sábado, 21 de septiembre de 2013

Así llega Alemania a las elecciones de este domingo

Tomado de esglobal 

Ciudadanos alemanes caminan frente a carteles de propaganda política para las elecciones de este domingo 22 de Septiembre.

¿Cuál es la situación y a qué se enfrenta el país a pocos días de sus elecciones?

Por Andreu Jerez

esglobal: ¿En qué momento se encuentra Alemania?
Sociedad alemana: En un momento de profunda crisis económica, política y de identidad en buena parte de los países que forman la Unión Europea, muchos miran a mi capital, Berlín, en busca de respuestas y también de soluciones. Durante los últimos años, he marcado el devenir político y económico del Viejo Continente gracias a un remozado liderazgo que se vio erosionado durante la crisis económica en la que me vi inmersa a principios del presente siglo. En aquel momento, un desempleo estructural considerable y un Estado del Bienestar que ciertamente necesitaba una revisión llevó a mi entonces canciller, el socialdemócrata Gerhard Schröder, a introducir un paquete de reformas ya mítico, conocido como Agenda 2010, con el apoyo de Los Verdes: aquellas reformas supusieron un recorte del gasto público y del Estado del Bienestar, así como la flexibilización del mercado laboral.
¿Los resultados?: con los datos macroeconómicos en la mano, mi economía ha soportado mejor que la de otros países europeos la Gran Recesión que comenzó hace más de cinco años. Actualmente, los datos oficiales de desempleo rondan el 7% de la población activa, he mantenido un ligero crecimiento en un contexto de crisis europea y global, y el sector exportador, clave en mi economía (supone alrededor del 50% de mi PIB), se mantiene robusto gracias a la diversificación de los mercados en los que busco salida a mis apreciados productos made in Germany.  
esglobal: Esas reformas introducidas hace una década, ¿sólo han tenido efectos positivos?
SA: No, ni mucho menos. Unos datos macroeconómicos buenos no siempre se traducen en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos de un país. O al menos no de todos. Si echamos un vistazo, por ejemplo, a mi mercado laboral, veremos que éste tiene dos caras bien diferentes: mantengo e incluso creo empleo, pero al mismo tiempo, mi sector de sueldos bajos y de condiciones laborales precarias se extiende y engulle a cada vez a más personas: como apunta el libro (recientemente publicado) “La quinta Alemania. Un modelo hacia el fracaso europeo”, alrededor de 8 millones de asalariados en mi mercado laboral trabajan en mini jobs o en condiciones laborales precarias. Además, el hecho de que la Agencia Federal de Empleo no incluya a mis parados de larga duración (los conocidos popular y despectivamente como Hartz IV) hace que el desempleo oficial sea más bajo que el real.
No son pocos los economistas los que me califican como la actual punta de lanza del neoliberalismo en Europa. Como apunta un informe del Instituto de Ciencia Económica y Social financiado por la Comisión Europea, el modelo neoliberal, que comenzó a ganar terreno entre mi clase política ya en la década de los 80, ha provocado que el sector del trabajo a tiempo parcial haya escalado del 14 al 29% entre los años 1991 y 2010. Esa neoliberalización de mi modelo económico ha provocado, por tanto, una dualización de mi mercado laboral: hay millones de asalariados, de sectores donde el sindicalismo mantiene una cierta capacidad de negociación colectiva, que pueden vivir de sus sueldos, cotizan y construyen así una jubilación digna con sus aportaciones a la caja de la seguridad social; sin embargo, también hay millones de trabajadores que no pueden vivir dignamente de sus sueldos, que tienen contratos precarios con salarios tan bajos que ni siquiera cotizan y cuyo futuro en la vejez, por tanto, es incierto. De hecho, la pobreza en la tercera edad ya es una realidad en Alemania: en las calles de Berlín no es inusual ver a ancianos en busca de botellas de vidrio y plástico, con cuya devolución ingresan unos euros que les ayudan a completar su insuficiente jubilación. En resumen, soy capaz de contener la tasa de desempleo, pero incapaz de asegurar una distribución equilibrada de la riqueza:según la OCDE, soy uno de los países industrializados donde más ha crecido la brecha entre ricos y pobres.
esglobal: ¿En qué momento se encuentra su relación con la Unión Europea?
SA: La crisis económica y, especialmente, la crisis de deuda han aumentado considerablemente lagermanofobia en Europa, sobre todo en los países de la llamada periferia europea. Allí donde antes levantaba admiración por la eficiencia de mi economía y mi indiscutible capacidad organizativa e industrial, ahora genero pancartas de protesta en las que mi canciller, la cristianodemócrata Angela Merkel, aparece enfundada en trajes militares y con brazaletes con la esvástica en el brazo.
Más allá de esas indudables muestras de populismo político impulsado por la terca e inflexible política de austeridad impulsada por mi actual Gobierno, los socios europeos critican, fundamentalmente, dos elementos de mi modelo económico: la política de sueldos bajos, calificada por numerosos analistas como dumpingsalarial, así como mi brutalmente positiva balanza comercial, beneficiada por la introducción del euro como moneda única europea, que abarató los costes del comercio dentro de la Eurozona.
Un dato que respalda la primera de las críticas que recibo como locomotora económica europea: mi masa trabajadora gana menos y, por consiguiente, gasta menos, lo que mantiene mi consumo interno relativamente débil (entre 1995 y 2010, la cuota de mercado de los productos de baja calidad -Ramschökonomie o lo que es lo mismo, cadenas como Aldi o Lidl- aumentó del 29,2% al 43,6%); los salarios de buena parte de mi masa trabajadora llevan, además, dos décadas técnicamente congelados. Mientras mis críticos aseguran que ello apuntala mi balanza comercial positiva y debilita mi potencial importador (lo que va en detrimento de la exportaciones del resto de economías europeas), los defensores de mi modelo económico hablan de un necesario aumento de la competitividad en una economía ferozmente globalizada.
esglobal: ¿Le podría pasar a usted factura la crisis de deuda y económica que está sufriendo Europa?
