viernes, 28 de mayo de 2010

Colombia: Elecciones de pronóstico reservado

Tomado Por Luis Montes Brito de Diferentes fuentes:
Wall Street Journal
Periodico El Tiempo
Casas de campaña de diferentes candidatos

Por José de Córdoba

BOGOTÁ, Colombia—El presidente Álvaro Uribe, un hacendado de carácter firme transformó a Colombia durante los últimos ocho años al adoptar una política más dura contra la guerrilla que ha desestabilizado a este país andino durante décadas.

Ahora, cuando los colombianos acudan a las urnas el domingo para elegir al sucesor de Uribe, tendrán por delante una difícil decisión: optar por un candidato con un estilo tan recio como el de Uribe que promete terminar la labor que este comenzó o un filósofo que promete limpiar la política colombiana y concentrarse en temas como la educación.

En un lado está Juan Manuel Santos, el candidato del Partido de la U de Uribe, y quien se desempeñó como ministro de Defensa de Uribe. Santos, que es visto como una opción segura, es un miembro de la clase política tradicional de Colombia, es el tátara sobrino de un ex presidente y es primo de Francisco Santos, el vicepresidente de Uribe. Hasta hace poco, su familia era propietaria de El Tiempo, el diario más poderoso del país.




En el otro lado se encuentra el candidato del Partido Verde Antanas Mockus, un filósofo transformado en político que ocupó la alcaldía de Bogotá por dos términos y que usa una barba tipo profeta. Mockus inspira a muchos colombianos quienes le atribuyen el haber instaurado un nuevo sentido de civilidad y haber reducido el crimen en Bogotá, cuando ganó la alcaldía en 1995. Pero algunos se preguntan si el excéntrico Mockus, que alguna vez se bañó con su esposa frente a las cámaras de TV para mostrarles a los ciudadanos cómo ahorrar agua, puede manejar al duro reparto de personajes que aún ronda en las selvas colombianas.



Ambos candidatos son pro Estados Unidos, apoyan las políticas de libre mercado y se han comprometido a continuar la ofensiva contra la insurgencia más antigua y grande del continente, Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que aunque debilitadas, aún cuentan con cerca de 8.000 combatientes.

Hasta hace poco, Santos el heredero natural de un presidente inmensamente popular, parecía imbatible. Pero Mockus subió en las encuestas y ahora están cabeza a cabeza. Si ninguno obtiene más del 50% de los votos el domingo, algo que es muy probable, las encuestas muestran una elección igual de cerrada en la segunda vuelta, fijada para junio.

María José Ramírez, una alta ejecutiva de la Bolsa de Bogotá, está dividida entre los dos candidatos pero se inclina hacia Mockus. La razón, explica, es que si Colombia quiere recobrar el equilibrio después de décadas de violencia necesita más yin, el concepto filosófico chino ligado a los valores femeninos, y menos yang, el relacionado a los valores masculinos. "En Colombia hemos tenido yang, yang, yang", señala. "Necesitamos menos yang y un poco de más yin". Ramírez reconoce, de todos modos, que la idea de que Mockus asuma la presidencia "me asusta".

Los colombianos se preguntan, por ejemplo, cómo Mockus manejaría al volátil presidente de la vecina Venezuela, Hugo Chávez, un aliado de las FARC que ha cerrado la frontera entre los dos países, una medida que le ha costado a Colombia miles de millones de dólares en comercio y empleos perdidos.

"Voy a votar por Santos", dice Sarah Restrepo, una estudiante de 19 años de Medellín. "Mockus es muy inteligente. Cree en la educación y una mayor igualdad, pero si no se tiene seguridad, el resto no vale nada".

Como alcalde, Mockus se granjeó una reputación de honestidad intachable. Usando lo que sólo puede ser descrito como arte conceptual político, además de una buena administración, pudo transformar a la cultura de violencia e ilegalidad de Bogotá.

Debido a que muchos de los asesinatos en Bogotá se presentaban por peleas callejeras entre personas embriagadas, Mockus forzó a los bares de la ciudad a cerrar a la 1 a.m., una medida muy impopular. Él llamó a esta medida "la Ley Zanahoria". Para lograr que la gente sacara su agresión sin derramar sangre, Mockus creó un centro dirigido por psicólogos donde los bogotanos que se sintieran ofendidos pudieran desahogarse golpeando muñecos inflables.

A la vez, Mockus también cuadruplicó los gastos en la policía, modernizando sus equipos y contratando más uniformados. Para el momento en que cumplió su segundo mandato en 2003, la tasa de asesinatos de la ciudad había caído de 80 por 100.000 habitantes en 1995 a 23 por 100.000 habitantes.

