sábado, 18 de septiembre de 2010

Incertidumbre política impedirá crecer Economía salvadoreña ni siquiera el 1% anunciado

Tomado de Diario El Mundo
Los Economistas Claudio de Rosa, Roberto Rubio y Manuel Enrique Hinds dan a conocer el estudio de coyuntura económica realizado.

Pugnas entre el Presidente Funes y su partido FMLN generan incertidumbre

Un estudio realizado por el partido ARENA afirma que la economía decreció 3% en el primer semestre del año.


Redacción Economía

Al cierre de este año, la economía salvadoreña no alcanzará el crecimiento del 1%, meta trazada por el gobierno y acordada con el Fondo Monetario Internacional, según un estudio del partido ARENA, presentado ayer.

En el primer semestre del año, el documento estima que la recaudación de impuestos, luego de la reforma tributaria, cayó 3%.

“Si son espejo de la actividad económica, (ésta) tiene que haberse contraído 3%... en la primera mitad del año”, señaló Claudio de Rosa, uno de los tres economistas que comentaron el contenido del domumento.

Si se quiere lograr la meta del 1%, añadió de Rosa, en los próximos meses la economía debe crecer al menos un 4%. Lograrlo, con las condiciones actuales, será difícil, coincidieron Manuel Enrique Hinds y Roberto Rubio.

ARENA atribuye el bajo desempeño de la economía al clima de incertidumbre política, creada por las contradicciones entre el presidente Mauricio Funes y el FMLN; y que ha desincentivado la inversión nacional y extranjera.

“El problema más serio es que si a una persona le quieren quitar lo que va a invertir, no querrá invertir”, opinó Hinds, en referencia al socialismo del siglo XXI, aplicado en Venezuela y donde se han expropiado empresas privadas; y por el que el FMLN ha mostrado su simpatía.

Para Roberto Rubio, aunque la recuperación de la economía depende mucho del desempeño de Estados Unidos, también destaca la importancia de reactivar la inversión, “que genere entendimientos en materia económica y política sobre el destino del funcionamiento de la economía; como el mejoramiento de la seguridad, que reduzcamos la incertidumbre jurídica”, indicó el economista.

El estudio, elaborado por el Comité de Estudios Económicos del partido, exhorta al gobierno de Funes “a mantener la economía social de mercado que establecieron los gobiernos de ARENA”.

$257 mlls. El crédito al sector privado muestra una reducción de $257 millones a junio de 2010, comparado con el mismo mes de 2009.


$59.9 mlls. La recaudación tributaria en el primer semestre del año es $59.9 millones inferior a la proyectada en el Presupuesto General de la Nación.

El estudio en detalle

El documento elaborado por el Comité de Estudios Económicos de ARENA muestra un panorama incierto para la economía salvadoreña.

1. Pérdida de reservas
El estudio de ARENA afirma que aunque las exportaciones y las remesas muestran recuperación, esto “no es suficiente para evitar la pérdida de $301.9 millones en reservas internacionales”.
Los ingresos por estas dos vías no pudieron compensar los egresos, ante más importaciones y la salida de inversión extranjera directa. De este último indicador, dice el estudio, no hay datos para el segundo trimestre

2. PIB versus recaudación
El cruce de datos del Banco Central de Reserva, que insinúan una mejoría en la economía, se contradice con la recaudación tributaria reportada por Hacienda. Mientras el Índice de Volumen de la Actividad Económica muestra crecimientos, la recaudación mantiene una caída del 2.7% hasta junio de 2010. Se considera que el comportamiento de la tributación es un reflejo del desempeño de la economía.

3. Economía sin mejora
Analizando el promedio móvil del IVAE en los últimos doce meses, el ritmo de contracción se redujo de -3.6% en mayo a -2.7% en junio. Con esto, el nivel de producción se compara al de hace 49 años atrás.
“Durante el último año, no se aplicaron medidas anticíclicas para revertir la recesión, lo que dejó la posible recuperación como dependiente de factores externos”, señala el estudio, como la economía de Estados Unidos.

4. Recomendaciones
El estudio de ARENA recomienda mejorar la ejecución de la inversión pública, especialmente en infraestructura; para generar nuevos empleos.
También, pide movilizar “recursos masivamente” para construir viviendas sociales. Además, pide diseñar un programa de incentivo a la producción nacional, para el incremento de las exportaciones, y encontrar nuevos nichos de mercado.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Gigantesco Grupo empresarial colombiano ligado a régimen cubano intervenido por crisis de endeudamiento

Tomado de El Nuevo Herald


Representantes del Grupo Nule, Manuel Guido y Miguel Nule


Por GERARDO REYES

Un amplio grupo empresarial colombiano que operó en varios países de América Latina y está asociado a una empresa de Cuba, ha sido intervenido por autoridades colombianas en medio de una profunda crisis de endeudamiento y posibles malos manejos.

La Superintendencia de Sociedades intervino esta semana empresas del conglomerado conocido como Grupo Nule, señalando que la situación "es crítica'' debido al nivel de endeudamiento y cesación de pagos.

