martes, 27 de diciembre de 2011

Tasa récord de desempleo afectará aspiraciones de reelección de Sarkozy

Tomado de RFI

La cifra de desempleo que se ha registrado en noviembre pasado en Francia es la más alta desde 1999. Un millón de empleos se han esfumado desde 2007, cuando Sarkozy llegó al poder. Ésta es una pésima noticia para el mandatario francés, a cuatro meses de las elecciones presidenciales.

Las filas de desempleados siguen extendiéndose por toda Francia. Según cifras divulgadas este martes 27 de diciembre de 2011 por el ministerio francés del Trabajo, en noviembre pasado 29 900 personas registraron no tener ninguna actividad, cifra que alcanza 51 800 si se incluye a quienes declararon una “actividad parcial”.

El número de desempleados en Francia (metropolitana) se acerca de esta manera a 2 900 000, pero supera los 4 millones y medio si se incluyen también los territorios de ultramar.

El desempleo, además, seguirá progresando en los próximos meses no solo a causa de la recesión – definida como dos trimestres consecutivos de caída de la producción –, sino también porque en sectores como el de la construcción y la restauración, dos importantes fuentes de empleo, los beneficios fiscales van a llegar a su fin.

Sarkozy, que debería oficializar en febrero su candidatura para optar a la reelección, convocó para el próximo 18 de enero a los sindicatos y a la patronal para participar en una "cumbre sobre el empleo" en el palacio del Elíseo.

Pero la actual situación presupuestaria solo permitirá al presidente proponer despidos parciales o flexibilizar el tiempo de trabajo para evitar al máximo los despidos, tal y como apuntó este martes el ministro de Trabajo, Xavier Bertrand, que atribuyó el aumento del paro en Francia a la crisis en la Eurozona.

La crisis de la deuda europea está impidiendo la reactivación de la economía, lo que puede provocar que Francia y los principales países de la zona entren en recesión. Francia acaba de presentar dos planes de ajustes para los próximos cuatro meses, en un momento en el que es vigilada de cerca por las agencias de calificación, que podrían rebajarle en cualquier momento la nota triple A

Humala: llegó al poder por la izquierda para gobernar por la derecha

Tomado de El País

El presidente peruano ha perdido apoyo en los sectores pobres que impulsaron su candidatura. A cambio, ahora tiene el respaldo del poder económico

Por Jaime Cordero

Cinco meses han pasado desde que Ollanta Humala asumió la presidencia en Perú y la impresión general en el país, celebrada por algunos y lamentada por otros, es que pocas cosas han pasado, como estaba previsto. Grandes sectores de la población esperaban (y otros temían) grandes reformas y un estilo de Gobierno radicalmente distinto de parte de un presidente que, cuando candidato, presentó un plan titulado La gran transformación, en el que planteaba grandes cambios en el papel de Estado y la distribución de la riqueza. A estas alturas, queda claro que el de la gran transformación ha sido el mandatario, cada vez más desligado de la imagen radical con la que inició su carrera política.

Si el candidato Ollanta era percibido como un nacionalista de izquierdas, que incluso llegó a coquetear con el chavismo, el presidente Ollanta luce ahora como un gobernante de centro derecha, cada vez más cercano al poder económico, elogiado por el Wall Street Journal y por su predecesor, Alan García, quien acaba de reconocer que el país “va por buen camino”.

El cambio de perfil de Humala se ha visto reflejado en recientes sondeos. Una encuesta de Ipsos Apoyo, publicada por el diario El Comercio, revela que la aprobación presidencial ha perdido nueve puntos respecto al mes anterior y 18 respecto a su punto más alto. Del 65% registrado en setiembre, Humala bajó al 56% en noviembre y al 47% en diciembre. La fuerte caída se explica por la pérdida de respaldo en las clases medias y bajas del interior del país, justamente las que votaron por él masivamente en los comicios y ahora, tras una luna de miel que a duras penas llegó a los cien días, han vuelto a manifestarse con fuerza, desencadenando varios conflictos sociales.

