viernes, 13 de agosto de 2010

La poesía del viernes, TODO LO QUE ES MI VIDA ESTÁ EN TU VIDA por Manuel Felipe Rugeles

Por Luis Montes Brito
Manuel Felipe Rugeles
Nace en San Cristóbal (Edo. Táchira) el 30.8.1903
Muere en Caracas el 4.11. 1959

Poeta, periodista y político venezolano. Fueron sus padres Manuel Salvador y Ana Rita Cacique. La educación primaria la cursó en el colegio Alemán de su ciudad natal, mientras que la secundaria la realizó en el liceo Simón Bolívar de esta misma ciudad. De manera autodidacta cultivó las bellas letras y el periodismo, formando parte de los poetas de la llamada Generación de 1918.

Como consecuencia de algunos trabajos críticos al régimen del general Juan Vicente Gómez, que publicó en el diario marabino Excelsior, del cual era jefe de redacción, fue hecho preso y encerrado en el castillo San Carlos del Zulia, saliendo al exilio con destino a Colombia en 1929. En Bogotá fue secretario de Eduardo Santos, fundador y director del diario El Tiempo, quien más tarde sería presidente constitucional de Colombia. En 1936, tras la muerte de Gómez, Rugeles regresa a Venezuela desempeñando diversos cargos hasta 1945 entre los que destacan: el de secretario del ministro de Hacienda, diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira, director de la revista El Agricultor Venezolano, director del diario Crítica, director del gabinete del Ministerio de Agricultura y Cría, director del gabinete de Hacienda y director de la Oficina Nacional de Prensa.

Secretario de la delegación venezolana ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington (1948), fue consejero cultural de la Embajada de Venezuela en Buenos Aires. En 1953 fue director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación y director de la Revista Nacional de Cultura (1953-1957). En la última parte de su vida fundó y dirigió una revista para los niños con el nombre de Pico-Pico. Dentro de sus obras poéticas figuran: Cántaro (1937), Oración para clamar por los oprimidos(1939), La errante melodía (1942), Aldea en la niebla (1944), Puerta de cielo (1945), Luz de tu presencia(1947), Canto a Iberoamérica (1947), poema premiado en los Juegos Florales Interamericanos, organizados en México por la Unión Femenina Iberoamericana, el 12 de octubre de 1947, Memoria de la tierra (1948), Copias(1947), ¡Canta pirulero! (1950), Cantos de sur y norte(1954), que mereció el Premio Nacional de Literatura de ese año, y Dorada estación(1961), publicado después de su muerte.

Disfrute de la poesía Todo lo que es mi vida está en tu vida del venezolano Manuel Felipe Rugeles escuchando a otro gran artista venezolano Franco de Vita junto a Sin Bandera interpretando "Si la ves"




Todo lo que es mi vida está en tu vida
Manuel Felipe Rugeles (1904-1959)

Tu alegría define mi alegría.
Tu ternura construye mi ternura.
Elevándose a ti mi poesía,
consagrada a tu amor, se trasfiguran.

Tu mirada, perfecta como el día,
¡qué suavidad al corazón procura!
Sobre él vuelca siempre la armonía
interior que le anima en su dulzura.

Cuando te digo mía es porque siento
rondar cerca de mí tu pensamiento,
imagen de la estrella y de la rosa.

Todo lo que es mi vida está en tu vida,
como el alba en el lirio sumergida,
como el oro en la ardiente mariposa.

Ella hasta en la razón y el desatino
dueña de mi dolor y mi alegría.
En el agua diamante y en el vino
uva y fresa maduras bajo el día.

Ella en la ausencia, flor de lejanía.
En el recuerdo, voz de melodía
y en la nostalgia, fuego de esperanza.

Ella en la soledad tan sólo mía.
Desnudo amor que entre mi sueño avanza
como la forma de la Poesía.

jueves, 12 de agosto de 2010

Lula junto a Funes agradece a Dios por la utilidad de Bancos privados

Por Luis Montes Brito
Dando muestras de un amplio pragmatismo, que trasciende la barrera de lo ideológico, aprovechando la participación del Presidente de El Salvador, en el seminario de negocios celebrado en la sede de la Federação das Indústrias Estado de São Paulo (Fiesp), el Presidente Lula da Silva dio algunas pistas a su colega Mauricio Funes de la receta que él ha aplicado en Brasil, la cual le permite mantener un alto crecimiento económico, crear empleos y alcanzar en los últimos años un desarrollo sostenible, beneficiando a empresarios, trabajadores y a las personas más pobres del país.