SA: A pesar de que a raíz de la crisis económica y de deuda mi (vital) sector exportador ha diversificado de forma efectiva la salida de sus productos a mercados extracomunitarios (como Brasil, China o India), el mercado europeo sigue absorbiendo alrededor de la mitad de mis exportaciones. Además, parte de mi banca está expuesta en la crisis bancaria periférica. Por poner un claro ejemplo: fueron fundamentalmente mis grandes bancos, juntos a los franceses, los que inflaron con capital la burbuja inmobiliaria española que, tal y como era de prever, acabó explotando. En resumidas cuentas, no parece que me pueda permitir la desintegración de la Unión Europea ni tampoco el desmantelamiento del euro como moneda común. No al menos sin que ello tenga duras consecuencias para mi economía y para mi Estado del Bienestar, que, pese a estar en retroceso, sigue estando bastante más desarrollado que el de otro países europeos.
Angela Merkel lo ha dicho en numerosas ocasiones: “Un fracaso del euro supondría un fracaso del proyecto europeo”. Pese al aparente europeísmo sin fisuras del actual Gobierno federal, su inquebrantable postura respecto a la deuda privada en la periferia, en la que mi gran banca y algunas de mis cajas regionales están muy expuestas (sin una cifra de capital oficial reconocida por mis autoridades), genera dudas sobre mi compromiso con el proyecto político europeo. Mi actual ministro de Finanzas, el cristianodemócrata Wolfgang Schäuble, ha repetido por activa y por pasiva que los deudores son los que tienen la responsabilidad de devolver los créditos contraídos (con los correspondientes intereses). En una entrevista publicada este año por el diario español ABC, Schäuble dijo: “España rechazaría frontalmente la posibilidad de no devolver los créditos asumidos. Un sistema económico estable se basa en la confianza, que, a su vez, se basa en la certeza de que se cumplen los contratos y se devuelven los créditos. Sin esta condición básica no funcionaría ninguna economía.” Nada dijo Schäuble, sin embargo, de la evidente responsabilidad compartida en una crisis de deuda entre acreedores (en este caso, parte de mi banca) y los acreedores (la banca periférica).
Todo ello hace que la confianza de mis socios europeos respecto al aparente europeísmo sin fisuras de mi actual Gobierno decrezca y, por consiguiente, se abran aún más las brechas en el ya de por sí castigado proyecto de la UE. Una profundización de esa crisis comunitaria, que en el peor de los casos desembocase en la ruptura del euro como moneda común y del fin de la UE como proyecto político, tendría, sin duda, unas consecuencias incalculablemente negativas para mi economía nacional y para mi población.
esglobal: ¿Cómo encaja ese europeísmo con su cada vez mayor acercamiento a las economías emergentes de Asia, como China, por ejemplo?
SA: El hecho de que la mitad de mi PIB descanse en mi sector exportador me obliga a buscar salida a mis productos allá donde sea posible, aún más si la demanda en el mercado comunitario flaquea. China es, sin duda, uno de los países emergentes donde la capacidad de consumo ha aumentado y donde mis productosmade in Germany son apreciados y demandados. Un demoledor dato lo demuestra mi multinacional automotriz Volkswagen que vendió en la primera mitad del presente año más turismos en China que en el conjunto de la Unión Europea (más de un millón de coches vendidos en el gigante asiático frente algo más de 775.000 en los 27 Estados miembros de la UE).
Volkswagen colocó así el 40% de su producción de utilitarios en el mercado chino durante el primer semestre de 2013. Y esa tendencia es ascendente: la Universidad de Duisburgo-Essen pronostica que la mitad de turismos de la marca alemana serán conducidos por ciudadanos chinos antes de 2020. Así las cosas, no me puedo permitir prescindir de esos merados emergentes con una clase media creciente, incluso cuando son países donde el respeto de los derechos humanos brille por su ausencia, como es el caso de China, una dictadura comunista de economía neoliberal. No es casualidad que Angela Merkel dejase hace años de recibir de forma oficial al Dalai Lama, opositor al régimen chino y líder espiritual del Tíbet.
esglobal: ¿Ha crecido su euroescepticismo a raíz de la crisis de deuda europea?
SA: No sólo la germanofobia ha aumentado en la periferia europea con la crisis económica y de deuda; el euroescepticismo también ha crecido entre mi población. Una prueba de ello es la aparición en mi arena política del partido Alternativa para Alemania (Alternative für Deutschland -AfD-), una escisión de la CDU (cristianodemócrata) que apuesta por acabar con la eurozona tal y como la conocemos ahora. Aunque los sondeos lo sitúan por debajo del umbral de 5% de votos necesario para entrar en el Parlamento, la fundación de AfD corporifica políticamente ese (creciente) euroescepticismo que se respira en mi sociedad.
Un reciente informe del centro de estudios londinense Open Europe apunta en esa misma dirección: la mayoría de alemanes (un 55%) quiere permanecer en el euro, pero también que la eurozona se convierta en “un selecto grupo” de países con características similares a las mías. Es decir, más de la mitad de mis ciudadanos apuesta por la construcción del conocido como “euro del Norte”. Mientras, países como España, Grecia o Portugal deberían volver a sus respectivas monedas nacionales. Esta última opción es precisamente defendida por la (de momento) marginal formación Alternativa para Alemania.
esglobal: ¿En qué momento se encuentra el neonazismo alemán? ¿Lo considera usted un problema relevante o más bien marginal?
SA: Durante décadas, mi clase política y mi Estado fueron incapaces de calibrar de manera correcta la amenaza asesina de mi extrema derecha: el 'caso NSU', que salió a la luz pública a finales de 2011, cambió esa percepción. Después de que se supiera que una célula neonazi formada por tres personas, con el apoyo de una amplia red social, llevó a cabo atentados contra ciudadanos alemanes de origen extranjero, atracó bancos y puso bombas, mi clase política y mis servicios secretos y policiales cambiaron el discurso respecto al neonazismo.
No en vano, la extrema derecha ha matado a más de 180 personas desde mi reunificación. Ello ante cierta pasividad de mis servicios secretos y policiales. En todo caso, y pese a que los partidos neonazis siguen suponiendo un movimiento político marginal (con representación en algunos parlamentos regionales y fuertemente arraigados sobre todo en mis territorios orientales), puedo decir sin miedo a equivocarme que elneonazismo extraparlamentario alemán se encuentra en alza.

