas económicas de Cuba son cambios cosméticos, o si representan el principio de una apertura económica. Lo más probable es que hayan sido concebidas por el régimen como una política de control de daños para apaciguar a una población cada vez más impaciente y crítica.
Los nietos de la revolución cubana están hartos de que les mientan, los repriman y los censuren, y cuanto más se demoren los hermanos Castro en permitir que Cuba se abra al mundo, tanto más anticomunista se hará la juventud cubana. Tal como me dijo Silvito: “Ya ha sido mucho, ¿entiendes?”. 

Ante creciente presencia latina en urnas racistas inventan nuevas formas para restarnos poder político

Agencias Noticiosas

Molesta a latinos reestructuración electoral en Los Ángeles

Por MARK SHERMAN

WASHINGTON— El gobierno federal busca intensamente ganar las demandas que interpuso para defender el derecho al voto de las minorías en Texas y Carolina del Norte, pero el Departamento de Justicia no ha reaccionado ante la evidencia de que la última reestructuración de los distritos electorales en el condado de Los Angeles reduce injustamente la influencia de los votantes hispanos.
Casi la mitad de los 10 millones de habitantes del condado más grande del país son de origen latino, pero la reestructuración política de 2011 sólo permite que elijan a uno de los cinco supervisores.
El gobierno se ha resistido a las exhortaciones de demandar al condado, a pesar de que éste tiene antecedentes de discriminar a los electores hispanos en esfuerzos anteriores de reestructuración de los distritos.
La inactividad gubernamental molesta a algunos activistas latinos que se consideran firmes partidarios del presidente Barack Obama.
"Respaldo al gobierno de Obama y al mandatario pero, francamente, Obama y los principales asesores a su alrededor parecen no estar al tanto de esta situación. Obama es algo ciego ante los problemas de los latinos", dijo Cruz Reynoso, ex juez de la Corte Suprema de California y miembro de la Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos. Consideró que el gobierno parece estar más atento a las quejas de los afroestadounidenses sobre su derecho al voto.
Reynoso indicó que el gobierno también parece renuente a interponer una queja contra una jurisdicción dominada por demócratas.
"La mayoría de la gente en Los Ángeles han apoyado al presidente, así que, ¿por qué hacerlos infelices a pesar del hecho de que, desde mi punto de vista, se está llevando a cabo una gran injusticia?", se preguntó.
Después de una dolorosa derrota en la Corte Suprema en junio que dejó inservible una importante cláusula para defender los sufragios en la Ley del Derecho al Voto, el gobierno ha enfocado sus recursos en defender el derecho al voto en estados sureños controlados por los republicanos.
El Departamento de Justicia ha iniciado o se ha unido a demandas enfocadas en las leyes que regulan la identificación de los votantes y en los planes de reestructuración de distritos electorales en Carolina del Norte y Texas, donde el republicano Greg Abbott, secretario de Justicia estatal, comenzó a movilizarse para implementar la dura ley de identificaciones electorales del estado apenas horas después del fallo del máximo tribunal del país.
Las demandas fueron interpuestas bajo otras cláusulas de la ley de derecho al voto que no formaron parte del caso de la Corte Suprema.
La situación en el condado de Los Ángeles es anterior a la decisión del máximo tribunal del país y a la aprobación de las leyes en Carolina del Norte y Texas que ahora están siendo cuestionadas.
El Departamento de Justicia reconoció que analiza la situación en Los Ángeles, pero no quiso hacer más declaraciones al respecto.
"Hemos recibido cantidades significativas de información de parte del condado y de otros en torno al asunto, y aún está bajo revisión", dijo Dena Iverson, portavoz del Departamento de Justicia.
Matt Barreto, profesor de ciencias políticas y experto en derecho al voto en la Universidad de Washington, dijo que la evidencia contra el condado es abrumadora e incluye antecedentes de votaciones racialmente polarizadas que han afectado a los latinos.
"Desde mi punto de vista, a nivel nacional este es uno de los casos en los que es más fácil encontrar razones por las que debe hacerse algo", dijo Barreto, que ha trabajado para un grupo de hispanos que incluye a Reynoso. Barreto también fungió como consultor de la Comisión Ciudadana de Reestructuración Electoral de California, una junta independiente aprobada por los votantes que establece los distritos legislativos del estado y los que son para elegir congresistas federales. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LAS MASCOTAS EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS


       Indudablemente, el apego a los animales, así como a las plantas, es una expresión del vínculo entre el hombre y la naturaleza en la que ha sido creado. Para los niños, es evidente que todo animal de compañía es centro de atención. Es fácil observar cómo éstos se acercan inevitablemente a un perro en el parque. Las ganas de jugar de los animales, su afecto incondicional o su propia actitud hacia los humanos los hacen irresistibles para los niños, para quienes el animal, además de ser un vínculo de integración a la naturaleza, se convierte en un buen compañero de juego, y en un amigo.