El auge de Mockus en parte se debe a los escándalos de Uribe. En 2008, los medios colombianos descubrieron que soldados habían asesinado a 16 personas pobres y los habían vestido como guerrilleros para obtener ascensos y ventajas. El escándalo rápidamente se amplió para incluir más de 2.000 muertes sospechosas de civiles. Más de 100 soldados y oficiales están en prisión o están siendo investigados.

El escándalo afectó a Santos, que en su calidad de ministro de Defensa de Uribe ha supervisado la modernización del ejército colombiano y presidido sobre muchos de sus éxitos, como el rescate de 15 secuestrados por las FARC en 2008.

Fuentes militares dicen que Santos hizo presión para que se respetaran los derechos humanos, introduciendo nuevas regulaciones para cambiar una mentalidad que daba prioridad al "número de abatidos", al ofrecer más recompensas a los soldados que capturaran a guerrilleros o lograran que se desmovilizaran en vez de abatirlos en combate. Santos también dio de baja a 27 oficiales, incluyendo tres generales.

"Me partió el corazón", dijo Santos en una entrevista. "En vez de una campaña negativa, esto debería recordarle a la gente de Colombia cómo actué en forma positiva y que eso será algo valioso cuando sea presidente".

PAIS R Presenta Noche Cultural: Tango, Art & More


“Somos PAISR un grupo de emigrantes de distintos países que hemos llegado a engrosar el número de inmigrantes en Estados Unidos, nos hemos reunido para darle vida a un organismo que pretende aportar con nuestras experiencias y conocimientos, a colaborar con nuestras opiniones y puntos de vista fundamentados en estudios y análisis consensuados entre el grupo, a mejorar la calidad de vida de los inmigrantes hispanos, planteando y proponiendo soluciones a los problemas comunes de los miembros de las diferentes diásporas. El tema es pasar de la etapa de reaccionar ante hechos, leyes o circunstancias que nos afectan a volvernos proactivos como comunidad, haciendo planteamientos serios sobre los grandes aportes de los inmigrantes en los diferentes campos.

Uno de esos campos es la música, el arte. Por ello el Jueves 10 de Junio les invitamos a disfrutar de un espectaculo de alta calidad el cual se llevará a cabo en el auditórium de la biblioteca pública de la ciudad de Brentwood, Nueva York, donde artistas de grande quilates compartirán su arte, entre estos artistas están los siguientes:

El dueto "Los Sin Fueye": compuesto por Juan Emilio Cuchiarelli en el piano y Bruno Cavallaro en el violín renombrados músicos argentinos, quienes se unirán en esa noche a una galería de expositores plásticos con sus cuadros del Programa Cultural “Ikarus”, el debut de Fior, cantante dominicana que abrirá el concierto, y se podrá disfrutar del arte de “Argentine Tango Lovers of Long Island” quienes bailaran al ritmo del tango.

Estarán expuestas las obras de la fotógrafa Lucy de Lencinas, en su primera exposición “Just Feelings”.

La entrada es Gratis, están invitados todos quienes deseen concurrir gentilmente a esta noche de Tango y Arte

En el video los artistas Juan Emilio Cuchiarelli ejecutando el piano Piano y Bruno Cavallaro en el Violín interpretando el famoso tango la Cumparsita junto a sus colegas artistas de la Orquesta Sinfónica Panamericana de la cual son miembros destacados.

La Poesía del viernes, La Negra del batey, por Adriana Devers

Por Luis Montes Brito
Adriana Devers

Nació en Republica Dominicana. A los trece años emigró con sus padres a los Estados Unidos donde vive actualmente en Long Island, Nueva York.

En sus comienzos obtuvo el primer lugar en la categoría poesía original en 1998, en la Universidad de Hofstra, Nueva York . En el 2004 se graduó de la universidad estatal de Stony Brook, N.Y., con el título de Spanish Language and Literature, obteniendo reconocimiento por los mejores ensayos creativos originales en el 2003 y el 2004. Obtuvo su maestría en Liberal Studies, en el 2009.

Maestra de secundaria en Long Island, N.Y., y dirigente, junto con Gloria Romero, del grupo de danza Latin Dance Team. Miembro de grupos culturales y artísticos como La Guarida del Poeta, Letras y Voces en Long Island y el movimiento Mujeres de Palabra en la ciudad de Nueva York.