La entidad de vigilancia descubrió que los libros de contabilidad de MNV S.A., y Gas Kpital GR S.A., firmas del grupo intervenidas para su liquidación, fueron sustraídos de la sede de la empresa "sin justificación alguna''.

En el caso de Gas Kpital, los investigadores encontraron que "la sociedad no lleva contabilidad de sus negocios''.

Con el desplome del conglomerado quedaron en suspenso grandes obras de infraestructura en Colombia, incluyendo la ampliación de un troncal del transporte masivo Transmilenio de Bogotá y el mantenimiento de la malla vial del sur de la ciudad.

Manejado por los hermanos Manuel y Miguel Eduardo Nule Velilla y su primo Guido Alberto Nule Mariño, jóvenes inversionistas de la Costa Atlántica de Colombia con influencias en el gobierno central, el emporio constructor de 17 empresas realizó obras en Brasil, México, Panamá, Guatemala y República Dominicana.

Además se asoció con Técnica Hidráulica, S.A, una empresa mercantil de Cuba dedicada al diseño, construcción y operación de obras hidráulicas. La empresa, que se atribuye la construcción de acueductos en la isla pero no explica si tiene vínculos con el gobierno, posee una sucursal en Colombia y una oficina de contacto en Argelia, según su sitio en internet.

De acuerdo con el portal de la embajada de Cuba en Bogotá, Técnica Hidráulica es accionista de la empresa de los Nule, Aguas Kpital Bogotá.

Aguas Kpital manejó operaciones comerciales de una zona del Acueducto de Bogotá, pero incurrió en varios incumplimientos que le acarrearon multas de $3.5 millones, según un comunicado de la entidad.

Los Nule propusieron en marzo ceder el contrato al consorcio Técnicas y Gestión del Agua (TGA), dominado por la empresa cubana, pero el acueducto canceló el contrato y se lo adjudicó a otra firma.

La operación fue objeto de denuncias de la concejal de Bogotá, María Victoria Vargas Silva, quien aseguró que los Nule pretendían volverse a quedar con el contrato a través del consorcio de los cubanos, según explicó a El Nuevo Herald la vocera de la concejal, Jimena Múnera.

La empresa cubana ha sido socia de los Nule en filiales que manejan los acueductos de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, y varios acueductos municipales del departamento del Magdalena, al norte del país.

Ha hecho además estudios de factibilidad en las ciudades de Santa Marta y Barranquilla, y prestó asesoría técnica para la planta potabilizadora del aeropuerto El Dorado de Bogotá.

Una persona que se identificó como asistente de la firma cubana en sus oficinas de Bogotá, informó a El Nuevo Herald el jueves que el representante de la empresa, Miguel Angel Villamaña Vásquez, no estaba disponible porque se encontraba visitando un proyecto en la ciudad de Cali.

La intervención de la Superintendencia de Sociedades podría arrojar luces en torno a un insólito préstamo que el gobierno colombiano concedió a los Nule en un fallido intento por rescatar una de sus empresas principales.

Se trata de un crédito de unos $12 millones, aún no reembolsado en su totalidad, que los accionistas recibieron de un fondo fiduciario oficial cuyos dineros son producto de la incautación de bienes a narcotraficantes.

El préstamo desató demandas e investigaciones oficiales por presuntas irregularidades en su aprobación y tras ser denunciado por el diario El Tiempo produjo una ola de indignación de quienes consideraban que estos dinero no debían ser usados para que empresas privadas cumplan obligaciones con el propio Estado.

El jueves fue imposible obtener una reacción de los Nule. Los empresarios han dicho en el pasado que fueron víctimas de la "rancia'' ingeniería de Colombia y específicamente firmas vinculadas a la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

El estrepitoso final del conglomerado familiar que hace seis años fue presentado por la revista Semana como uno de los más prósperos y exitosos del país, con ventas de $200 millones anuales, ha sido comparado con el escándalo de la multinacional Enron en Estados Unidos.

"Enron surgió como todo un emporio en sólo cinco años para luego declararse en bancarrota y similar cosa pasó con el Grupo Nule en los últimos cinco años'', escribió el director del portal Primera Página, Héctor Mario Rodríguez.

El grupo, agregó Rodríguez, "llegó a controlar 34 contratos de obras públicas en todos los rincones del país y apareció manejando el Acueducto de Cuba y una hidroeléctrica en Guatemala''.

Pero los "nuevos cacaos'' [empresario sobresalientes] de la contratación pública en el país "se convirtieron en los indeseables y cuanto contrato manejaban quedó abandonado y a medio construir'', escribió Rodríguez.

Obama seduce al votante hispano avivando las esperanzas de Reforma Migratoria

Agencias

El Senador Bob Menéndez y los Congresistas Luis Gutierrez y Nydia Velasquez presentaron proyecto de reforma migratoria

Tienen todo el derecho de seguir presionándome a mí y a los demócratas, y espero que lo hagan. Pero no se olviden de quién está de su lado y quién está contra ustedes». Así se dirigió Barack Obama a los hispanos buscando movilizar el voto de esta comunidad de cara a las legislativas de noviembre.