       Ello consigue multitud de efectos beneficiosos para los niños, pues les ayuda en su propio desarrollo personal, social, emocional y cognoscitivo. Todavía no existen investigaciones profundas al respecto, pero la observación diaria lo confirma. En general, los beneficios de la convivencia con mascotas son de muy diferente tipo. Por un lado le facilitan el aprendizaje y la comprensión de todos los aspectos de la vida. Las relaciones sexuales, el embarazo, las enfermedades, e incluso la muerte, se hacen mucho más comprensibles, pues todos los procesos de la vida animal se desarrollan con absoluta naturalidad, sin intervención de la moral o de las conveniencias sociales.
 
       Por otra parte, cuando se tiene algún animal al cargo, también se produce un mayor desarrollo personal y social. A la vez que son un buen argumento para que se inicien en la responsabilidad de cuidar y educar; de repente los niños descubren que no sólo son importantes para sus padres, sino que son importantes y necesarios para alguien que depende de ellos, mejorando así su independencia y su desarrollo emocional. Además, las mascotas brindan un gran apoyo social, precisamente por ser una fuente de afecto incondicional y por la enorme curiosidad que despiertan en el resto de los niños, favoreciendo una mayor interrelación con otras personas ajenas a su entorno más directo.

       Sin embargo, y aunque es evidente que existen efectos beneficiosos por el mero hecho de poseer una mascota, los escasos estudios efectuados hasta la fecha parecen demostrar que la mera convivencia no es suficiente. La mayoría de los beneficios mencionados se aprecian principalmente cuando existe una implicación emocional con el animal.
 
       Ello nos lleva a plantearnos que no cualquier tipo de mascota es igualmente beneficiosa para el desarrollo del niño. Hay mascotas, como los peces, con los que, pese a ser muy bonitos, el niño no pasa de ser un mero espectador, sin poder interactuar ni implicarse emocionalmente con ellos. Otro tipo de mascotas, como pájaros, conejillos, o reptiles, permiten un poco más de interacción, pero la implicación emocional tampoco es mucha. Con los gatos la interacción puede ser bastante mayor, aunque su característico egoísmo hace que esa interacción vaya mucho en un sentido, y poco en el otro. Por último, los perros, por su inteligencia y su característica lealtad, nobleza e incondicionalidad, se constituyen en las mascotas ideales para favorecer el desarrollo de los niños.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 29 de noviembre de 2013

Así estuvo el desfile de Macys 2013

Agencias Noticiosas 
  GLOBOS DESFILAN EN NY POR ACCIÓN DE GRACIAS

NUEVA YORK. Los asistentes al desfile anual de la tienda Macy's por el Día de Acción de Gracias se dijeron complacidos de que los globos gigantes se elevaran por las calles de la ciudad el jueves pese a que una tormenta acompañada de fuertes vientos casi hizo que éstos se quedaran en el suelo por segunda vez en los 87 años de historia del evento.

"Los globos son la mejor parte", dijo Matthew Ragbe, de 11 años, mientras los veía flotar en la calle 77ma de Nueva York, aunque muchos de los asistentes esperaron por horas desde temprano para ocupar un buen sitio.

Por todo Estados Unidos millones de personas celebraron, disfrutaron del pavo y el pastel de calabaza, y se prepararon para el inicio de la temporada navideña de compras. En Detroit, el ex timonel de los Tigres Jim Leyland fungió como el gran mariscal del desfile de la ciudad, mientras que en Filadelfia las ráfagas de viento obligaron a limitar el uso de globos.

En la ciudad de Nueva York, decenas de miles de asistentes al desfile no se amilanaron ante las bajas temperaturas o la posibilidad de que los globos con las figuras del Hombre Araña, Julius, Snoopy y Bob Esponja no aparecieran.

"Pensamos que encontrarían la manera de sacarlos", dijo John Mispagel, de San José, California. "Es muy divertido ver a tanta genta pasándola bien".

Muchos encargados de manejar los globos afianzaban fuertemente a los personajes, manteniéndolos cerca del suelo para evitar que los vientos, cuya velocidad era de unos 35 kilómetros por hora (20 millas) los arrastrara.

Fue necesaria la precaución para evitar que volviera a presentarse un accidente como el provocado por el viento en 1997, cuando un globo chocó contra un poste y causó lesiones graves a un espectador. Los globos sólo se quedaron en tierra una vez, en 1971, debido al mal clima.

Mispagel y su esposa, Susan, dijeron que el personaje Sonic el Erizo se atoró en un árbol mientras daba la vuelta en una esquina cerca de donde comenzó el desfile. Los manejadores cortaron una cuerda para lograr liberarlo.

Lily Thomolaris, de 9 años y residente de Pittsburgh, estaba emocionada de "ver todos los globos", pero uno de los que más le gustaron fue un enorme pavo.

En una edición especial por el día feriado de su programa por radio e internet, el presidente Barack Obama dio las gracias por los fundadores del país, las generaciones que les siguieron, así como a los miembros de las fuerzas armadas y sus familias, por los sacrificios que hacen.

Expresó gratitud por las libertades que los militares defienden, incluidas las libertades de expresión, de profesar una religión y de elegir a los líderes del país. Y tuvo palabras amables para los que trabajan en pro de hacer que Estados Unidos sea un lugar donde haya más compasión.

Los periodistas de The Associated Press Jake Pearson, Seth Borenstein, Jim Kuhnhenn y Darlene Superville en Washington contribuyeron a este despacho
.