domingo, 18 de mayo de 2014

Gobierno EEUU acepta controversia de Programa Comunidades Seguras y anuncia modificación

Tomado de La Voz de América
EE.UU.: Menos rigidez en deportaciones

El secretario de Seguridad Interior, Jeh Johnson, responsable de la inmigración, dijo que el programa Comunidades Seguras “se ha vuelto muy controversial” y necesita “modificaciones”.

El programa exige a las policías municipales y condales que retengan a personas que cometan cualquier delito aunque sea menor, si es que sus nombres aparecen en la base de datos de la policía de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

A menudo, las personas resultan siendo deportadas por pequeñas infracciones, como las de pasarse un alto o no llevar permiso de conducir.

Johnson insinuó que el programa podría modificarse para centrarse en personas que hayan sido declaradas culpables de algún delito, no sólo arrestadas o fichadas.

"En mi opinión, Comunidades Seguras debe ser una forma eficiente de trabajar con las policías municipales y condales para cumplir las prioridades de deportación que tenemos, que son las personas declaradas culpables de algo", dijo.

Johnson también habló del  programa de Acción Diferida que protege de la deportación a los jóvenes inmigrantes que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños, el cual dijo, sigue revisando para ver si se amplía.

No obstante se mostró cauteloso, como lo ha sido el presidente Barack Obama. "Yo diría que tenemos que tener cuidado de no adelantarnos al Congreso en ciertas cosas", dijo, agregando que cualquier cosa que se haga hay que hacerla “dentro de los límites de la ley”.



sábado, 17 de mayo de 2014

Miles de toneladas de desperdicios tóxicos fueron esparcidos ilegalmente en Brentwood y Central Islip



Legisladora Racismo Ambiental en Brentwood, busca el mayor castigo para contaminadores

Por E. Fraysinnet / LTH

En medio de una comunidad indignada por lo que ellos califican como un “racismo ambiental”, la descarga ilegal de más de 32,000 toneladas de desechos tóxicos en el Parque Roberto Clemente, en Brentwood, la legisladora Mónica R. Martínez, del 9no Distrito, anunció que someterá una propuesta de ley para aplicar las mayores sanciones posibles en contra de las compañías responsables de la contaminación.

La medida fue anunciada por Martínez durante la protesta que fue realizada junto al Asambleísta estatal Phil Ramos y un grupo de organizaciones comunitarias, frente a las puertas  del clausurado Parque Roberto Clemente.

En su propuesta, la legisladora busca modificar la ley local en su Capítulo 189 con lo cual se estaría excluyendo de cualquier contrato de trabajos con el condado de Suffolk a aquellas empresas que sean o hayan sido encontradas culpables de delitos de contaminación al medio ambiente. Aunque esto no libraría a los culpables de cualquier castigo penal o criminal que resulte de la investigación, aún en curso, de la Fiscalía del Condado de Suffolk.

“Estoy extremadamente indignada por el riesgo al que injusta e irresponsablemente han sido sometidos los niños y demás residentes de la comunidad de Brentwood”, dijo la legisladora durante la protesta del lunes.

El parque fue cerrado indefinidamente por investigaciones realizadas por el Fiscal del Distrito Tom  Spota, quien investiga a los responsables del vertedero ilegal de materiales contaminantes, siendo sujeta de investigación como presunta responsable la empresa Daytree at Cortland Square Inc.

Y ante la preocupación de la comunidad, Martínez invitó a los residentes a asistir este jueves 15 de mayo, a las 6:30 p.m., a la biblioteca pública de Brentwood donde ha organizado una clínica de asuntos legales y Médicos el cual contará con un panel de especialistas que evacuarán todas las inquietudes de la comunidad ante este indeseable hecho.

Guardia forestal lo reportó

Y la indignación de los residentes de Brentwood no solo es contra los contratistas que descargaron los desechos tóxicos en el parque ubicado en Brentwood, sino también demandan respuestas al Town de Islip, porque ellos creen que las autoridades municipales sabían del problema desde el año pasado.

Al respecto, el Asambleísta Philip Ramos llamó a la descarga de contaminantes en Brentwood un “racismo ambiental”, en dicha comunidad más del 90% son latinos y afro-americanos, y cree que las autoridades del Town de Islip ignoraron el problema a pesar que lo sabían.

