domingo, 4 de enero de 2015

Próximo martes asume nuevo Congreso EEUU, el 114 de su historia

Tomado de Tiempo Latino

Llega el Congreso 114

Con mayoría republicana

La Cámara de Representantes despidió el 2 de enero formalmente la sesión 113 del Congreso, cuatro días antes de que tome posesión la nueva legislatura de mayoría republicana en ambas cámaras, que promete trabar las prioridades legislativas del presidente Barack Obama.

En una breve sesión formal sin ninguna votación, los legisladores de la Cámara Baja clausuraron la legislatura número 113 del Congreso, correspondiente a 2013 y 2014, en la que los republicanos controlaron ese hemiciclo y los demócratas mantuvieron el dominio del Senado. 

La sesión, la última de la legislatura después de que el Senado clausurara sus funciones el pasado 16 de diciembre, era un trámite necesario para que el próximo martes 6 de enero puedan tomar posesión de su cargo los legisladores elegidos en los comicios legislativos del pasado noviembre. 

El Congreso que se despidió hoy iba camino de ser uno de los menos productivos de la historia hasta el pasado noviembre, cuando los demócratas, conscientes de su efímero control del Senado tras las elecciones, impulsaron con énfasis varias de sus prioridades mientras los republicanos trataban de sacar adelante las suyas. 

Así, en los últimos dos años el Congreso aprobó 296 leyes, trece más que en la legislatura anterior; entre ellas 111 sancionadas en la llamada sesión del "pato cojo", que se extendió desde las elecciones hasta el final del año, según un estudio publicado esta semana por el centro de investigación Pew. 

Durante la mayor parte de 2013 y 2014, los proyectos de ley más ambiciosos languidecieron en las dos cámaras del Congreso, con intentos frustrados de legislar en materia de inmigración, control de armas o agricultura, en un ambiente cada vez más polarizado. 

El martes, los republicanos tomarán el control de ambas cámaras por primera vez desde 2006 y lograrán su mayoría más amplia en la Cámara Baja desde la Segunda Guerra Mundial, un giro que obligará a Obama a cambiar su estrategia para impulsar sus prioridades en los dos años que le quedan de mandato. 

Según altos funcionarios de la Administración citados hoy por el diario Wall Street Journal, Obama planea centrarse menos este año en las acciones ejecutivas que caracterizaron su gestión en 2014 para potenciar una estrategia legislativa que busque impulsar objetivos de la mano del nuevo Congreso republicano. 

Después de las dos grandes acciones ejecutivas que tomó a finales del año pasado en materia de inmigración y de acercamiento a Cuba, Obama ha decidido invertir más capital político en asuntos en los que puede lograr acuerdos legislativos con los republicanos, como el comercio o la inversión en infraestructuras, según el rotativo. 

No obstante, el presidente planea mantenerse firme en asuntos en los que tiene profundos desacuerdos con el ala conservadora, como la defensa de sus medidas para evitar la deportación de casi 5 millones de inmigrantes indocumentados o la integridad de la reforma sanitaria de 2010, de acuerdo con el diario. 

Se espera que las acciones ejecutivas de Obama en materia de inmigración cobren protagonismo de forma temprana en el nuevo Congreso republicano que, según algunos observadores, podría tratar de entorpecerlas cuando se agoten los fondos para el Departamento de Seguridad Nacional a finales de febrero. 

Entre sus tareas inmediatas, los miembros del nuevo Congreso tendrán también la confirmación de la nominada como fiscal general, Loretta Lynch; y además se espera que los republicanos aprueben pronto legislación en apoyo a la construcción del oleoducto Keystone XL, que transportaría crudo desde Canadá al Golfo de México. 

No obstante, no está claro que esa legislación pueda contar con la firma de Obama, que el mes pasado cuestionó el beneficio "nominal" que tendría para los consumidores estadounidenses la construcción de ese oleoducto y mostró su preocupación por las posibles repercusiones medioambientales del proyecto. 