esglobal: ¿Qué pasará en sus elecciones federales del próximo 22 de septiembre?
SA: A no ser que se produzca un inesperado vuelco electoral de última hora, la actual canciller, su partido cristianodemócrata CDU y su marca bávara (los socialcristianos de la CSU) se impondrán con claridad en mis próximos comicios. Así lo apuntan los sondeos de intención de voto. La única cuestión que sigue abierta es con quién gobernará Merkel la próxima legislatura. La actual coalición de Gobierno liberal-conservadora parece tener pocas posibilidades de reeditarse, porque los actuales socios de Merkel (los liberales del FDP) es probable que entren en el Parlamento con apenas el 5% de los votos, un porcentaje insuficiente para la reedición de mi actual Gobierno. Una nueva gran coalición de cristianodemócratas y socialdemócratas, que ya me gobernó entre 2005 y 2009, se presenta así como la opción más sólida.
Otra posibilidad es una coalición entre los conservadores y Los Verdes: en la escala regional ya se ha producido esta curiosa combinación. No en vano, Los Verdes alemanes, pese a haber nacido de los rescoldos del movimiento de protesta juvenil de los 60 y 70, son en la actualidad un partido de centro-izquierda de acento ecologista y con posiciones liberales en cuanto a política económica. Y ello no está tan lejos de las inclinaciones que representa Merkel. Algunos analistas apuntan, sin embargo, que esa coalición supondría un suicidio político para el partido ecologista, que pagaría esa alianza en futuros comicios regionales y federales, en los que muy probablemente serían castigados por su electorado más escorado a la izquierda.
esglobal: ¿En qué medida marcarán el futuro de la UE los resultados de sus elecciones  del próximo septiembre?
SA: En las redacciones periodísticas de países como España se viene diciendo desde hace semanas que mis próximas elecciones son tan importantes (si no lo son más) como las elecciones nacionales de los países de la periferia europea. Ello demuestra hasta qué punto depende el destino de la UE del futuro gobierno que se establezca en Berlín. Hasta alturas está claro que Bruselas consulta a mi Ejecutivo antes de tomar cualquier decisión de calado que afecte el conjunto de la Unión. En ese sentido, se puede decir que no habrá UE sin Alemania, pero también que Alemania difícilmente se mantendrá como la actual potencia económica y política que es sin el apoyo de sus aliados comunitarios. Los acuerdos y el compromiso político parecen así el único camino posible para encontrar una salida a la crisis en la que está inmersa Europa, conmigo a la cabeza. 