Lula señaló a Funes que la clave para el éxito pasa a través de la inversión pública, las políticas sociales y una mayor agresividad de las empresas brasileñas en América Latina y África. Por eso dijo, durante su mandato ha visitado más quizás la Fiesp que la Central Única de los Trabajadores (CUT), porque está empeñado en incentivar al empresariado Brasileño a buscar oportunidades de negocios en otros países, especialmente los africanos y latinoamericanos.

Brasil también se fortalece con vecinos más fuertes. "Brasil no será más rico si sus vecinos siguen siendo pobres," dijo el Presidente de Brasil, criticando el bajo volumen de compras de Brasil en El Salvador – 5 millones de dólares hoy en día. Según Lula, este volumen podría ser mucho mayor, incluso procedentes de empresas brasileñas instaladas en territorio salvadoreño. "Podemos aprovechar para exportar a otros mercados, incluso hasta el mismo Estados Unidos," dijo.

Lula reafirmó la importancia de que el empresario brasileño sea más proactivo en el mundo de los negocios, recordando que tienen que mantener delegaciones comerciales en los países que han visitado para que conozcan a otros empresarios y creen oportunidades de negocios.

El Periódico Brasileño O globo reportó así:

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva defendió el lunes los beneficios obtenidos por los bancos, en una reunión con empresarios brasileños y salvadoreños en la Federaçión de las Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp). Junto al Presidente de El Salvador, Mauricio Funes, un "Compañero" de izquierda desde hace mucho tiempo y casado con la brasileña Vanda Pignato del Partido de los Trabajadores PT, Lula dijo gracias a Dios por las ganancias de los bancos.

Es una alegría ver que todo el mundo (en Brasil) está acertando (en los negocios), a todo el mundo ganando un poco. Gracias a Dios que los bancos están haciendo dinero, porque cuando no hacen dinero, proporcionan más perjuicio- dijo Lula. Refiriéndose al (caso del grupo) Américano Lehman Brothers (expresó):

-Si no hubiese quebrado y hubiese tenido un pequeño lucro, no hubiese tomado casi 700 billones de dólares del Estado.

Lula aprovechó la ocasión para criticar a los gobiernos anteriores:
-Todo el mundo recuerda la quiebra de la banca brasileña y el perjuicio que le causaron a las arcas públicas. Por eso (para evitarlo), quiero que tengan ganancias y no causen un perjuicio, así que estoy feliz.

Se disparó déficit comercial de EEUU

Tomado de Wall Street Journal
Por Ian Talley,
Dow Jones Newswires


WASHINGTON (Dow Jones)—El déficit comercial de Estados Unidos aumentó sorpresivamente en junio a su nivel más alto en 21 meses, después que se registraran fuertes aumentos en las importaciones provenientes de sus principales socios comerciales.

El déficit en el comercio internacional de bienes y servicios fue de US$49.900 millones, lo que representa un ascenso del 19% frente al déficit de US$41.980 millones en mayo, informó el miércoles el Departamento de Comercio.

El déficit de mayo se había estimado inicialmente en US$42.270 millones.
Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado un déficit mensual de US$42.700 millones para junio.

El déficit con China ascendió en junio a US$26.150 millones, su mayor nivel desde octubre del 2008 y un incremento del 17% frente a los US$22.280 millones del mes anterior. Las exportaciones a ese país crecieron en US$38 millones, mientras que las importaciones ascendieron en US$3.830 millones.

El déficit comercial con el área del euro creció un 26% a US$7.760 millones, el déficit con México aumentó a US$6.210 millones y el déficit con Japón se incrementó un 45% a US$5.250 millones.

El déficit con Canadá aumentó en US$320 millones a US$2.580 millones.

En junio, las exportaciones de Estados Unidos disminuyeron un 1,3% a US$150.450 millones, tras ubicarse en US$152.440 millones en el mes previo.

Las importaciones, por su parte, crecieron un 3,1% a US$200.350 millones, frente a los US$194.420 millones de mayo.