Gallup: Hillary Clinton sigue siendo la mujer mas admirada en EEUU

 Agencias Noticiosas
Hillary Clinton es la mujer más admirada en su país
El podio de las mujeres se completa con la presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey y la joven paquistaní Malala Youfsazai, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014.

Hillary Clinton fue votada por los estadounidenses como "la mujer más admirada del mundo", distinción que la ex secretaria de Estado obtiene por décimo tercer año consecutivo. El podio de las mujeres se completa con la presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey y la joven paquistaní Malala Youfsazai, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014.

Hillary Clinton se impuso con el 12% de los votos, muy por encima de la primera dama Michelle Obama, que finalizó en el quinto lugar con un 3%. Elizabeth Warren, la académica y senadora demócrata "anti-Hillary" que podía desafiarla en las primarias, finalizó novena con un 1% de los votos, lo mismo que la ex primera dama Laura Bush. "Clinton es la mujer más admirada por 19 veces, más que cualquier otra en la historia de Gallup, y seis veces más de Eleanor Roosevelt", informó la encuestadora. Gallup precisó que el margen de Hillary Clinton sobre Winfrey fue de cuatro puntos porcentuales, la menor diferencia desde 2007.

Entre los hombres, el "más admirado del mundo" resultó el presidente Barack Obama, escoltado por el Papa Francisco, según surge de la clasificación anual elaborada por Gallup. Obama ha sido el más admirado por siete años, desde que fue elegido presidente en 2008, a pesar de que aparece en el top ten desde el 2006. Con el 19% de los votos, Obama está firmemente a la cabeza de la clasificación, seguido a distancia por el Papa Francisco con el 6%.

El ex presidente Bill Clinton aparece tercero con 3% en el ranking de Gallup. Entre los diez primeros puestos también aparecen el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el presidente ruso, Vladimir Putin.

Obama y Hillary Clinton han visto menguar su popularidad este año a nivel mundial, pero han mantenido la primacía entre los estadounidenses. "El próximo año, Clinton podría estar comprometida -observó Gallup- en la campaña para convertirse en la sucesora de Obama como presidente de Estados Unidos". "No está claro si esto hará que sea más o menos admirada. Por un lado, ser nominada garantizará que siga siendo una figura prominente. Por otro lado, será evaluada como más partidista, que podría verse desde una óptica menos favorable", completó Gallup.


Fallece Ed Brooke primer senador afroamericano elegido en las urnas

Agencias Noticiosas
 Muere el primer senador de la raza negra electo en Estados Unidos


"Ed Brooke se mantuvo al frente de la batalla a favor de los derechos civiles y de una justicia económica", dijo Barack Obama tras conocer el fallecimiento del republicano de 95 años que ejerció dos mandatos

El primer político negro electo en el Senado estadounidense, Edward Brooke, falleció este sábado a los 95 años, anunció la unidad local del partido republicano en Massachusetts (noreste).

Electo en 1966 en ese estado, Brooke ocupó su cargo durante dos mandatos, de 1967 a 1979 en la cámara de Senadores del Congreso, que cuenta con 100 escaños. Este republicano fue el primer negro en haber sido electo por sufragio universal directo.

Antes de Brooke, otros políticos negros habían sido electos, pero a través de las legislaturas de sus estados.

El mandatario, Barack Obama, saludó su "extraordinaria vida al servicio del público". "Ed Brooke se mantuvo al frente de la batalla a favor de los derechos civiles y de una justicia económica".

OBAMA: "TUVO UNA EXTRAORDINARIA VIDA AL SERVICIO DEL PÚBLICO"

El primer presidente negro de Estados Unidos, quien fue tan sólo el tercer senador afrodescendiente electo, reconoció que había "seguido el camino" que Brooke dibujó en el Estados Unidos segregacionista.