En solo 3 días video juego logra ventas arriba de $1,000 millones

Tomado de The Wall Street Journal 

Una imagen de "Grand Theft Auto V".

 

El videojuego "Grand Theft Auto V" alcanza US$1.000 millones en ventas


 Por  BEN FOX RUBIN
Take-Two Interactive Software  Inc. informó que su videojuego "Grand Theft Auto V" registró ventas minoristas en todo el mundo de más de US$1.000 millones en los primeros tres días en tiendas, un hito que alcanzó más rápido que cualquier otro producto de entretenimiento, incluidas las películas, según la compañía.
Take-Two señaló anteriormente que la quinta versión de la popular franquicia Grand Theft Auto generó US$800 millones en ventas en su primer día.
La última versión de Grand Theft Auto alcanzó la marca de US$1.000 millones en ventas más rápido que "Call of Duty: Black Ops II", de Activision Blizzard Inc que demoró en diciembre 15 días en generar esa cifra. En comparación, la película "Avatar", de 2009, la de mayor recaudación en la historia, alcanzó los US$1.000 millones en 17 días.
Las acciones de Take-Two caían hace poco 20 centavos a US$17,23. La acción ha avanzado 58% en lo que va de este año.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: VALORES EN LA ESCUELA



Los valores se aprenden viviéndolos, y se toman de quienes son la referencia fundamental para los niños, es decir, los padres.

       Repetidamente se ha tratado de buscar una respuesta  a la violencia social que vivimos en tiempos recientes. Ha habido diferentes tipos de propuestas, como la iniciativa de leer la biblia en las escuelas, o la de replantear la asignatura de moral y cívica, u otras, manejadas frecuentemente en forma de decretos;  propuestas casi todas que tienden a ubicar la solución al problema en la escuela, y que, con toda su buena intención, tienden a eximir de responsabilidad a la familia en la formación de los hijos. No debemos engañarnos; la pérdida de valores no depende de que la escuela tenga o no, estrategias que lo eviten.

       La escuela es la menos responsable de la situación que vivimos, y es a la que pedimos que nos proporcione la receta mágica. De hecho, en materia de formación de valores, la escuela tiene escaso poder frente al que tiene la familia, o incluso la propia sociedad a través de las relaciones sociales y de sus medios de comunicación, y, sobre todo, de la transmisión de valores mediante los grupos sociales. La función principal de la escuela es la formación académica, y es ahí donde debe mejorar; la formación humana es una función secundaria y complementaria a la de los padres de familia, de quienes es responsabilidad fundamental.

       Los valores no se aprenden con su lectura o estudio, y mucho menos sin una adecuada y objetiva explicación. Los valores se aprenden viviéndolos, y se toman de quienes son la referencia fundamental para los niños, es decir, los padres. Las relaciones sociales y los medios de comunicación tienden, de modo sutil, a afectar cada vez más desfavorablemente dichos valores; especialmente en la adolescencia; y es responsabilidad de la familia el control de la situación.