De acuerdo a los reportes de prensa, desde noviembre pasado los funcionarios del Town de Islip fueron informados las descargas ilegales a gran escala que estaba pasando en el Parque Roberto Clemente, meses después de que se iniciaran los trabajos para mejorar los campos de fútbol en la instalación.

Como News 12 ha reportado, un contratista externo que estaba trabajando con una iglesia para arreglar los campos de fútbol del parque, está siendo culpado por las descargas ilegales.

Pero los funcionarios del Town de Islip afirman que no tenían conocimiento de la descarga ilegal. El concejal Anthony Senft dijo que el Consejo de Ciudad despidió al Comisionado de Parques, Joseph Montouri, semana pasada. Y agregó que Montouri, aparentemente, recibió un informe de un guardia forestal que estaba preocupado por la descarga de los deshechos, pero  que el memorándum nunca salió del Departamento de Parques.

El Long Island Builders Institute (LIBI) ha suspendido a dos de sus miembros por su posible involucramiento en la descarga de deshechos de materiales de construcción en el parque de Brentwood.

Thomas de Clara Datre, ambos ex presidentes de LIBI han sido suspendidos a causa de “cuestionamientos respecto al problema” de su relación con las compañías señaladas por la fiscalía de realizar las descargas ilegales de deshechos, según reportó Long Island Business.


Después de leer esta historia usted no podrá negar que existe la suerte

Tomado de BBC Mundo

Por qué está enojado el hombre "con más suerte del mundo"


¿Por qué está tan enojado el hombre Croata que escapó de la muerte siete veces y luego ganó la lotería?

Por un video que apareció en YouTube que cuenta su historia y que se volvió viral.

La historia de Frano Selak es de esas que piden a gritos ser convertidas en el guión de una película.

Pero ahora que eso ha sucedido, él parece no estar demasiado contento con la forma en que ha sido retratado.

Selak, croata, tiene 80 años y es maestro de música.

Su historia de evadir el fin se remonta, dice, a 1957, cuando un bus en el que viajaba se precipitó a un río.

Le siguieron otros seis encuentros cercanos con la muerte: un tren en el que era pasajero se descarriló y cayó a un río; logró escapar no de uno sino de dos coches en llamas; y sobrevivió caer de un avión por aterrizar sobre una pila de heno. Evitó por poco que lo chocara un camión y un árbol lo salvó cuando su coche se despeñó.

Tras todo esto, y como para probar que era el hombre más afortunado -no más desafortunado- del mundo, Selak ganó cerca de US$1.000.000 en la lotería. Le regaló la mayoría del dinero a familiares y amigos.

"Podrían mandarme unos miles de dólares"


Su historia apareció en muchos sitios de noticias a lo largo de los años e inspiró a David Ransom, un animador de Nueva York de la compañía This & That Visuals.

"Estaba teniendo dificultades para encontrar una idea para un video nuevo y me encontré con la historia de Frano", le dijo a la BBC. Desde que la subió a YouTube a comienzos de mayo la animación de tres minutos ya fue vista más de 1,2 millones de veces (fotogramas de ese video ilustran esta nota).

"Me dibujaron con bigote y mezclaron todos mis accidentes", dijo Selak.

Pero el filme parece no haberle gustado mucho a su protagonista. El diario de Zagreb Jutarnji List le pidió su reacción y Selak no sonó como "el hombre más feliz del mundo".

"Los estadounidenses no tienen idea", se quejó.

"Me dibujaron con bigote y mezclaron todos mis accidentes. Tal vez ganen mucho dinero, mientras yo sobrevivo con mi jubilación. Al menos podrían mandarme unos miles de dólares".



La BBC no logró comunicarse directamente con Selak.

De acuerdo con reportes de periódicos él está contemplando la posibilidad de iniciar acciones legales. David Ransom espera que no llegue tan lejos.

"Siento mucho que se haya enojado por la forma en que fue retratado", dijo. "Si quiere arreglar las cosas estaré más que contento de corregir el video para que su imagen quede representada con más precisión, y agregar o quitar los detalles que quiera".