Nacido el 26 de octubre de 1919, Brooke combatió con Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, estudió en la universidad Howard y fue fiscal general de Massachusetts antes de llegar al Senado en Washington. Fue la primera vez que un hombre negro ocupó esta función en uno de los 50 estados del país. 
En septiembre de 2002, Brooke fue diagnosticado con cáncer de mama y se sometió a una doble mastectomía. Poco después decidió hablar públicamente de esta enfermedad, que también afecta a muchos hombres.


sábado, 3 de enero de 2015

Extirpar la corrupción y Ajuste Económico promesas repetidas de Roussef en su segundo mandato

Tomado de RFI


Dilma Rousseff anuncia ajustes económicos y promete "extirpar" la corrupción

La presidenta brasileña, que asumió este jueves su segundo mandato, prometió tomar medidas para "extirpar" la corrupción ante el escándalo que enloda a la empresa estatal Petrobras y anunció ajustes económicos para enfrentar la desaceleración. Un programa de austeridad que, aseguró, no restará sus beneficios a los más pobres.
Este segundo mandato de Dilma Rousseff y cuarto consecutivo de un gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) se inició con dos palabras clave en Brasil: lucha contra la corrupción y ajustes económicos.

"Estoy proponiendo un gran pacto nacional contra la corrupción que involucre a todas las esferas del gobierno y todos los núcleos de poder, tanto en el sector público como privado", afirmó la presidenta y exguerrillera Dilma Rousseff al jurar ante el Congreso.

La mandataria prometió investigar con rigor los hechos de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, la mayor empresa de Brasil y su mayor inversionista, y "extirpar" esa práctica. Treinta y nueve personas están siendo procesadas por la justicia tras destaparse una red de corrupción que habría servido a empresas constructoras para pagar sobornos y así conseguir contratos con Petrobras. Y varios políticos aliados del gobierno podrían verse involucrados.

Concretamente, Rousseff enviará en los próximos seis meses un paquete de medidas para agilizar los juicios y endurecer las penas de los condenados por corrupción en el sector público como privado.

Un exbanquero a la cabeza de Hacienda

La presidenta también anunció que aplicará medidas de ajuste económico para enfrentar el débil crecimiento que experimenta Brasil desde hace varios años y que se perfila nuevamente para el 2015. En los últimos cuatro años, el PIB de Brasil pasó de crecer en un 7,5% en 2010 a una previsión cercana a cero en 2014. Y en 2015 solo se espera un leve despegue de un 0,5%.

El gobierno brasileño buscará poner orden en las finanzas, reducir gastos y recuperar la confianza de los mercados para atraer más inversiones. Un programa de ajuste que llevará a cabo un liberal ortodoxo, el exbanquero Joaquim Levy, cuyo nombramiento a la cabeza del Ministerio de Hacienda hace unos días fue la primera señal de austeridad.

Sin embargo, a pesar de estos ajustes, Dilma Rousseff aseguró que su gobierno no renuncia a sus compromisos con los más pobres: "Vamos a derrotar la falsa tesis de que hay un conflicto entre ajuste económico y preservación de los avances sociales". Y prometió que la educación será la "gran prioridad" de su segundo mandato, para mejorar el sistema educativo de Brasil que muchos consideran deficiente.

Otto Skorzeny: Comando nazi, miembro de las SS, guardaespaldas de Eva Perón y granjero en Irlanda

Tomado de BBC Mundo

 Otto Skorzeny fue un destacado agente nazi durante la Segunda Guerra Mundial. A la derecha, trabajando en su granja en Irlanda

El guardaespaldas nazi de Eva Perón que terminó de granjero en Irlanda
Otto Skorzeny fue uno de los soldados favoritos de Hitler, que cobró fama por el rescate de Benito Mussolini de un hotel en medio de los montes Apeninos en Italia, en el que permanecía preso, por el que el líder italiano se salvó de ser entregado a los Aliados.
Durante la Segunda Guerra Mundial lo llamaban "el hombre más peligroso de Europa".
Después del conflicto bélico viajó a Buenos Aires, Argentina, donde se convirtió en asistente del presidente Juan Domingo Perón y guardaespaldas de su mujer, Eva Perón, con quien –según rumores– tuvo incluso una relación romántica.