En el sur del país, un sector con amplios sectores de pobreza, el respaldo al presidente se ha desplomado del 62% en agosto al 39% en diciembre

Ollana Humala (Derecha) junto a Evo Morales (izquierda) en un partido de fútbol sala el pasado 22 de diciembre en Cuzco.

Una mirada en detalle de las cifras explica mejor el fenómeno: en el sur del país, un sector con amplios sectores de pobreza y caldo de cultivo de serios conflictos, el respaldo al presidente se ha desplomado del 62% en agosto al 39% en diciembre. En cambio en Lima, la capital que concentra la mayor parte del potencial económico del país, su respaldo llega al 49%, una baja de solo cuatro puntos respecto al mes anterior, y mejor que lo registrado en agosto (un 47%). Más significativo, incluso, resulta constatar que en el estrato socioeconómico más alto, la aprobación del presidente llega al 51%, la más alta de todos los sectores. Ollanta, el candidato que llegó al poder con el voto de los pobres, ahora es mejor visto por los ricos.

Varios comentaristas y políticos coinciden en que la caída en la popularidad de Humala se debe a que un importante sector de la población se siente defraudada por el presidente. “Una buena parte de su electorado considera que ha traicionado sus promesas y otra parte todavía no confía en él”, explica el analista Fernando Rospigliosi.

Otro punto de quiebre fue el manejo de los conflictos sociales, especialmente la protesta en la región Cajamarca, que se paralizó en oposición al proyecto minero Conga. Un sector de la población, que ve con malos ojos la inversión minera, esperaba que el presidente -que durante la campaña había sido muy crítico con estas empresas-, se opusiera con firmeza al proyecto.

Sin embargo, el presidente fue bien claro en apoyar una enorme inversión de 4.800 millones de dólares. “La pérdida de apoyo de Humala en los estratos bajos se acentuó después de que Ollanta dijera que Conga va”, señala Sinesio López, exprofesor de Humala y, hasta hace poco, asesor de la presidencia del consejo de ministros. “Yo creo que efectivamente hay desencanto”, agrega.

“Una buena parte de su electorado considera que ha traicionado sus promesas y otra parte todavía no confía en él”, explica el analista Fernando Rospigliosi.

“Hay un nuevo posicionamiento político, del centro izquierda se ha pasado al centro derecha, y los cambios en las encuestas acompañan los cambios políticos. Por eso ha aumentado el apoyo en las clases medias y altas”, apunta López, Lo cierto es que el viraje no ha sido solamente discursivo: en pocos meses, Humala ha depurado su Gobierno, prescindiendo de muchos representantes de la izquierda y el nacionalismo, tanto en el nivel ministerial como de asesores.

La reciente renovación del gabinete tuvo, a juicio de varios analistas y portavoces del Gobierno, la intención de darle cohesión y uniformidad a los mensajes de un Ejecutivo a todas luces demasiado atomizado, en el cual convivían representantes de posiciones encontradas y más de una vez, contradictorias. El nuevo primer ministro, Óscar Valdés, es un comandante del Ejército retirado y un hombre de confianza de Humala que, a diferencia de su antecesor, Salomón Lerner, no tiene vínculos con la izquierda.

Sinesio López señala que el viraje del humalismo hacia la derecha comenzó incluso antes de que Humala ganara las presidenciales. Para imponerse a Keiko Fujimori en una ajustada segunda vuelta electoral, el nacionalismo recibió el respaldo de posiciones más de centro y liberales, representadas por personajes como el expresidente Alejandro Toledo y Mario Vargas Llosa. Una vez en el poder, sin embargo, Humala tuvo problemas para articular un Gobierno concertado con dichos sectores y, a juicio de López, “cedió a la presión de la derecha electoral y mediática”, por lo que terminó prescindiendo de varios colaboradores de la primera hora, percibidos como los más radicales.

Aunque Humala sigue teniendo como principal bandera el crecimiento económico con inclusión social, La gran transformación parece definitivamente archivada. “Ollanta es un nacionalista de izquierdas, al menos yo lo conocí así, pero no es un hombre muy ideologizado. Prefiere los resultados a las ideas. Ese es claramente un rasgo de pragmatismo”, señala López.