Reportaje de Guy Delauney, de BBC Trending. 

Colombia definida claramente por la Derecha. Empate técnico entre JM Santos y el “uribista “Zuluaga

Tomado de Revista Semana

Escenario en la Gran Encuesta con empate técnico

Los colombianos llegan a la primera vuelta presidencial con un empate técnico entre Santos y Zuluaga. Gran Encuesta de RCN Radio, RCN Televisión, La FM y SEMANA.

A una semana de las elecciones presidenciales, el panorama de la carrera por la Casa de Nariño pasó de apretado a un empate técnico donde cada voto marcará diferencia. El repunte de Óscar Iván Zuluaga, que arrancó después de los comicios del pasado 9 de marzo, se aceleró en esta última medición y lo llevó a encabezar por primera vez en seis meses la contienda presidencial. El candidato uribista lidera el lote con un 29,5 % de la intención de voto, seguido muy de cerca de Juan Manuel Santos con un 28,5 %.

Estos resultados ratifican no sólo que habrá una segunda vuelta programada para el 15 de junio sino que la protagonizarán el presidente-candidato y Zuluaga. Sin mayores posibilidades de amenazar este escenario están Clara López con 10,1 %, Marta Lucía Ramírez con 9,7 % y Enrique Peñalosa con 9,4 %. Estos bajos niveles de apoyo de las candidaturas de la izquierda, los conservadores y los verdes prácticamente entierran la posibilidad de que una tercería sorprenda en las urnas el próximo 25 de mayo.

Si bien el 12,8 % de los encuestados que optan por el voto en blanco sigue siendo históricamente alto, ya no constituyen el fenómeno que marcó los primeros meses de la campaña presidencial. De hecho, su declive en los últimos meses junto a la reducción de los indecisos contribuyó a la polarización de la contienda en dos grandes bloques: el de los reeleccionistas de Santos y los opositores liderados por el expresidente Álvaro Uribe

Empatar es ganar un poco

La razón por la cual una campaña reeleccionista tradicionalmente aburrida se convirtió en una final de infarto es sólo una: el crecimiento veloz de Óscar Iván Zuluaga. A principios de año el presidente Santos triplicaba la intención de voto del candidato del Centro Democrático: 25 % frente a 8 %. La única amenaza a la reelección era un bloque enigmático de indecisos y voto en blanco tan grande que podría inclinar la balanza hacia los otros cuatro contendores. En esos momentos, la apuesta de Zuluaga era más vista como un apéndice del expresidente Uribe que una aspiración con méritos propios.

Fueron varios los puntos de quiebres que propulsaron el despegue de la carta uribista. En materia electoral el arranque lo dieron los resultados de las elecciones al Congreso del pasado 9 de marzo. Aunque no se convirtieron en la primera fuerza política del país, las listas del Centro Democrático, encabezadas por el propio Uribe, ganaron una bancada de 20 escaños en el Senado y fueron los más votados en una docena de departamentos, incluida Bogotá, la plaza más populosa. En la siguiente ronda de encuestas, Zuluaga casi duplicó su intención de voto mientras que el respaldo a Santos se estancaba.

Ese fervor por el uribismo tras los comicios parlamentarios se sintonizó con un cambio en la estrategia mediática de la campaña del Centro Democrático. De la mano del estratega brasileño Duda Mendonca la imagen de Óscar Iván Zuluaga cambió para concentrarse en la primera letra de su apellido: la “Z”. Si bien el expresidente Uribe seguía haciendo presencia en los discursos y la publicidad de la campaña, el énfasis pasó tanto a la figura del candidato como a su hoja de vida.

La estrategia de los uribistas era simple: transformar el bajo conocimiento que los votantes tenían de Zuluaga de una falencia a un activo. Por esa razón, los mensajes de la campaña se concentraron en contar aspectos familiares, académicos y profesionales del aspirante del Centro Democrático. Las encuestas ratifican que el bombardeo publicitario funcionó: mientras en febrero el 61 % de los colombianos ignoraban quién era Óscar Iván Zuluaga, ese porcentaje ha caído al 33 % en esta última medición. El candidato uribista lidera hoy la carrera presidencial a pesar de que un tercio de los electores no sabe quién es.