       Pero si la familia no existe, o no cumple su papel, y el medio social presiona más y más, en vano pretendemos que la escuela haga el milagro. Somos los adultos los que debemos educarnos para que, como padres y como sociedad, asumamos nuestra responsabilidad para con nuestros hijos; tarea dura de enfrentar, que requiere de algo más que simples decretos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

Tregua entre pandillas genera cisma en gobierno salvadoreño

Tomado de www.Diario1.com 


Ricardo Perdomo (i), ministro de Seguridad y David Munguía Payés, ministro de Defensa.

Nota de Compartiendo mi Opinión.

En El Salvador sale a luz un nuevo medio de comunicación se trata de Diario1.com  el cual es dirigido por el experimentado periodista costarricense Lafitte Fernández. Felicidades a quienes lo dirigen por facilitar a sus lectores otro punto de vista en una sociedad que urge fomentar el respeto a la diversidad y romper la polarización. Para evitar suspicacias, valga aclarar que no conozco al periodista Fernández, sin embargo, como cualquier salvadoreño he seguido su trayectoria en diferentes medios del país y soy de la opinión que sin importar su línea editorial el nacimiento de un medio de comunicación siempre es bueno para una democracia. Será el público quién lo calificará de acuerdo a sus publicaciones. Exitos. 

Nueva guerra entre Munguía y Perdomo
El Presidente Mauricio Funes tendrá que poner orden otra vez entre sus ministros de Defensa y Seguridad, David Munguía Payés, y Ricardo Perdomo, respectivamente.
La primera batalla comenzó ayer cuando David Munguía Payés minimizó a  La Prensa Gráfica  las detenciones de algunos miembros del Cártel de Texis, realizadas por los hombres de Perdomo.
Para Perdomo se trata de miembros de un cártel. Munguía, sin embargo, cree que es un “baby cártel”.
Aunque la distancia entre un “baby” y un cártel podría ser pequeña, en el marco de las tensiones existentes entre ambos ministros, esto significa que de nuevo se pusieron los guantes.
Es evidente que la nueva guerra la desató Munguía: en el fondo, lo que hizo ante La Prensa Gráfica fue tratar de decirle al país que las detenciones de miembros del Cártel de Texis no tienen gran relevancia.
“Un cártel de verdad es como el de Sinaloa u otro de esos”, dijo Munguía a los periodistas.
Como buen militar, Munguía sabe que las guerras siempre empiezan por las palabras. Lo que trató de decir es que el caso más emblemático del ministro Perdomo (Cártel de Texis) no es de la dimensión que nos han hecho creer.
No hay duda que la posición frente a ese tema asumida por Munguía y que ha provocado decenas de capturas aquí y en Guatemala fue de afrenta pública de cara a Perdomo.
Pero a Perdomo no le preguntaron por qué, pese a llamarlo un “baby” cártel, él nunca actuó para detener a nadie.
Esto último sería una carta que podría jugar Perdomo en la nueva guerra entre ambos. Realmente Munguía no detuvo nunca a nadie del Cártel de Texis. Perdomo, por el contrario, ha hecho de este caso uno de sus temas estrellas.
Segundas acciones