Activistas hispanos reclaman renuncia de alguacil racista

Agencias Noticiosas

PHOENIX -- Activistas latinos reclaman la renuncia del polémico alguacil de Maricopa, Joe Arpaio, y que sus agentes desistan de lo que ellos llaman el encasillamiento racial, se informó el martes.

El diario Arizona Republic reports informó que los activistas se reunieron el lunes para festejar un fallo judicial que prohibe a los agentes de Arpaio detener a personas sobre la única sospecha de que se encuentran en el país sin papeles.

El fallo también admite a miles de latinos detenidos o interrogados por la oficina del alguacil como partes en una demanda civil.

Arpaio no hizo declaraciones.

El abogado del alguacil dijo la semana pasada que piensa apelar el fallo, que sus agentes acatarán mientras siguen aplicando las leyes inmigratorias en vigencia.

Los activistas calificaron el fallo de "monumentalmente importante" porque protege derechos constitucionales, y dijeron que vigilarán su cumplimiento por la oficina del alguacil.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Dilma Rousseff aprovechará descanso de fin de año para estudiar a Obama

Agencias Noticiosas

SAO PAULO -- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, iniciará el lunes un período de vacaciones en una playa de la Marina, en el estado de Bahía, en compañía de su familia, y donde leerá un libro sobre el perfil financiero de su homólogo estadounidense, Barack Obama, informó la prensa digital.

Según la edición en Internet del diario Folha de Sao Paulo, Rousseff viajará con su madre, su hija y su único nieto a la base de la Marina en Aratú, en el nororiental estado de Bahía.

La mandataria, que no se separa de su tableta electrónica, incluyó en sus archivos personales de viaje el libro digital Los hombres de confianza: Wall Street, Washington y la educación de un presidente, del periodista estadounidense Ron Suskind.

El ex redactor del Wall Street Jornal relata en su libro, que salió publicado en septiembre pasado, el comienzo del gobierno de Obama, la crisis mundial y su relación con el mundo económico.

La lectura, de acuerdo con la noticia, le permitirá a Rousseff entender mejor a su colega estadounidense, con el que espera reunirse en el primer trimestre de 2012, según anunció la estatal Agencia Brasil.

En su tableta, apuntaron asesores de la gobernante citados por el diario, Rousseff sigue al instante la evolución del panorama económico internacional, con una lectura diaria, sin falta, del diario británico Financial Times y el francés Le Monde, pero también dedica tiempo para usarla en juegos electrónicos.

Rousseff y su familia pasaron la Navidad en el Palacio da Alvorada, la residencia presidencial, que fue decorada especialmente para la ocasión.

La Presidencia todavía no informó cuando Rousseff se reintegrará a las actividades de Gobierno, pero según la prensa su regreso a la capital brasileña ocurrirá entre el 5 y el 10 de enero.


Mujeres ecuatorianas se abren paso en el duro campo petrolero hasta hace poco exclusivo para hombres

Agencias Noticiosas

PARQUE NACIONAL YASUNI -- Un grupo de mujeres ha comenzado a dejar su huella en el sector petrolero ecuatoriano, incluso en las plataformas de la Amazonía, tras superar las miradas de incredulidad de los cientos de hombres que las rodean y en algunos casos la discriminación.

Hasta hace poco tiempo los pozos, con sus grandes máquinas, su aislamiento, sus 40 grados de temperatura en ciertas zonas, y en el caso de las perforaciones una vibración y ruido incesantes, eran territorio exclusivamente masculino.

Pero la falta de mujeres no era producto de su rechazo voluntario a las condiciones de trabajo, sino de que se topaban con lo que se conoce como “un techo de cristal”, una barrera que no se ve a simple vista pero que impide ascender.

Ruth León, una ingeniera de 27 años, lo experimentó en carne propia, cuando pidió trabajo en una empresa petrolera que no quiso identificar. “Me dijeron, ¿sabes qué?, lo malo es que eres mujer. Yo me quedé seca”, relató.