El déficit comercial real, o déficit ajustado por la inflación, ascendió en junio a US$54.140 millones, frente a los US$45.990 millones de mayo, informó la dependencia.
El valor de las importaciones de crudo ascendió a US$22.600 millones en junio, frente a los US$21.540 millones del mes anterior.

El precio promedio por barril de petróleo se redujo en US$4,49, o cerca del 6%, a US$72,44.

El volumen de las importaciones de crudo aumentó en cerca de 32 millones de barriles a 311,93 millones de barriles.

Las compras de productos vinculados a la energía aumentaron de US$27.600 millones en mayo a US$28.020 millones en junio.

Las importaciones de suministros industriales descendieron en US$186 millones. Las importaciones de autos y piezas relacionadas aumentaron en US$1.290 millones.

Las importaciones de bienes de consumo crecieron en US$3.100 millones frente al mes previo.

Las importaciones de alimentos y forraje se incrementaron en US$33 millones. Las compras de bienes de capital extranjeros aumentaron en US$462 millones.

En cuanto a las exportaciones, las ventas al extranjero de suministros industriales disminuyeron en US$1.010 millones y las de bienes de consumo aumentaron en US$123 millones.

Las exportaciones de bienes de capital descendieron en US$1.430 millones, mientras que las exportaciones de alimentos, bebidas y forraje decrecieron en US$310 millones. Las exportaciones de automóviles aumentaron en US$233 millones.

Glosario de Compartiendo mi opinión:

El deficit comercial es la diferencia negativa entre el valor de los bienes o servicios que un país o economía vende a otras extranjeras y las que compra al exterior. Es decir, un país tiene déficit comercial cuando comprar al exterior más de lo que le vende.

Países como Estados Unidos tiene un enorme deficit comercial, compran en paises extranjeros mucho más de lo que les venden, esto repercute en la economía de manera negativa.

Los expertos económicos siempre recomiendan estabilidad de la balanza de pagos, vender lo mismo que se comprar. El deficit comercial puede crear inflación y provoca debilidad en la divisa de ese país, en este caso el dólar puesto que al comprar muchas cosas fuera, y pagar con dólares esta sembrando otras economías de dólares y eso lo debilita a medio y largo plazo.


Se desacelera Economía China

Tomado de Wall Street Journal

Autoridades apuntan a un crecimiento ligeramente inferior en la producción como prueba de que las medidas contra el sobrecalentamiento han funcionado

Por Aaron Back

Beijing. Los principales motores de la economía china siguieron funcionando a media máquina en julio, de acuerdo a nuevas cifras que, según el gobierno, exponen el éxito de su reciente esfuerzo por lograr bajar el ritmo del crecimiento con tal de evitar burbujas.

La producción industrial, un importante indicador de la actividad en esta potencia manufacturera, registró un alza de 13,4% en julio frente al mismo mes de 2009, pero un declive frente al 13,7% de junio, informó el miércoles la Oficina Nacional de Estadística de China. Estos datos mensuales también indican que el crecimiento en las inversiones en renta fija urbana, la medida de referencia de China para el gasto de capital, perdió 22,3% en julio en comparación al mismo lapso del año anterior, y una caída frente al ritmo de 25% registrado en los últimos meses. Estos resultados coinciden en general con las expectativas de los mercados y en consecuencia, los funcionarios adoptaron una visión optimista.

"El momentum del crecimiento económico de China sigue siendo comparativamente fuerte", dijo Sheng Laiyun, portavoz de la oficina de estadísticas. "Una desaceleración económica adecuada ayuda a evitar un sobrecalentamiento, acelerar la reestructuración y mantener un desarrollo económico sostenible", añadió.

El gobierno de China ha reducido gradualmente este año las medidas de su gran paquete de estímulo que empezó a inyectar en su economía a fines de 2008, a la vez que se concentró en eliminar la especulación en el mercado inmobiliario e impedir la expansión de las industrias contaminantes y consumidoras de energía. Dada la expansión económica de 11,1% en el primer semestre de este año, el gobierno se puso preocupado ante la posibilidad de que un crecimiento demasiado rápido podría generar una burbuja inmobiliaria y poner en riesgo sus metas medioambientales.