Problemas de crecimiento

La situación para el presidente-candidato es exactamente la opuesta. Con niveles de conocimiento del 90 %, la opinión de los colombianos sobre Santos no sólo ya existe sino que es desfavorable. En los últimos cuatro meses de campaña la imagen positiva del primer mandatario ha caído del 52 % al 38 %. Esos índices a la baja impidieron que la intención de voto por la reelección creciera y el apoyo se estancó cerca del 24 %. Así la reelección, que en muchas democracias es una campaña sin mayores emociones que beneficia al presidente en ejercicio, se convirtió en el tramo final en una contienda de pronóstico reservado.

No obstante, la reciente polarización de la campaña también favoreció a Santos ya que le permitió crecer y romper la idea del estancamiento. En un mes pasó de 23 % al 28,5 % aunque perdió la cabeza de la encuesta. Si bien la medición registra un empate técnico entre el presidente y Zuluaga, el primer lugar del uribismo genera un efecto simbólico importante para la última semana antes de la primera vuelta.

La segunda vuelta no trae tantas noticias negativas para Santos. El dinámico repunte de Zuluaga para la primera vuelta no se traduce en una barrida en los escenarios de segunda vuelta. De hecho, el presidente les gana a López, Ramírez y Peñalosa y empata con 32 puntos al candidato uribista. Esto significa que el 20 % de voto en blanco y el 8 % de indecisos serán fundamentales para inclinar la balanza hacia uno u otro aspirante.

Las tres semanas que separan la primera de la segunda vuelta serán el momento de las alianzas. En 2010 el entonces candidato Santos las aprovechó para sembrar los cimientos de su futura Unidad Nacional. La paz podría convertirse en el eje programático sobre el cual el presidente podría romper ese empate de segunda vuelta. Un porcentaje importante de votantes del Polo y de los verdes podría inclinarse hacia Juan Manuel Santos para impedir el regreso del uribismo al poder y garantizar la continuidad del proceso de paz con la guerrilla. Del otro lado, electores conservadores de Marta Lucía Ramírez podrían reactivar sus querencias uribistas y respaldar a Zuluaga en 15 de junio.

Alianzas como la acordada con el alcalde Petro, la entrada del expresidente Gaviria como jefe de debate santista y los avances en el proceso de paz reportados desde La Habana ayudarían al primer mandatario a atraer otro bloque de voto en blanco e indecisos. Tanto la reelección de Santos como la victoria de Zuluaga dependen hoy de qué tan receptivos sean este 28 % de indecisos y los votantes verdes, conservadores y polistas del esfuerzo de paz de la Casa de Nariño.

Mujer cubana víctima de Violencia de Género por parte de la dictadura

Tomado esglobal

LA LUCHA DE LAS CUBANAS EN LA OPOSICIÓN


La tradicional visión del papel de la mujer en la sociedad cubana hace que para ellas ejercer la disidencia sea aún más difícil. Quien lleva faldas tiene que recordar que también tiene cabeza y demostrar que no se amedrenta ante las amenazas. Hace una década que el movimiento femenino en la oposición ha ido cobrando fuerza hasta provocar un cambio en la estrategia represiva de las autoridades de la isla.

"La mujer cubana sufre mucho, y más las que son opositoras", Berta Soler

"En general, ser mujer en Cuba es difícil. Aunque el discurso oficial es de supuesta emancipación femenina, la realidad es que la mujer desde 1959 para acá ha tenido que vivir con una doble jornada laboral: la doméstica y la laboral en la calle". Yoani Sánchez