Skorzeny y Juan Domingo Perón
Así que cuando este hombre, que cargaba semejante hoja de vida, viajó a Irlanda en 1957 en un intento de convertirse en un sencillo granjero no dejó de despertar algunas suspicacias.
Sus 1,93 metros de estatura y 114 kilos de peso, pero sobre todo la enorme cicatriz que atravesaba su mejilla izquierda, lo convertían en una figura llamativa en la apartada localidad de Kildare, en el centro del país.
Los reportes de la prensa irlandesa de aquel entonces retrataban a Skorzeny como un "glamuroso hombre del espionaje", recuerda el periodista irlandés Kim Bielenberg.
"Fue presentado como el salvador de inocentes del Tercer Reich. El tono de los periódicos era más de admiración que de repudio", explicó Bielenberg. 

Skorzeny intentó quedarse de forma permanente en Irlanda.
"Parecía que era respetado por sus proezas militares", añadió.
Sin embargo, el gobierno irlandés no se quedó tan tranquilo. Algunos parlamentarios comenzaron a buscar respuestas a algunas preguntas candentes: ¿qué estaba haciendo un tipo como él en Irlanda?, ¿quería iniciar actividades nazis en Irlanda?
Para saberlo habría que revisar un poco de su pasado.
El hombre más peligroso de Europa
Nacido en Austria en 1908, durante la Segunda Guerra Mundial Skorzeny ocupó varias posiciones destacadas.
En abril de 1943 fue puesto al frente de las fuerzas especiales alemanas, donde comandó un pelotón de élite de las SS (Escuadas de defensa del nazismo).
El 25 de julio de 1943, Hitler se enteró del secuestro de su aliado, el líder italiano Benito Mussolini, y le pidió a Skorzeny que se encargara del rescate del "Duce".
Durante varios meses "Caracortada" –como era llamado por su cicatriz– buscó información confiable sobre la ubicación de Mussolini.
Hasta que en el mes de septiembre de ese año logró dar con él: estaba en un hotel ubicado en una remota colina de los montes Apeninos, en el norte de Italia.
El rescate de Mussolini en septiembre de 1943 fue la mayor proeza de quien era conocido también como "Caracortada".

Skorzeny junto a Mussolini después del rescate en Septiembre de 1943
Con un ataque sorpresa efectuado por varios paracaidistas, desarmó sin lanzar un solo disparo a la guardia de carabineros que custodiaban al recién derrocado líder italiano y lo condujo sano y salvo a la capital austríaca, territorio nazi en aquel entonces.
Con semejante éxito, Skorzeny fortaleció su prestigio y fue ascendido a mayor.
El primer ministro británico Winston Churchill calificó el rescate como un acto de "gran audacia militar".
Juicio por crímenes de guerra
Hacia 1944, la Segunda Guerra Mundial seguía un curso desfavorable para el nazismo. La última misión importante de Skorzeny fue la batalla de las Ardenas, en diciembre de 1944.
Fue allí donde surgió una de las acusaciones más graves contra Skorzeny: intento de asesinato del general estadounidense Dwight D. Eisenhower, quien posteriormente se convirtió en presidente de su país.