Estos riesgos parecen estar algo más controlados gracias a la moderación de los recientes indicadores económicos. Además, muchos economistas opinan que China no se ha excedido en su desaceleración. "El crecimiento de China está perdiendo gas, pero no vemos ninguna señal que sugiera un aterrizaje forzoso", señala en un comunicado Lu Ting, economista de Bank of America-Merrill Lynch. Sheng, de la oficina de estadísticas, también apunta que las inversiones en el sector privado han aumentado en los últimos meses y se verán respaldadas a largo plazo por el proceso urbanizador de China.

La inflación vio una subida en julio, a medida que el índice de precios al consumidor de China avanzó hasta 3,3% frente al 2,9% de junio. Aun así, varios economistas aseguraron que esta subida es en gran medida un reflejo del encarecimiento de los alimentos en medio de una racha de severas inundaciones en muchas áreas del país. Los expertos pronostican que este efecto temporal se disipe en los próximos meses. Subrayando las presiones para controlar la inflación, el índice de precios mayoristas vio un alza de 4,8% en julio, en comparación con el mismo periodo del año anterior, pero menos que el 6,4% de junio.

Con todo, sigue habiendo temores de que la desaceleración de China acabe siendo más aguda y negativa de lo que planearon originalmente. "Una menor demanda podría agravar las preocupaciones sobre el crecimiento, lo que a su vez podría provocar que el gobierno adopte una política monetaria más adecuada", asegura Prakash Sakpal, economista de ING.

Algunos economistas creen que el gobierno podría acabar levantando los límites a los préstamos bancarios, que habían sido restringidos por las autoridades a un máximo de 7,5 billones (millones de millones) de yuanes este año. Esta medida fue clave a la hora de regular el reparto de los fondos del paquete de estímulo del gobierno, gran parte de los cuales fueron inyectados a través del sistema de bancos estatales. Sin embargo, el banco central ha asegurado que el límite no será modificado.

En julio, las instituciones financieras de China otorgaron 532.800 millones de yuanes en nuevos préstamos, informó el miércoles el Banco Popular de China, un descenso frente a 603.400 millones en junio. Estas cifras significan que los bancos han repartido ya 69% de su cuota anual, pese a que en China, la concesión de créditos suele concentrarse en el primer semestre del año.

— Liu Li, en Beijing; y Esther Fung, en Shanghai, contribuyeron a este artículo.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Mujeres latinoamericanas responden a vituperios de Chavez en contra de Condoleezza Rice

Por Luis Montes Brito
Recientemente, con la frase “Así es como se frena a un demente!” como preámbulo, recibí en diferentes correos provenientes todos de respetables señoras hispanas residentes en Long Island, la siguiente carta atribuida su autoría a la Doctora Condoleezza Rice, anterior Secretaria de Estado de los Estados Unidos de América.

Francamente hablando, yo no puedo dar fe de la autoría de la misma, sin embargo he sido testigo al igual que millones de personas de los múltiples vituperios que el dictador venezolano profirió contra la señora Rice.

Chávez en un intento burdo de causar hilaridad emitió sus comentarios públicamente generando el efecto contrario al deseado, pero creo que eso no le preocupa a él ya que su narcicismo, su embrutecimiento con el poder y su falta de sensibilidad evidentemente le impiden la capacidad de razonar.

Independientemente de la certeza de la autoría de la carta, la misma tiene un objetivo de reivindicación a la mujer y a cualquier ser humano que haya sido insultado. Esa es la intención de las señoras que están distribuyendo el correo electrónico. Ciertamente todas las mujeres, así como millones de hombres, nos sentimos ofendidos por los injuriosos comentarios del aprendiz de dictador bolivariano. Nadie debe ser ridiculizado por motivos de género, raza o credo.

Dejo con usted a continuación la bofetada con guante de seda asestada al majadero presidente venezolano, en la carta atribuida a la Doctora Condoleezza Rice.