Por María Torrens Tillack

Es noche cerrada. Cuando el reloj marca las cuatro de la madrugada, Berta Soler sale de su casa a hurtadillas. No es por miedo. Es por puras cuestiones prácticas: no ve más remedio que levantarse en plena noche para dar esquinazo a sus vigilantes y asegurarse de que llegará a la sede de las Damas de Blanco para abrir la puerta a sus compañeras. Hoy se reúnen las esposas, madres, hermanas, hijas de opositores presos o ex prisioneros para conmemorar el 65º aniversario natalicio de su líder fallecida, Laura Pollán. Pero no todas conseguirán llegar.
El pasado 13 de febrero de 2014 la denominada "policía política" cortó el paso a todo peatón y vehículo sobre las 10 de la mañana en los alrededores de la sede, relata Soler. Las Damas de Blanco que llegaron más tarde ya no pudieron asistir al encuentro. Al domingo siguiente detuvieron a 150 de estas mujeres en todo el país durante sus habituales marchas pacíficas, según el recuento de la organización.
"Somos reprimidas, somos amenazadas, pero vamos" cuenta con orgullo la actual líder del movimiento. "Tenemos nuestras estrategias pero a veces lo hacemos público. Si no me dejas llegar, el mundo conoce que tú me prohíbes y me limitas de [sic] mis libertades como ser humano". Por eso van todos los domingos a las iglesias del país donde tienen delegaciones y marchan de forman pacífica a favor de la libertad de los presos políticos y del respeto de los derechos humanos… antes de acabar -a menudo- detenidas. Además, el Gobierno sabe que se reúnen a mediados de mes en "tés literarios" para "organizarse, perfeccionarse y educarse", explica.
Fuerte, firme, contundente. Así se muestra esta habanera a su paso por la madrileña Casa de América durante una reciente visita a España y ríe mientras confiesa desafiante que "si estuviera Raúl Castro frente a mí, le dijera [sic]: 'Fuera de Cuba. Cuba sí, Castro no'". La premiada bloguera Yoani Sánchez tampoco se amedrenta ante las probables recriminaciones del régimen castrista. Recuerda abiertamente que está poniendo los cimientos para lanzar próximamente el primer periódico no oficialista de Cuba: "Estamos ultimando los detalles (…), evaluando los riesgos, pero -sobre todo- tratando de crear un proyecto que sea otra manera de hacer periodismo desde dentro de Cuba".
A pesar de la decisión que muestran las dos principales voces femeninas de la disidencia en la isla, aseguran que el camino de la oposición es especialmente difícil para las féminas.
"Cuando eres mujer y haces algún tipo de crítica pública o sencillamente te haces miembro de un grupo de oposición, le recuerdan inmediatamente [a una] que lleva faldas", asegura Yoani Sánchez. "En general, ser mujer en Cuba es difícil. Aunque el discurso oficial es de supuesta emancipación femenina, la realidad es que la mujer desde 1959 para acá ha tenido que vivir con una doble jornada laboral: la doméstica y la laboral en la calle".
"La mujer cubana sufre mucho, y más las que son opositoras", coincide la portavoz de las Damas de Blanco. "No tenemos tiempo para nuestros hijos, no tenemos tiempo para nuestra casa. Tenemos que dedicar entre un 90 y un 95% [de él] a la defensa de los derechos humanos".
Elizardo Sánchez, presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), organización miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos, está de acuerdo con estas mujeres. Afirma que son "objeto de represión constante (…) y mucho más vulnerables cuando hay violencia física". Hasta cuando las encierran en un calabozo, "sufren penalidades especiales, porque las mínimas facilidades sanitarias son para hombres", con un urinario o un agujero en el suelo.