La causa de la vieja guerra entre Munguía y Perdomo es la tregua entre las pandillas. Munguía reclama un apoyo estatal completo para afianzar el entendimiento entre las pandillas.
Perdomo, sin embargo, comenzó a quitarle la grasa a las pandillas metidas en la tregua. Les eliminó la pasarela (conferencias de prensa y apariciones ante la televisión y otros medios de comunicación).
Perdomo quiere la tregua pero sin excesos ni beneficios extrajudiciales para los pandilleros. Esta posición, sin embargo, la rechazan los pandilleros y quienes fraguaron el acuerdo.
Ante ese panorama, fácilmente se sacaba el día después de escuchar las afirmaciones hechas ayer por Munguía.
Primer asalto. Desnaturalizar el combate contra el Cártel de Texis encabezado por Perdomo.
Segundo asalto. Este se dio hoy en Ilopango. El alcalde de este municipio, Salvador Ruano; el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell; monseñor Fabio Colindres, Raúl Mijango y Douglas Moreno, ahora asesor del edil en materia de seguridad, participaron en un evento organizado por la comuna sobre el proceso de pacificación entre pandillas.
En el marco de esta actividad, Moreno –quien renunció al cargo de viceministro de Seguridad y Justicia en junio pasado tras una polémica suscitada por una entrevista que dieron dirigentes pandilleros al canal 17 y una demanda por violencia intrafamiliar presentada por su esposa –dijo que actualmente existen dos ministros de Seguridad, el general David Munguía Payés y Ricardo Perdomo.
Quienes organizaron el acto de Ilopango, alquilaron buses para transportar hacia ese lugar a familiares de algunos de los pandilleros que se involucraron con la tregua.
Entre otras cosas, querían reunir a un buen número de personas frente al obispo Fabio Colindres y Raúl Mijango, dos de los principales gestores de la tregua junto a David Munguía Payés.
Pero, Perdomo, el contrincante de Munguía, no se quedó quieto: sabía ya de las palabras del Ministro de Defensa sobre el Cártel de Texis.
Después de eso, los hombres de inteligencia de Perdomo le informaron que lo que ocurriría en Ilopango no era un sencillo acto en el que participaban el alcalde Ruano, un representante de la OEA, Colindres y Mijango.
Al ministerio de Seguridad le comenzaron a llegar mensajes en el sentido de que después de Ilopango, los familiares de los pandilleros viajarían al despacho de Perdomo y a Casa Presidencial para pedir apoyo para la tregua.
Ante esa situación, Perdomo ordenó que la policía interceptara autobuses que del interior del país se dirigían a San Salvador y revisaran a los pasajeros, muchos de estos familiares de los pandilleros.
Igualmente se reforzó la seguridad en los alrededores del Centro de Gobierno y Casa Presidencial para impedir que los familiares de los pandilleros llegaran a esos lugares.
Otras cartas

Otra de las facetas de esta guerra la constituye la aparición de Douglas Moreno. Este exfuncionario de la actual administración Funes dijo que Perdomo no conoce el proceso de la tregua porque “es difícil trabajar desde un escritorio. Hay que salir a la calle”, reiteró.
Es obvio que Moreno se sumó a las batallas contra Perdomo en el tema de la tregua. Lo que no se sabe es si eso se hizo a pedido de Munguía.
Frente a todos esos hechos que revelan la nueva guerra entre Munguía y Perdomo, hay un antecedente que involucra al presidente de la República, Mauricio Funes. Hace pocas semanas surgió de igual manera una guerra entre Payés y Perdomo, la cual trascendió a los medios de comunicación y se volvió intolerable para el gobernante.
La situación fue tal que Mauricio Funes llamó a los dos ministros a su despacho y puso orden y calma entre ellos.
Incluso, trascendió que Funes tuvo que decirle a ambos que nadie se metiera en el campo del otro.
Ahora se piensa que para recuperar la estabilidad y evitar los choques públicos, Funes tendrá que poner otra vez orden entre ambos funcionarios.
En buena parte, lo que estaría ocurriendo es que el tema de la tregua pasa en forma obligada por los dos despachos, el de Seguridad y Defensa. Transita por el primero debido al componente presupuestario y al hecho de que Perdomo maneja las cárceles del país (donde están recluidos la mayoría de líderes de pandillas), y por el segundo en vista de que la idea de la tregua nació con el grupo de Payés, Colindres y Mijango.
Hasta ahora pareciera que los primeros golpes de la guerra los ha dado Munguía. Golpeó frente al periodismo y se armó una actividad donde le dieron duro, pública y privadamente, a Perdomo.
Perdomo sólo asumió posiciones defensivas. Por lo menos hasta ahora. 

viernes, 20 de septiembre de 2013

CSJ admite recurso contra ley de amnistía. Candidatos del FMLN son beneficiarios de la misma


Además de los candidatos efemelenistas, ambos ex comandantes militares del FMLN también un expresidente de ARENA es beneficiado de la misma, así como otros actores militares de ambos durante el conflicto algunos hoy políticos activos o retirados.

Sala admite demanda para declarar inconstitucional ley de amnistía

La Sala de lo Constitucional otorgó un plazo de 10 días a la Asamblea Legislativa para que justifique la constitucionalidad de la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz en El Salvador.

La Sala de lo Constitucional admitió hoy una demanda que busca declarar inconstitucional la Ley de Amnistía en El Salvador, que fue aprobada en 1993 luego de finalizado el conflicto civil que duró alrededor de una década.

La demanda fue presentada por el titular del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA), Benjamín Cuellar, y la directora ejecutiva de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho  (FESPAD), María Silvia Guillén.