Unos meses después era contratada por la multinacional hispano-argentina Repsol-YPS, a la que prestaba servicios la compañía que no quiso emplearla.

León planifica el mantenimiento de los equipos en el Bloque 16, la única explotación petrolera ubicada en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.

Es una de las 24 mujeres que trabajan allí durante 14 días consecutivos, seguidos por 14 días libres, rodeadas de 381 hombres.

Abrió el camino la jefa de ingeniería, Jenny García, la única mujer que todas las mañanas participa en la reunión de la gerencia.

García fue la segunda mujer en graduarse, en 1990, como ingeniera en petróleo en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), una de las universidades técnicas más prestigiosas de Ecuador.

“La gente decía que era una carrera de hombres, pero yo no prestaba atención”, recordó García.

En Repsol, la petrolera privada que más bombea en Ecuador, las mujeres son casi el 14% de los 540 empleados, aunque se concentran en sus oficinas en Quito.

La situación es parecida en la estatal Petroecuador, la empresa más grande de hidrocarburos del país, pues un 15% de sus aproximadamente 7.800 trabajadores son mujeres, con una mayor presencia en la capital y menor en los yacimientos, según los datos facilitados a Efe por la compañía.

Pese a su bajo número, su impacto es palpable en el Bloque 16, según Polibio Alulema, coordinador de producción, quien cree que “el clima laboral ha mejorado notablemente. Es como más dócil”.

En las oficinas donde trabaja León los adornos navideños son obra de una mano de mujer, para traer a sus colegas, según dijo, “el calorcito de hogar, de comprensión y de compañerismo” a un lugar tan lejos de sus casas.

Mónica Zambrano, una ingeniera química de 28 años cuya tarea es analizar la corrosión en los conductos para evitar roturas, achaca al “machismo” la poca presencia femenina en el sector petrolero. “Para nosotras es un reto y estamos demostrando que sí podemos, con nuestro trabajo”, afirmó.

Las tres mujeres entrevistadas por Efe dijeron que no habían sentido acoso sexual en el trabajo, pese a estar rodeadas de tantos hombres.

Para ellas, la mayor dificultad es mantener una familia, opinó Alulema. García, por ejemplo, es una madre soltera con una hija de 13 años, una edad complicada, reconoció, pero dijo que ambas se han acostumbrado a verse solo la mitad de cada mes.

Mientras, sus colegas más jóvenes hacen pequeños pero inexorables avances en favor de la mujer. León exhibe con orgullo un parche de bombera en el hombro de su mono azul de trabajo, pues por primera vez este año Repsol ha permitido que las mujeres realicen esas funciones.

“Yo era brigadista de primeros auxilios, pero es algo muy light (liviano), te llama el doctor por ejemplo cuando alguien se rompió la cabeza, a que le asistas, pero esto de la brigada contra incendios era algo más de acción, y a mí me gusta eso”, dijo León.

Este año Repsol envió por primera vez un equipo mixto a un concurso de brigadas contra incendios de empresas celebrado en Colombia, el cual ganó, explicó la ingeniera con orgullo.

Después de eso nadie en el Bloque 16 podrá decir que luchar contra el fuego no es trabajo de mujer.

Obama y familia pasaron la navidad en Hawai

Tomado de La Voz de América

En Washington, el vicepresidente Joe Biden y su esposa Jill Biden pasaron la Navidad visitando a soldados heridos y sus familias en el Centro Médico Walter Reed.

La primera dama Michelle Obama y el presidente Barack Obama visitaron la base de los Infantes de Marina en Hawai por Navidad.

El presidente Barack Obama mezcló sus roles de padre y presidente de Estados Unidos durante el día de Navidad, intercambiando regalos y cantando villancicos con su familia, y después saludó a miembros de las fuerzas armadas estacionados en una base de la Infantería de Marina en Hawai.

El presidente Obama y su familia pasan sus vacaciones de Navidad en una casa alquilada en Kailua Beach, cerca de Honolulu.