La Unión Patriótica de Cuba ha denunciado recientemente que "la violencia de género [en la isla] es ejercida principalmente por el Gobierno" desde hace años de forma "sistematizada y constante". Asegura que las Damas de Blanco "en miles de casos acumulan maltratos físicos terribles, así como psicológicos",documentados en parte por la CCDHRN. Por su parte, Amnistía Internacional destaca sobre Cuba en su informe mundial de 2012 las "repetidas detenciones arbitrarias y agresiones físicas" contra las Damas de Blanco y sus simpatizantes. La embajada de Cuba en Madrid no ha respondido a las peticiones de comentario por parte de esglobal.
"No son menos de 500 [mujeres] comprometidas activamente", calcula Elizardo Sánchez. Recuerda que hace 25 años prácticamente no se manifestaban. Desde que en 2003 se fundaran las Damas de Blanco tras la detención del llamado "Grupo de los 75" -en el cual solo había una fémina-, las mujeres han ido cobrando fuerza en la labor de oposición, principalmente desde este movimiento.
En la actualidad hay más de ochenta presos políticos en Cuba; aunque el crecimiento de la oposición entre las mujeres ha provocado más detenciones entre ellas, no llegan ni a cinco las encarceladas. Sonia Garro Alfonso, Dama de Blanco, ha cumplido recientemente dos años en prisión sin juicio, acusada de asesinato (falsas acusaciones, según sus allegados). Madelaine Caraballo también está presa y al menos una más se encuentra bajo arresto domiciliario.
Berta Soler considera que el Gobierno castrista "está cambiando de táctica" para reprimir las voces opositoras y ha pasado a detener cada vez a más mujeres. "Lo que hace [el Ejecutivo] es que te condena a dos años o no te hace juicio y a los dos años te libera". Afirma, además, que ha aumentado la detención "arbitraria" a corto plazo. "Te detiene una unidad policial, sentándote en un aula, en una oficina, donde ellos entiendan, y te retienen un par de horas y después te liberan para decir que en Cuba no hay presos políticos".
Bárbara Estrabao es compañera de fatigas y pareja de hecho de Elizardo Sánchez desde hace años. Ella ha tenido que soportar que en un libro la calificaran de "concubina", cuando la ley cubana admite otras formas de convivencia más allá del matrimonio, subraya. Pero para Estrabao, actualmente en busca de ayuda europea para fundar un centro de ayuda para todas las cubanas que sufren violencia de género, esto no es más que un detalle entre las dificultades añadidas a las que se enfrentan las opositoras.
Asegura que la situación económica y psicológica de las disidentes es aún más crítica que las de las demás mujeres, ya de por sí "precaria". A las disidentes las expulsan de sus trabajos, las golpean, las persiguen… Cuando van en busca de víveres para su familia y alguien las identifica, se pueden enfrentar a "un mitin de repudio en público por grupos parapoliciales que hacen campañas difamatorias", explica.
Los pequeños gestos de apertura del régimen, como permitir la salida al extranjero de líderes de la disidencia (vistos como pura campaña de "maquillaje" por numerosos opositores) parecen no haber hecho más que alimentar en ellos la sed de cambio tras 55 años de represión. "No vamos a esperar a la muerte de Raúl", advierte Berta Soler. "Yo quisiera que siguiera vivo para que él y Fidel vieran los cambios en Cuba". Y ellas jugarán un papel destacado en esta lucha.
" 'Mujer, a tus carteros', 'mujer a tu vida doméstica', 'mujer, por qué te metes en eso' ". Yoani Sánchez no quiere volver a escuchar reproches como estos. "El ciclo masculino ha terminado, un discurso de trinchera [también pronunciado por mujeres] que nos ha enfrentado [y] sometido como nación", sentencia visiblemente enfadada pero ante la esperanza de que se abra una nueva etapa de diálogo para el cambio. 