Traducción y Versión libre de Gustavo Coronel

Sr. Presidente Chávez:

Había estado esperando mi salida del gobierno, a que transcurriese un tiempo prudencial para enviarle esta misiva. Aunque desde el punto de vista geopolítico sus expresiones desconsideradas contra mi persona fueron deleznables, por lo cual no fueron respondidas oficialmente, no puedo negar que me produjeron malestar. Ningún ser humano puede dejar de molestarse cuando alguien se refiere a él o ella en términos procaces y desconsiderados. En el caso que nos ocupa ello estaba magnificado por el hecho de que: (1) usted era el presidente de un país con el cual mi país tiene relaciones diplomáticas; (2, usted violó el viejo dicho español que reza: “a la mujer, ni con el pétalo de una rosa”y, (3), sus comentarios tenían un componente racista que en mi país es ya definido como “politicamente incorrecto”, pero que usted aún practica con entera impunidad en el suyo.


Se refirió usted a mi escasa cultura y a una pretendida atracción que yo sentiría por usted. En primer lugar, debo decirle que anoche tuve el honor de tocar con la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, como solista, el concierto número 20 para piano de Wolfang AmadeusMozart, KV.466 (sabe usted el significado de KV? No lo creo). Soy una de las más destacadas concertistas no-profesionales de los Estados Unidos. Estudié piano al mismo tiempo que me graduaba de politóloga en la Universidad de Denver. Y usted, Sr. Chávez? Me dicen que aparte de haber sido un estudiante mediocre de la Escuela Militar de Venezuela, aparentemente el refugio de quienes no dan la talla en la universidad, usted no tuvo otra educación formal. Parece ser que ello es la razón por la cual insiste en que 8x7=52 y que el hombre llegó al planeta Tierra hace 2000 años. Sin olvidar que su ortografía parece dejar bastante que desear. Sus pomposas citas son cursilonas y con frecuencia inexactas. Fíjese que solo es ahora que le digo esto, ya que jamás le hubiera echado a usted en cara su incultura y patanería, a no haber mediado su agresión a mi persona.

En segundo lugar, no creo que sentiría atracción por alguien como usted. No me refiero a su aspecto físico, el cual ciertamente no es de concurso sino, digamos, simplemente sub-standard. Me refiero a sus maneras, a la pobre calidad de su lenguaje y a la agresividad que muestra hacia el sexo femenino. Estoy informada de su manera de tratar a su ex-esposa, hasta en público, de sus ofertas machistas por televisión acerca de ‘darle lo suyo” y de la violencia que usted utilizó contra las mujeres con quienes tuvo relación en el pasado. Afortunadamente hoy no se le conoce relación con fémina alguna, excepto alguna que otra zalamería ocasional hecha a algún travestís brasileños. Por ello no podría sentir atractivo alguno por alguien que, más bien, me causa repulsión. Tampoco me sentiría muy a gusto con alguno de sus acólitos, llámese Cabello o Istúriz, apenas marginalmente más aceptables.

Usted se mofó de mi nombre, Condoleezza, relacionándolo con condolencias y tristeza. No es tal cosa, Sr. Chávez. Mi nombre es derivado de la expresión musical italiana “con dolcezza”, es decir, con dulzura. Se lo explico porque es evidente que sin esa explicación usted no tendría la menor idea de su verdadero significado. Los idiomas no son su fuerte, como lo recuerdo bien de su intento de insultar al Presidente Bush en una curiosa versión del idioma Inglés, algo que sonaba como “iu ar a donki”.

He tenido la suerte de llegar a los más altos niveles del gobierno de mi país debido a mi formación intelectual. No me hice notoria liderando un golpe de estado sangriento que dejó más de 200 venezolanos muertos, algo de lo cual usted se ha jactado, al decir “yo si estuve en un golpe, echando plomo de verdad”. En mi país generalmente (hay excepciones) la gente intelectualmente sólida entra al gobierno buscando reconocimiento y no tiene necesidad de robar. Entiendo que en regímenes como el suyo, ustedes llegan al poder sin muchas credenciales intelectuales y lo usan para enriquecerse o, como dicen algunos, “para comer completo”. Fíjese que no compartimos filosofías de la vida y que mientras yo toco a Mozart con la Orquesta Sinfónica de Filadelfia usted canta rancheras mexicanas a capella, es decir, a palo seco. Mientras yo doy conferencias en las universidades usted cuenta sus peripecias peristálticas, sus retortijones en un túnel.