En Irlanda fue presentado como el salvador de inocentes del Tercer Reich. El tono de los periódicos era más de admiración que de repudioKim Bielenberg, periodista irlandés
Diez días después del suicidio de Hitler en mayo de 1945, Skorzeny se rindió ante un escuadrón estadounidense.
Estuvo en el banquillo de acusados en los juicios de Dachau en 1947 por crímenes de guerra, especialmente por la ofensiva en Ardenas, pero no se le encontró responsable de aquellos hechos.
Sin embargo, debía responder por otros crímenes ante demandas de otros países y se lo mantuvo como prisionero de guerra, pero logró huir con la ayuda de excompañeros de las SS.
Primero fue a España y desde allí viajó varias veces a Buenos Aires. Allí conoció al presidente Juan Domingo Perón y se convirtió en asistente y guardaespaldas de su esposa, Eva Perón.
Skorzeny se convirtió en uno de los agentes favoritos de Adolfo Hitler durante la segunda parte de la Segunda Guerra Mundial.
Según informes, llegó incluso a impedir un atentado contra la carismática mujer del mandatario.
Agasajado en Irlanda
En junio de 1957, el exagente nazi viajó a Irlanda, donde fue recibido como un héroe.

"De acuerdo con el Evening Press el lugar donde fue agasajado Skorzeny a su llegada estaba lleno de representantes de distintos sectores de la sociedad y varios parlamentarios", le dijo Bielenberg a la BBC.
Y personalmente el periodista irlandés cree que esa cálida bienvenida fue lo que lo animó a comprarse una granja en Kildare.
"Reggie Darling, un historiador de la zona, lo recuerda como un hombre grande, llamativo por su enorme cicatriz y que no era precisamente muy amable y a quien no le interesaba cruzarse mucho con la gente local".


Ruta de escape
Una de las sospechas que marcó la vida del exagente nazi es que debido a que no estaba siendo buscando por crímenes de guerra se le acusaba de estar ayudando a escapar a sus excompañeros en las filas del nazismo hacia Sudamérica o Estados Unidos.

Skorzeny viajó a Buenos Aires donde se convirtió en asesor del presidente Juan Domingo Perón y guardaespaldas de su esposa, Eva Perón.
A pesar de sus continuas peticiones y de que tenía permiso para estar temporalmente en Irlanda, nunca se le permitió el acceso a territorio británico.
Y algunos reportes de periódicos en 1960 apuntalaron las sospechas sobre el exagente: varios diarios publicaron la historia de que Skorzeny había abierto una ruta de escape de compañeros nazis desde España y su granja en Irlanda era el lugar donde se podían esconder.
Pero, de nuevo, nunca se pudieron comprobar estas acusaciones.

Skorzeny en España
¿Por qué semejante recibimiento?
Para Bielenberg lo cierto es que existen razones justificadas para explicar el recibimiento de héroe para un exagente nazi muy cercano a Hitler: se explica por el contexto y la época.
"En ese tiempo había una actitud de cierto nacionalismo –contra Reino Unido– que sostenía que 'el enemigo de mi de enemigo es mi amigo'", recordó.
Y añadió: "Pero cuando se fueron conociendo detalles del holocausto (nazi), esa percepción fue cambiando poco a poco". 

Los medios irlandeses estuvieron atentos a los movimientos del exagente nazi por el centro del país.
Después de esos primeros días, también fue cambiando la mirada de los vecinos irlandeses sobre Skorzeny.
En los archivos oficiales se pueden leer extensos documentos de autoridades irlandesas, como el Departamento de Justicia y el de Relaciones Exteriores, expresando preocupación por su presencia en el país.
Sin embargo, cuando en diversas entrevistas se le preguntó a Skorzeny si sus actividades en Irlanda estaban relacionadas con el nazismo, con la política o con actividades antisemitas, el excomando nazi siempre negó esas acusaciones.
También expresó su deseo de quedarse en Irlanda criando caballos, pero a pesar de sus continuas entradas y su propiedad, nunca se le otorgó un visado permanente.
El único refugio estable que encontró fue su residencia de Madrid, donde murió de cáncer en 1975.
Y lo cierto es que él nunca denunció el nazismo y fue enterrado por sus excolegas en un ataúd envuelto en una bandera con los colores nazis.

* Esta nota es una adaptación de un artículo escrito por Peter Crutchley y publicado en inglés. Puedes leer el texto original aquí.