Estadio Garrincha, serio aspirante a ganar la Copa Mundial de la corrupción

Tomado de The Wall Street Journal

Una vista aérea del monumental estadio Mané Garrincha en Brasilia. 

El gran estadio Mané Garrincha en Brasil levanta sospechas

A un costo final de US$900 millones, el Mané Garrincha, de Brasilia, es blanco de acusaciones de corrupción y malgasto a semanas del Mundial

Por PAULO TREVISANI

BRASILIA—El nuevo estadio en la capital brasileña se completó con bastante anticipación al Mundial y ha sido halagado por su arquitectura. Pero su precio y su tamaño desproporcionado han suscitado acusaciones de corrupción y desperdicio.
Con un costo de 2.000 millones de reales, unos US$900 millones, el Estadio Nacional Mané Garrincha es el recinto de fútbol más caro que se haya construido en la historia de Brasil. Su costo estimado se triplicó desde que empezó su construcción, en 2010, y un auditor federal ha concluido en una serie de informes que casi un cuarto de los costos del estadio son excesivos o inflados.
Los excesos del presupuesto son o "un error garrafal o mala voluntad", dice Renato Rainha, un auditor que ha dirigido dos investigaciones sobre el estadio.
Los funcionarios locales rechazan las acusaciones. Los fiscales federales no han levantado cargos ni presentado demandas. Las autoridades responsables de los contratos niegan cualquier conducta indebida y aseguran que están cooperando con los auditores.
De todos modos, el estadio ha generado resentimiento entre algunos brasileños que creen que su gobierno derrochó dinero en sus proyectos ligados al Mundial, enriqueciendo a unos cuantos con pocos beneficios tangibles para el país.
"Podríamos haber gastado menos en el estadio e invertido dinero en áreas fundamentales como la salud pública y las escuelas", afirma Rainha.
Desde que abrió en mayo de 2013, el Mané Garrincha se ha convertido en un monumento imponente en la capital brasileña, conocida por los edificios modernistas del arquitecto Oscar Niemeyer. Muchos habitantes están perplejos por el lujo y la escala del estadio.
El complejo de 71.000 asientos presume de columnas elevadas, paneles solares, césped peinado y un techo especial autolimpiante para proteger a los espectadores del feroz sol de Brasilia. En Brasil, sólo el famoso Maracaná en Rio de Janeiro es más grande.
En Brasilia, se disputarán siete partidos del Mundial en junio y julio, pero llenar el estadio después del torneo será todo un desafío. La ciudad no cuenta con un equipo importante de fútbol que llene el recinto una vez que concluya la Copa.
"Estamos sorprendidos con sus costos", dijo Eliana Pedrosa, una legisladora local. "Brasilia puede darse abasto con un estadio la mitad de ese".
Los funcionarios a cargo de la construcción dicen que los costos reflejan una obra de última generación que, prevén, en el futuro aportará sustanciales ingresos adicionales a la ciudad.
Dos grandes franquicias nacionales de fútbol de Brasil —Flamengo y Vasco da Gama de Rio de Janeiro— tienen grandes bases de hinchas en Brasilia y han alquilado el Mané Garrincha para algunos de sus partidos. El complejo también se está ofreciendo para conciertos. Beyoncé y Aerosmith se han presentado en el nuevo recinto.
El estadio fue construido por un consorcio encabezado por Andrade Gutierrez, uno de los mayores contratistas de Brasil, con Via Engenharia, una desarrolladora con sede en Brasilia, como socia.
Las firmas constructoras son importantes fuerzas en la política brasileña, lo que genera preocupaciones sobre cómo su dinero puede influir sobre las obras públicas. En 2012, los cuatro principales donantes a campañas políticas de Brasil fueron firmas de construcción: Andrade Gutierrez SA, Queiroz Galvão SA, OAS SA y Camargo Correa SA. Juntas donaron 211 millones de reales, que es casi la mitad de lo que aportaron los principales 20 contribuyentes, según datos oficiales.
"No hay altruismo en este asunto", dijo el juez Marco Aurélio Mello, presidente del tribunal electoral de Brasil, en una entrevista este año. Mello también es juez del Tribunal Supremo, que evalúa una prohibición a todas las contribuciones corporativas a la política.
Rainha, el auditor público, apunta que su investigación destapó varias irregularidades con el estadio de Brasilia, incluyendo costos ampliamente inflados para materiales como barandales y letreros.
El nuevo recinto lleva su nombre en honor a Manuel Francisco dos Santos, apodado Garrincha, una de las estrellas del fútbol brasileño de los años 50 y 60. Su impresionante estructura circular es sostenida por 288 pilares de 30 metros de altura. Se utilizaron casi 200.000 metros cúbicos de concreto y 24.000 toneladas de acero para su construcción.
"Es uno de mi estadios favoritos del mundo", expresó el secretario general de la FIFA Jérôme Valcke sobre el Mané Garrincha durante una visita al estadio este año. Valcke señaló que incluso los hinchas en los asientos más altos pueden disfrutar una vista buena de la acción en la cancha. También le gusta el pasto, que proviene del estado norteño de Sergipe. El césped viajó unos 1.600 kilómetros hacia el sur en camiones con temperatura controlada y fue instalado con sistemas de desagüe e irrigación.
Claudio Monteiro, un secretario del comité del Mundial de Brasilia, dijo que la gran inversión dará fruto.
"No podemos competir con la belleza natural de Rio, así que necesitamos un complejo grande para eventos para atraer un flujo de turistas a Brasilia", acotó Monteiro. "Fomentará un nuevo deseo de visitar la capital".