Bien,

creo haber puesto las cosas en su sitio. Usted ha elegido su camino, junto a los estados forajidos y grupos terroristas y narcotraficantes del planeta. Esa ha sido su decisión. Pero ella lleva consigo responsabilidad indelegable. Usted ha podido ser un discípulo de Mandela y eligió ser un discípulo de Mugabe. Ha podido sentirse orgulloso de Jose Maria Vargas y decidió sentirse orgulloso de Ezequiél Zamora. Usted eligió su camino. Su régimen terminará, como decía T.S. Eliot (un poeta de mi país, Sr. Chávez) acerca del fin del universo: “no con una conmoción sino con un susurro”. No tendrá donde esconderse.

A continuación dejo con ustedes el el concierto número 20 para piano de Wolfang Amadeus Mozart, Köchel Verzeichnis (KV) 466, el mismo que ejecutara la Doctora Rice como solista en compañía de la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, la noche antes de escribir la carta al grosero comandante Chávez.




Diálogo entre Santos y Chávez soluciona la más reciente crisis bilateral

Tomado de El Tiempo


JUAN FRANCISCO VALBUENA*
Enviado especial de EL TIEMPO
Santa Marta

Colombia y Venezuela restablecieron las relaciones diplomáticas y presentaron soluciones concretas a los problemas ocasionados por el distanciamiento entre ambos gobiernos.

Los dos mandatarios acordaron la creación de cinco comisiones de trabajo para tratar temas bilaterales relacionados con el comercio, la infraestructura y la seguridad en la frontera.

"Celebro mucho, muchísimo este encuentro con el presidente Chávez", dijo Juan Manuel Santos al anunciar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela.

Ante la mirada atenta de un Chávez que lucía tranquilo, el Presidente de Colombia se mostró complacido por los resultados de la reunión y dijo que "dos personas que deciden doblar la página y pensar en el futuro de nuestros pueblos es algo que tenemos que celebrar".

"Hemos sostenido un dialogo franco, directo y sincero, como deben ser todas la buenas relaciones, y creo que hemos dado un gran paso en el restablecimiento de la confianza, que es también una de la condiciones básicas que cualquier relación", aseguró Santos.

"Estamos identificados el presidente Chávez y yo en una necesidad básica y es anteponer el bienestar de nuestros pueblos sobre cualquier diferencia personal, y por eso vamos a construir una relación que sea perdurable en el tiempo", agregó el primer mandatario de los colombianos.

Chávez, por su parte, se mostró complacido con la invitación a Santa Marta y destacó que era un lugar "sagrado" e ideal para resolver las diferencias entre Venezuela y Colombia, cuyas relaciones se rompieron hace unas semanas por la denuncia colombiana de presencia guerrillera en el país vecino.

"No dejaré de lamentar cómo terminaron las relaciones con el Gobierno que acaba de salir. Pero a lo hecho pecho y yo vine aquí a voltear la página, como usted dijo", afirmó Chávez mientras se dirigía al presidente Santos.

"Hemos establecido unos principios, hemos colocado la piedra fundamental de nuestra nueva relación. Ahora habrá que cuidarla", agregó el Presidente venezolano.

"Tenemos que aprender a convivir. Nuestra revolución en Venezuela, pacífica, no constituye ninguna amenaza para Colombia. En contrario, a Colombia, a su Gobierno, a sus instituciones, le conviene una Venezuela sólida", añadió.

Chávez dijo que en Colombia se siente como si estuviera en su patria y afirmó que a ambos países les conviene "mantener esta relación", por lo que pidió que "no permitamos que mañana los chismes, los informes, las coordenadas, destruyan esto".

Para cerrar, Chávez dijo que "el Gobierno venezolano ni apoya, ni permite, ni permitirá la presencia de guerrilleros o terroristas en Venezuela", y que aunque hay quienes pretenden que ambas naciones se distancien, ambos presidentes están dispuestos a "vencer esos demonios".

El presidente Santos también dijo que ha pensado en José Fernando Bautista para que sea el embajador en Caracas.

Lo acordado en la reunión

Los presidentes acordaron una declaración de principios y un mecanismo de cooperación:

Declaración de principios:

Acordaron relanzar la relación bilateral restableciendo las relaciones diplomáticas entre los dos países con base en un diálogo transparente, directo, respetuoso y privilegiando la vía diplomática.