En el 2009 fue reconocida como un orgullo dominicano, en la celebración anual efectuada en Suffolk Community College, por el Comité Cívico Dominicano de Long Island. También fue reconocida por Voces de la Diáspora Dominicana de Queens, en su participación en el recital poético conmemorando la herencia dominicana en el 2009. Reconocida como poeta del año, en agosto del 2009, por la organización Premio Arte de Nueva York. Participó en el Primer Simposium de Escritoras Dominicanas en Nueva York, convirtiéndose así en una de las escritoras cuyo trabajo es expuesto en la antología poética Mujeres de Palabra 2010.

Desde el lanzamiento de su libro Huellas de una Memoria Perdida, en septiembre del 2008, se ha dedicado a participar en recitales locales, eventos culturales y comunitarios y ferias del libro en el área. Su más reciente trabajo, bajo el nombre “Huellas,” es una combinación poética cultural, donde se hace énfasis a diversos temas que enfrentamos día a día (como la diversidad, la violencia doméstica, el feminismo y la esperanza) a través de la poesía, la actuación y la música. En dichos eventos, no sólo comparte con la gente su sentir sino que conmueve a sus oyentes envolviéndolos en un mundo mágico-real que crea con su originalidad y frescura.

En esta oportunidad presentaremos un formato diferente en la poesía, ya que lo haremos a través de la magia del video, más sin embargo no lo privaremos de la pausa musical entre la biografía y la poesía “La Negrita del Batey” de Adriana Devers. Disfrute de la preciosa canción “Tu” del famoso compositor Dominicano Juan Luis Guerra.



Disfrute del Poema "La Negra del Batey" interpretado por su autora la talentosa Adriana Devers en ocasión de la celebración del Día de Independencia de Republica Dominicana celebrado este año 2010 en Suffolk Community College de Long Island Nueva York. Gracias Adriana por mantener viva nuestra cultura hispana y por pintar con nuestros colores la diversidad de un país de inmigrantes como lo es Estados Unidos de América. Amigas y amigos lectores espero que lo disfruten.

jueves, 27 de mayo de 2010

ARGENTINA CUMPLE 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

Tomado de El Clarin

Histórico: una multitud en el cierre del Bicentenario

Final con 2 mil artistas y fuegos artificiales. Con un desfile inédito, shows en vivo y concurrencia récord, el final fue inolvidable.

No existen registros en la historia argentina de un evento popular tan convocante: la gran Fiesta del Bicentenario ha superado todas las expectativas para convertirse en un hecho definitivamente histórico, popular, de la gente en la calle bailando, riendo, comiendo, disfrutando: alegría descontaminada por los 200 años de la Patria, sin siquiera un solo hecho de violencia registrado en cinco días. Y si faltaba algo para determinar su contundencia, eso se dio ayer, en el día de cierre de los festejos: se estima que hubo dos millones de personas. Los organizadores, al cierre de esta edición, hablaban de tres millones entre los que pasaron por el Paseo del Bicentenario, la Plaza de Mayo y las calles aledañas.



Toda esa enorme masa se acercó al centro de la ciudad desde diferentes puntos (ayer a la tarde, la Estación Constitución lucía más desbordada que un lunes a la mañana) para estar presente en el broche final de la fiesta, que tuvo como momento cúlmine una lluvia de fuegos artificiales que encendió el cielo porteño.

Eso ocurrió cerca de las 22.30 y estaba prevista otra tanda de pirotecnia para el final del show de Fito Páez (ver "Con la batuta..."). Por el Escenario de la República, esa inmensidad instalada delante del Obelisco, durante los últimos días ya habían pasado desde el brasileño Gilberto Gil hasta el prócer del tango Horacio Salgán, incluidos León Gieco, Soledad y muchos otros artistas.

Pero lo más impactante de ayer fue el desfile central, llevado a cabo por el Colectivo Fuerza Bruta, ideado y dirigido por Diqui James. Se prometía como un evento impactante con 2.000 artistas y así lo fue: dejó boquiabiertos a todos, con sus 19 escenas vanguardistas que incluyeron fuego, agua, acrobacias y enormes escenografías referentes a los sucesos y símbolos de la historia del país (ver página 28). Fue el momento artístico que redondeó una oferta formidable, con más de 140 shows que reunieron a 1.200 artistas en los cuatro escenarios durante cinco días, y 15 mil personas participando de los cuatro desfiles (Integración, Federal, Militar y el de Fuerza Bruta).