El mandatario y la primera dama, Michelle Obama, posaron para fotos, firmaron autógrafos y se detuvieron a conversar con familias de militares reunidas en la base militar. Posteriormente Obama llamó por teléfono a 10 soldados estacionados en diferentes partes del mundo para agradecerles por su servicio y por el sacrificio de estar lejos de sus familias durante las fiestas.

La primera dama Michelle Obama por su parte,l llamó por teléfono a diez niños y niñas en diferentes partes de Estados Unidos, con los cuales habló sobre el seguimiento de Santa Claus que el servicio NORAD realiza y que este año alcanzó cifras récord.

Lea además: Misión: rastrear a Santa Claus

En Washington, el vicepresidente Joe Biden y su esposa Jill Biden pasaron la Navidad visitando a soldados heridos y sus familias en el Centro Médico Walter Reed.

Los inmigrantes son la mejor arma de la competitividad global EEUU

Tomado de The Wall Street Journal

EEUU comete suicidio nacional al expulsar a inmigrantes calificados afirma el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg,.

Por Robert Guest

Una vez le pregunté al jefe de Tata Consulting Services, una gigantesca firma india de tecnología de la información, cuántos de sus ejecutivos de alto rango habían trabajado o estudiado en el exterior. "Todos", respondió.

Las personas más talentosas del mundo son excepcionalmente móviles. Cuando se mudan a Estados Unidos, hacen que el país sea más inteligente, y no sólo porque son inteligentes. Es también porque la migración crea conexiones.

Un par de generaciones atrás, los inmigrantes podían partir rumbo a EE.UU. y nunca más volver a ver a sus viejos amigos. Hoy, pueden enviar mensajes de texto a sus hermanos, hacer transferencias electrónicas de dinero a sus socios de negocios y volar de regreso a su país de origen con regularidad.

Así forman redes. Indios inteligentes de Silicon Valley charlan constantemente con indios inteligentes en Bangalore. Chinos y peruanos listos hacen lo propio. Las redes de las diásporas aceleran el flujo de ideas a través de las fronteras y esto tiene consecuencias de vasto alcance.

Eso potencia exponencialmente el comercio. Los inmigrantes con frecuencia fundan compañías que son multinacionales desde el primer día. Consideren esta historia de Mei Xu. Nació en China durante la Revolución Cultural. Sus recuerdos de la infancia son de encierro en un pequeño cuarto mientras sus padres eran blancos de arengas de una turba maoísta por ser "burgueses".

Ahora vive en un suburbio de Maryland y opera un negocio transoceánico. Comenzó cuando advirtió una brecha en el mercado estadounidenses de velas elegantes. Las diseñó ella misma y convenció a su hermana en China para que estableciera una fábrica para producirlas. Ahora su firma, Pacific Trade International, factura US$100 millones al año.

Su éxito depende de tener un pie en cada país. Comprende los gustos estadounidenses. Y tiene contactos en China, sin lo cual tendría dificultades para conseguir que se hagan cosas.

Los contactos son cruciales en los mercados emergentes, porque el estado de derecho suele ser débil. Si uno no puede contar con los tribunales para velar por los contratos, uno tiene que saber en quién puede confiar. William Kerr de la Escuela de Negocios de Harvard ha demostrado que a las firmas estadounidenses que contratan inmigrantes les resulta más fácil hacer negocios con los países de origen de estos inmigrantes.

Esto importa para EE.UU.: la mayor parte del crecimiento en la economía global está en los mercados emergentes. Y el efecto de la diáspora es muy grande. Por ejemplo, alrededor de 70% de la inversión extranjera directa en China pasa por personas de la comunidad china que viven fuera de China continental.

Las redes de inmigrantes también aceleran la difusión de la tecnología. Los investigadores inmigrantes en EE.UU. constantemente intercambian ideas con sus amigos en los países de los que son oriundos. Con las idas y vueltas, estas ideas evolucionan.

Por ejemplo, tres ingenieros indo-estadounidenses tuvieron la idea de adaptar la tecnología de enfriado de una computadora para un refrigerador. Mediante una presentación personal, su firma de Texas, Sheetak Inc., se conectó con Godrej & Boyce, fabricante de electrodomésticos de Mumbai. Juntos, desarrollaron una heladera que cuesta solamente US$70.