Este diálogo se llevará a cabo buscando garantizar la permanencia y estabilidad de la relación bilateral, cumpliendo con el derecho internacional y aplicando los principios de no injerencia en los asuntos internos y de respeto a las soberanía e integridad territorial de los estados.

Se decidió además avanzar en la relación bilateral en beneficio del desarrollo de los dos pueblos y particularmente de las zonas y comunidades fronterizas donde acordaron impulsar programas conjuntos en materia social y económica.

Acordaron igualmente la creación de cinco comisiones de trabajo:

1. Comisión para el pago de la deuda y reimpulso de las relaciones comerciales.

2. Comisión para trabajar un acuerdo de complementación económica entre ambos países.

3. Comisión para desarrollar un plan de trabajo de inversión social en la zona de frontera.

4. Comisión para el desarrollo conjunto de obras de infraestructura

5. Comisión de seguridad.

Mecanismo de cooperación

En cuanto al mecanismo de cooperación acordado entre ambos presidentes, se estableció que se hará a nivel de ministros de relaciones exteriores.

A través de esta vía se diseñará una estrategia conjunta que aborde los problemas problemáticas de frontera en materia social, económica y de seguridad, y que busque prevenir la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley.

En esta misma línea, decidieron coordinar las actividades de los dos países con miras a aumentar la presencia de ambos estados en la zona de frontera.

Finalmente, los mandatarios instruyeron a los cancilleres para que definan los procedimientos concretos necesarios para hacer efectivo el mecanismo, que estará acompañando por la secretaría general de Unasur.

El encuentro

El primer encuentro entre ambos mandatarios fue 'cara a cara' privado, del que solo fue testigo un retrato del Libertador Simón Bolívar, para luego reunirse con sus cancilleres.

Santos y Chávez almorzaron con miembros de sus grupos de trabajo. Catorce personas asistieron a ese primer almuerzo de trabajo.

La reunión comenzó pasadas las dos de la tarde en el salón Enrique Grau de la Quinta de San Pedro Alejandrino. Los cancilleres María Ángela Holguín y Nicolás Maduro sostuvieron un encuentro paralelo.

El mandatario colombiano dijo que llega a la reunión a buscar restablecimiento de relaciones 'sobre bases perdurables'. Por su parte, el presidente Hugo Chávez dijo que "comenzaremos a reconstruir lo que fue desmoronado". En medio de la espera, el presidente Santos confirmó a la prensa que Darío Montoya continuará como director del Sena.

Este es el primer encuentro personal entre Santos y Chávez, del cual se espera que salga el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, rotas el pasado 22 de julio.

Riesgo de deflación en EE.UU. está latente según expertos

Tomado del Wall Street Journal
Texto por Phil Izzo
Ilustración por Luis Montes Brito


Un nuevo sondeo de The Wall Street Journal reveló que los economistas en el mercado consideran por un margen de dos a uno que el riesgo de deflación para la economía estadounidense es mayor que el de inflación.

"La deflación está peligrosamente cerca", dijo David Resler de Nomura Securities, uno de los 53 economistas encuestados por The Wall Street Journal.

Entre los economistas que respondieron a la pregunta, cerca de la dos terceras partes señalaron que la deflación representa el mayor riesgo para la economía del país durante los próximos tres años, mientras que el resto dijo que la inflación es la amenaza principal.

Los resultados del sondeo más reciente se comparan con los de una encuesta realizada en abril, en la que los economistas se mostraron divididos en partes iguales sobre si la inflación o deflación representa el mayor riesgo durante el próximo año.

El sondeo, realizado esta semana antes de la reunión de la Reserva Federal, determinó que la mitad de los economistas espera que la Fed deje sin cambios su meta para las tasas de interés de corto plazo al menos hasta mediados del 2011.

Hace un mes, el sondeo mostró que el 70% de los consultados esperaba que la Fed empiece a aumentar las tasas antes de junio del 2011. La Fed mantiene su meta para las tasas de interés de corto plazo en niveles cercanos a cero desde diciembre del 2008.

"El desempleo elevado, el crecimiento inferior a la norma y la inflación benigna con riesgos deflacionarios prolongan la tasa de cero", dijo Allen Sinai de Decision Economics.