La Fiesta del Bicentenario será recordada por su buena organización pero sobre todo por la participación del pueblo argentino. En total, desde el viernes hasta ayer pasaron por el Paseo del Bicentenario alrededor de 6 millones de personas. "Nosotros no esperábamos más de un millón en total, la concurrencia sobrepasó toda estimación", le comentó a Clarín uno de los organizadores, asombrado por la respuesta popular.

Por los 45 stands provinciales entraron y salieron 6.000 personas por día, lo que hace un total de 270.000 visitantes diarios. Eso, sin contar los ingresos a los 72 stands gastronómicos, donde hubo colas de más de una cuadra en cada uno de ellos.

Los organizadores calculan que más de 250.000 personas degustaron de gastronomías regionales. Por ejemplo el stand de la provincia de Buenos Aires vendió, en promedio, 2.000 kilos diarios de dulce de leche; la provincia de Salta, 1.000 empanadas y 100 litros de locro; la colectividad judía, 3.000 falafel. Y el stand de emprendimientos de Desarrollo Social de la Nación, 1.200 litros de aceite de oliva y 800 docenas pastelitos. Todo esto por día.

Ahora habrá que desarmar el esqueleto de tanta fiesta, sacar los 20 mil metros de vallado, los 50 mil metros cuadrados de estructuras tubulares, los 27 mil metros cuadrados de lonas y bastidores, las 60 torres de iluminación, los 7.200 artefactos de iluminación y los 160 sistemas de sonido. Y esperar otros cien para repetir este momento inolvidable.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Bolsas de Valores vuelven a estremecerse

Tomado de Wall Street Journal

Los inversionistas huyen del riesgo y se refugian en el oro y los bonos del Tesoro estadounidense

Por Neil Shah

Los principales mercados bursátiles del mundo se estremecieron ayer mientras los inversionistas se refugiaron en el dólar y los bonos del Tesoro estadounidense en medio de preocupaciones sobre la estabilidad de la zona euro y la creciente tensión en la península coreana.

En Estados Unidos, el Promedio Industrial Dow Jones moderó su caída inicial y cerró con un saldo negativo de apenas 22,82 puntos, o 0,2%, a 10.043,75 puntos, gracias a un repunte de última hora. El Índice Compuesto Nasdaq cedió 0,1%, mientras que el S&P 500 cerró con una ganancia mínima de 0,43 puntos, luego de registrar pérdidas en todos los sectores durante la jornada, con excepción del de materiales.

El enfrentamiento entre Corea del Norte y Corea del Sur ahuyentó a los inversionistas en Asia, donde las acciones declinaron significativamente. Los índices en Tokio y Hong Kong alcanzaron nuevos mínimos para 2010 y la mayoría de los mercados en la región perdieron más de 2%. Las monedas asiáticas también cayeron marcadamente frente al yen y el dólar: el won surcoreano perdió 5% frente al dólar antes de que el banco central interviniera para estabilizarlo.

No obstante, fueron los nervios sobre al sistema bancario de la zona euro los que pesaron más sobre los mercados globales.

Casi dos semanas después de que los gobiernos de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional anunciaran un paquete de emergencia de US$1 billón (millón de millones) para tranquilizar a los inversionistas, la especulación sobre la estabilidad del sistema financiero sigue siendo rampante.

Es más, las dudas se han desplazado de países como Grecia y Portugal a España, la cuarta economía más grande en la zona euro y sede de importantes bancos globales como Banco Santander SA y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA.

En reacción a la ola de preocupación que se siente en Europa, el ministro alemán de Finanzas propuso extender la prohibición sobre las ventas al descubierto de acciones que no han sido tomadas prestadas (naked short selling) a todas las acciones y derivados en euros que no son destinados a operaciones de cobertura. La prohibición en Alemania provocó una caída de las acciones. La propuesta más reciente será revisada por grupos empresariales alemanes antes de que el gabinete de la canciller Angela Merkel la estudie la próxima semana.

Entre los bancos europeos, las acciones de Crédit Agricole cayeron 6,6%, las de Barclays 5,7% y las de Deutsche Bank 2%.

"La crisis de deuda europea no es simplemente un fenómeno griego", aseguró en un reporte Marc Chandler, un analista de Brown Brothers Harriman en Nueva York. Agregó que los problemas de deuda de España giran en su mayoría en torno a los bancos privados, uno de los cuales quebró el último fin de semana, y no a la deuda del gobierno.

El Ministerio de Economía y Hacienda español recaudó el martes 3.000 millones de euros (US$3.700 millones) en efectivo en los mercados con la venta de bonos del Tesoro, pero tuvo que pagar tasas bastante más altas para captar el interés de los inversionistas. El FMI, en tanto, advirtió a España el lunes que debe actuar más rápido para resolver sus problemas bancarios y en el mercado laboral si quiere prevenir un daño económico duradero.