Los consumidores indios y chinos demandan productos ultrabaratos. Los ingenieros locales fuerzan cada neurona para inventar tales productos "frugales", que son superlativamente más baratos que sus equivalentes de Occidente. Hablamos de casas prefabricadas de US$300 y operaciones de corazón por US$1.800.

Si EE.UU. quiere aprovechar el torrente de innovación que comienza a salir de los mercados emergentes, tiene que seguir permitiendo el ingreso de inmigrantes de dichos lugares. Algunos se quedarán; otros terminarán volviendo a sus países. De cualquier modo, sus ideas seguirán fluyendo por EE.UU. Un estudio de la Fundación Kauffman concluyó que dos tercios de los emprendedores indios que regresan a India mantienen al menos contacto mensual con sus ex colegas en EE.UU. Los chinos que vuelven son casi igual de locuaces.

Los inmigrantes también proveen a EE.UU. un batallón de diplomáticos, reclutadores y gestores no oficiales. Cuando visitan los países donde nacieron, es posible que se quejen de la política exterior estadounidense. Pero también hablan de sus empleos bien remunerados, sus vecinos agradables, y la vida vibrante de las iglesias estadounidenses.

Y los inmigrantes con frecuencia absorben y propagan los ideales estadounidenses. La apertura de la economía india en 1991 fue inspirada en parte por el éxito de los indios que vivían en el exterior. (Durante la era cerrada, un legislador le preguntó osadamente a Indira Gandhi: "¿Puede la primera ministra explicar por qué los indios parecen prosperar económicamente bajo cualquier gobierno en el mundo excepto el de ella?")

Hoy, los estudiantes de China que llegan a EE.UU. no dejan de advertir que el aire es más limpio, la gente es más rica, y el sistema político permite que la gente elija un nuevo gobierno sin derramamiento de sangre.

Cientos de miles de chinos educados en el exterior, conocidos como "tortugas de mar", han regresado a China en la pasada década. Son la élite, suficientemente brillantes como para ganar becas o suficientemente ricos como para pagar aranceles universitarios de EE.UU. Ahora muchos son altamente influyentes. Dominan el sector tecnológico chino, las universidades chinas y los centros de estudios que asesoran al gobierno en Beijing. También están ascendiendo paulatinamente dentro del Partido Comunista.

Cheng Li de la Institución Brookings calcula que las tortugas de mar representaban 6% del comité central del Partido Comunista en 2002. Cuando asuma la próxima generación de líderes en 2012, espera, representarán entre 15% y 17%. Pocas tortugas de mar regresan al país proclamando en voz alta los méritos de la democracia. Eso sería suicidio profesional. Pero la eventual transición de China a un voto por persona seguramente llegará más pronto, y con menos sobresaltos, porque una proporción tan alta de la élite china ha visto de primera mano cómo funcionan las sociedades libres.

En tanto los inmigrantes cualificados hacen de EE.UU. un país más inteligente, más rico y más influyente, el proceso para obtener una visa de trabajo es desesperantemente lento, caprichoso y humillante. El debate político en EE.UU. está concentrado casi totalmente en mantener alejados a trabajadores mexicanos no cualificados, lo cual es extraño, ya que dejaron de venir en grandes cantidades cuando el sector de la construcción se desplomó en 2008.

Los inmigrantes cualificados tienen opciones. Canadá, Australia y Nueva Zelanda les abren las puertas. EE.UU., en contraste, les permite venir a estudiar y luego los echa cuando se gradúan. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, llama esto "suicidio nacional". Tiene razón. Que EE.UU. cierre las puertas a inmigrantes es como si Arabia Saudita incendiara sus yacimientos petrolíferos.

Guest es editor de negocios de The Economist. Su nuevo libro es "Borderless Economics: Chinese Sea Turtles, Indian Fridges and the New Fruits of Global Capitalism" (Palgrave Macmillan).