Según el comunicado de la Sala, "los demandantes señalan vicios de forma, ya que consideran que la Asamblea Legislativa, al emitir la ley, habría incumplido los requisitos constitucionales del procedimiento legislativo. Así, manifiestan que el procedimiento de formación de la Ley de Amnistía contradice los artículos 85 y 135 Cn., ya que la ley “no fue discutida, ni estudiada, ni analizada”. Lo anterior implica que no se respetaron los requisitos de publicidad, contradicción, libre debate y discusión del procedimiento legislativo, y ello afectaría la validez de toda la ley."

El magistrado de la Sala de lo Constitucional, Florentín Meléndez, afirmó que la demanda por la Ley de Amnistía fue admitida por unanimidad. Por el momento, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Salomón Padilla, no se encuentra en el país por lo que no formó parte de la votación para admitir la demanda.

"No tenemos más que una admisión de resolución. Se están corriendo traslados a la Asamblea y se seguirá el trámite normal", agregó Meléndez.

Una Ley de Amnistía es, en un ámbito general, una legislación que otorga la extinción de la responsabilidad penal sobre delitos cometidos en un período y un territorio determinado. En el caso de El Salvador, la ley de amnistía actual prohíbe que se condenen  o se persiga a todos los que cometieron crímenes de lesa humanidad durante la guerra, autores materiales e intelectuales.

En 1991 se condenó a dos de siete militares imputados como autores materiales en el caso del asesinato de 6 jesuitas (cinco españoles y un salvadoreño) además de su ama de llaves y su hija, sin embargo estas personas recuperaron su libertad por la ley que ahora se pretende anular en 1993.

La Sala además otorgó un plazo de 10 días a la Asamblea Legislativa para que justifique la constitucionalidad de la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz. 


La admisión de la demanda fue firmada por los magistrados Florentín Meléndez, Belarmino Jaime, Sidney Blanco, Rodolfo González y por el magistrado suplente Germán Álvarez. 

Republicanos asestan duro golpe a proyecto de Reforma Migratoria

Tomado de UNIVISION


Se disuelve el Grupo de los Siete que redactaba una reforma migratoria en la Cámara

Dos de los tres republicanos que negociaban un proyecto de ley anuncian su retiro

Dos de los tres republicanos que integraban el Grupo de los Siete que redactaba un plan de reforma migratoria en la Cámara de Representantes anunciaron su retiro el viernes, propinando un duro golpe al esfuerzo por legalizar a los 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.

Los congresistas John Carter y Sam Johnson, ambos de Texas, publicaron en la página web de Carter que continuarán trabajando a favor de una reforma migratoria que "comience con una frontera genuinamente segura, implementación completa del E-Verify, aplicación efectiva de leyes actuales y futuras y un compromiso de que cualquier propuesta contribuya a una economía saludable".

El tercer republicano que integra el grupo, Mario Díaz- Balart, dijo el viernes al programa Al Punto de la Cadena Univision que “pase lo que pase, tarde lo que tarde, seguiré trabajando en eso (una reforma migratoria) con mis colegas”.

Con el retiro de Carter y Johnson se desvanecen las esperanzas para millones de indocumentados que aguardan una oportunidad para legalizar sus permanencias en Estados Unidos, posibilidades que se habían incrementado a finales de junio cuando el Senado aprobó un plan que incluye una vía a la ciudadanía.

El congresista Javier Becerra (demócrata de California), presidente del Caucus Demócrata de la Cámara y miembro del Grupo de los Siete, dijo estar triste por no haber sido "
capaz de introducir legislación. Pero eso no disminuye la necesidad de aprobar una reforma migratoria".

Becerra dijo que en la Cámara hay votos suficientes par aprobar la reforma migratoria y "necesitamos que el Speaker (John) Boehner nos permita un voto. No más excusas, no más retrasos, es hora de votar".

Tres años de esfuerzo

El Grupo de los Siete llevaba más de tres años trabajando un proyecto de reforma que, como el plan del Senado, incluiría un camino de legalización para los millones de sin papeles.

Político, el sitio de internet que sigue de cerca todo lo que pasa en  el Congreso en Washington, dijo que los representantes Johnson y Carter, republicanos de Texas, anunciaron este viernes que abandonaban el grupo, y responsabilizaron de su decisión al presidente Barack Obama.

Minutos antes, el  diario The Washingron Post escribió en su página web que Luis Gutiérrez, representante demócrata y uno de los líderes del Grupo, había dicho que “no parece que podamos avanzar más con el Grupo de los siete”.