Los temores sobre España perjudicaron a los mercados en toda Europa.

El Índice paneuropeo Stoxx 600 cayó 2,5% a 232,11, el IBEX 35 de España descendió 3,1% a 9.004,40, el índice principal de Irlanda retrocedió 3,8% y el de Grecia 3,5%.
El FTSE 100 del Reino Unido perdió 2,5% para cerrar por debajo de los 5.000 puntos por primera vez desde octubre de 2009. El DAX alemán retrocedió 2,3% a 5.670,04 y El CAC 40 de Francia cedió 2,9%, a 3.331,29.

En los mercados cambiarios, el euro se debilitó frente al dólar a US$1,2340 en Nueva York, de US$1,2380 el lunes. La crisis de deuda en Europa también se sintió en la libra esterlina, que cayó de US$1,4433 a US$1,4402 a pesar de que el gobierno británico revisó al alza sus datos de crecimiento económico del primer trimestre, de 0,2% a 0,3%. Las monedas de países ricos en materias primas, como Australia, cayeron considerablemente.

Los precios de las materias primas también reflejaron la dura jornada del martes.

Los contratos de petróleo para entrega en julio en la Bolsa Mercantil de Nueva York cayeron 2,1% para quedar en US$68,75 por barril. Se trata del decimotercer retroceso en las últimas 16 jornadas, una mala racha que ha reducido el precio del crudo en 20%.

El declive en los precios del petróleo reflejó un pesimismo cada vez mayor acerca del crecimiento global. Además, el oro para entrega en mayo en la división Comex del Nymex subió US$4 para ubicarse en US$1.197,80 la onza.

"Estamos en una especie de círculo vicioso en términos de confianza", opinó Quentin Fitzsimmons, director ejecutivo de renta fija para Threadneedle Asset Management Ltd., un fondo de Londres que gestiona unos US$90.000 millones en activos. "Existe una clara preocupación de que la amplitud de los problemas en el sistema está empezando a reducir nuevamente la confianza (entre los bancos)

martes, 25 de mayo de 2010

Entendiendo Como se originó la actual crisis financiera

Tomado de CNN a través de You Tube

Comparto con usted un video bastante didáctico producido por CNN en español para entender cómo se originó la actual crisis financiera. Me parece de un alto valor ilustrativo, ya que su presentación de forma amena y en un lenguaje coloquial permiten entenderlo de mejor manera sobre todo a aquellos que no somos expertos en materia económica.

Espero que le sea de mucha utilidad.

lunes, 24 de mayo de 2010

Lula Da Sivla camina hacia la ONU


Una vez que el mandatario brasileño deje su cargo el 31 de diciembre, la opción de encabezar a Naciones Unidas figura dentro de sus posibilidades.

Brasilia. El presidente de Brasil. Luiz Inácio Lula da Silva, busca acceder a la secretaria general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) u otro organismo internacional, una vez que deje su cargo el 31 de diciembre.

Fuentes diplomáticas señalaron que el mandatario ya cuenta con el respaldo de los gobiernos de Argentina y Venezuela para poder liderar la ONU.

A esto países, podría agregarse el respaldo de otras naciones latinoamericanas, informó la agencia boliviana de noticias ABI.

Según el diario Folha de Sao Paulo los caminos de Lula en futuro apuntan a puestos de relevancia mundial, dado el reconocimiento internacional con el que cuenta.

En esta carrera, gobiernos europeos como el de José Luis Rodríguez Zapatero en España y Nicolás Sarkozy en Francia, ven positivamente la posibilidad de que el actual mandatario brasileño conduzca la ONU en 2011.

Lo mismo sucedería con naciones más lejanas como India, donde el premier Manhohan Sing se muestra favorable a la opción de Lula.

La hipotética elección de Lula da Silva pasa por la condición de fortalecer la FAO, para fortalecer la lucha contra la pobreza en el orbe.

Otro punto impulsado por el jefe de Estado es ingresen nuevo miembros al Consejo de Seguridad de la ONU, para lograr que las decisiones del organismo no solamente estén a cargo de las potencias del mundo.

Eso sí que el diario brasileño recuerda que en abril Lula dijo que la ONU "es para burócratas" y que él pretende trabajar por la integración entre América Latina y África.

Noticias relacionadas:

Lula el líder más influyente del mundo, según la revista ‘Time’ ¿Cuál es su futuro político a corto plazo?