El grupo había anunciado la presentación de un proyecto que –a pesar de ser mucho más duro que el aprobado a finales de junio por el Senado de la República– tendría un camino a la ciudadanía para los más de 11 millones de indocumentados que viven en el país.

"Que se hayan decidido separar otros dos republicanos del Grupo de los Siete (Raúl Labrador abandonó en junio), indica que hay presión desde arriba para que no ejerzan liderazgo en un tema tan importante como una reforma migratoria con via a la ciudadanía", dijo a NoticiasUnivision.com Jorge Mario Cabrera, director de comunicaciones de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigramtes de los Angeles (CHIRLA) . "Pero que quede claro que quienes están en contra de una reforma migratoria están en contra de los inmigrantes, en contra del progreso y arriesgan mucho en las próximas elecciones".

Por qué se fueron

“Queremos ser claros. El problema es político. En lugar de hacer lo que es bueno para América, el presidente Obama ha desconocido una y otra vez la Constitución de Estados Unidos, la letra de la ley, y ha pasado por encima del Congreso, con el fin de sacar adelante su agenda política”, dijeron los dos representantes de Texas en un comunicado emitido este viernes.

La decisión de los dos representantes republicanos, según señala Político, se produjo pocos días después de que uno de los grupos de línea más dura con respecto a la política de migración, Americanos por una Inmigración Legal (ALIPAC, por sus siglas en inglés) retirara el respaldo a Johnson y Carter.

Según le dijo Gutiérrez a The Washington Post, “el grupo bipartidista no ha logrado conseguir el apoyo del liderazgo republicano de la Cámara de Representantes. Y eso no va a suceder ahora”. Sin ese apoyo, según dijo el representante por Illinois, es muy difícil pensar en una aprobación de la reforma.

Con la disolución del Grupo de los Siete, se hace cada vez más claro que la Cámara de Representantes no discutirá un proyecto integral de reforma, y que lo más seguro es que se limite a estudiar tema por tema, comenzando por el de la seguridad fronteriza.

Aunque no faltan ya algunos analistas que digan que con la disolución del Grupo de los siete, la Reforma Migratoria ha exhalado su último suspiro. “La muerte del plan del Grupo de los siete parece subrayar dicha posibilidad”, dice la nota de The Washington Post.

América's Voice dijo que con las salidas de los dos congresistas republicanos, los demócratas Gutiérrez, Xavier Becerra (California), Zoe Lofgren (California) y John Yarmuth (Illinois) "se liberan" y podrán utilizar "su formidable influencia para presionar directamente liderazgo de la Cámara de Representantes para tomar medidas".

La primera baja

El Grupo de los Siete originalmente lo integraban ocho congresistas. A principios de junio el legislador Raúl Labrador (republicano de Idaho) abandonó la instancia porque, argumentó, los demócratas amenazaron con no cumplir acuerdos previos alcanzados con los republicanos, entre ellos incluir a los indocumentados en la reforma de salud.

El plan que redactaba el Grupo de los Siete incluía una vía de legalización para indocumentados que carecen de antecedentes criminales quienes deberían primero declararse culpables de violar leyes estadounidenses y luego entrar en un estado de libertad condicional por cinco años. Al término de ese plazo podrán pedir la residencia por la que deberán esperar cinco años.

Cinco años después de recibir la residencia los favorecidos podrán pedir la ciudadanía estadounidense.

Antes del receso de verano de cinco semanas que inició el 5 de abril, algunos legisladores del grupo anunció que entregaría el plan después del 9 de septiembre, pero con las salidas de Cartar y Johnson la iniciativa de desploma.


Recientemente Labrador advirtió en el programa Al Punto de la cadena Univision que la reforma migratoria no tiene votos suficientes para ser aprobada en la Cámara y que, de no aprobarse este año, el debate podría postergarse hasta después de 2015. El demócrata de Texas Henry Cuellar dijo al Noticiero Univision que la fecha incluso puede prorrogarse hasta 2017.

"La reforma migratoria debe seguir siendo elevada como la defensa a los derechos civiles del siglo 21", agregó Cabrera. "No es posible que en Estados Unidos estemos dispuestos a seguir esclavizando a todo un sector de la sociedad y creyéndonos fuera de culpa.  El congreso representa al pueblo y el pueblo ha dicho ya basta. ¿Será que los Republicanos están dispuestos a exponer el pellejo solo por que una minoría tirana no quiere otorgarnos legalización?", se preguntó. "Por su bien, espero que no".