Pero el presidente lo tiene difícil. Los votos hispanos fueron determinantes en su victoria en las presidenciales del 2008, pero muchos de esos votantes están ahora descontentos porque no se ha avanzado en la reforma migratoria que el demócrata prometió durante su campaña.

Los demócratas lo saben y ante las próximas legislativas están haciendo un esfuerzo por volver a convencer a aquellos votantes. Obama dedicó su discurso en la noche del miércoles (madrugada de ayer en España) en la gala del Caucus Hispano del Congreso, el grupo legislativo representante de la ya primera minoría de EE.?UU., precisamente a eso.

El presidente resucitó su lema «Sí se puede» para prometer que no cejará en su empeño de aprobar la reforma migratoria e insistió en echar la culpa del fracaso a los republicanos, en un discurso muy electoralista.

Ante la falta de una reforma migratoria, la Dream Act, una ley que legalizaría a miles de estudiantes indocumentados, está siendo utilizada por los demócratas como un cebo político para atraer los votos hispanos. Obama anunció su apoyo a esta ley, que permitiría a los jóvenes sin visado que residen en el país desde al menos cinco años y entraron antes de los 16 años acceder al Ejército y a la universidad.

La Dream Act fue presentada a votación en el 2007 en el Congreso, pero no fue aprobada. Pero el líder de los demócratas en el Senado, Harry Reid, ha anunciado que la presentará de nuevo la próxima semana como una enmienda a la ley de gastos de defensa. Incluso aunque no consiguieran su aprobación, los demócratas pretenden usar su presentación como una prueba de sus esfuerzos por mejorar las condiciones de los inmigrantes irregulares. Además, Obama se reunió ayer con algunos legisladores hispanos: el único latino del Senado, Robert Menéndez, y los congresistas Nydia Velázquez y Luis Gutiérrez. La reunión tenía como objetivo debatir la situación actual de los inmigrantes, cuando se calcula que cada día se deporta una media a 1.100 sin papeles y la pretensión de Menéndez de presentar un nuevo proyecto de ley de reforma migratoria en el Senado antes de final de mes.

El nuevo proyecto será similar al que Menéndez, Reid y Charles Schumer presentaron hace unos meses, aunque más flexible de cara a poder establecer una negociación con los republicanos.

Durante su discurso, Obama arremetió duramente contra la oposición republicana, a la que calificó como la formación del «no se puede». «No crean que las próximas elecciones no son importantes, no olviden quiénes son sus amigos», insistió, y repitió, en español: «No se olviden».
Otros informes lo reportan así:

El senador demócrata estadounidense Robert Menéndez anunció que presentará un proyecto legislativo de reforma migratoria, un intento de animar a la comunidad hispana en vísperas de unas legislativas que aparecen muy complicadas para su partido.

"Presentaré (en el Senado) legislación para una reforma migratoria integral'', declaró Menéndez (senador de Nueva Jersey) ante centenares de activistas convocados en una iglesia a poca distancia del Capitolio.

"Con esta ley seremos capaces de garantizar la seguridad de nuestro país, como todos queremos... pero también abrirá una vía para que los que están en la sombra puedan ser legalizados'', añadió. Menéndez anunció que expondrá sus ideas el jueves al presidente Barack Obama, junto a dos miembros de la Cámara de Representantes de su partido, Luis Gutiérrez (Illinois) y Nydia Velásquez (Nueva York).

El proyecto podría ser presentado antes de finales de mes.

La ofensiva de los demócratas se acelera frente a una comunidad hispana desalentada. Dos de cada tres hispanos con capacidad de votar están "poco o nada'' interesados en la cita electoral del 2 de noviembre, según un reciente sondeo de Gallup.

Obama tenía previsto hablar este miércoles en la noche en la gala anual del Caucus Hispano en el Congreso.Paralelamente el jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid (Nevada), anunció el martes que presentará al pleno la denominada Dream Act, que abre una vía de regularización temporal para decenas de miles de jóvenes estudiantes que entraron ilegalmente en el país, que obtuvieron buenas notas y que desean acceder a la Universidad.

La estrategia de los demócratas hispanos, según fuentes legislativas consultadas, es intentar reunir los suficientes votos para intentar aprobar la reforma migratoria en la sesión de asuntos pendientes que el Congreso celebrará tras las elecciones del 2 de noviembre.

Antes de que el nuevo Congreso asuma poderes a principios de 2011, los senadores salientes (que perdieron las elecciones) pueden aprobar asuntos pendientes sin tener que pagar un costo político por ello.

El intento se anuncia de todas formas muy complicado. Los líderes republicanos ya han dejado claro en varias oportunidades que no van a apoyar una reforma migratoria integral, y algunos senadores demócratas tampoco se muestran entusiasmados con ello.

La Dream Act tampoco tiene grandes posibilidades de prosperar, según advirtieron líderes republicanos ante el anuncio de Reid.

La mayoría demócrata (59 de 100 escaños) quiere presentar la iniciativa en beneficio de los estudiantes como una enmienda de los presupuestos de defensa, porque muchos de esos jóvenes quieren graduarse para enrolarse luego en las Fuerzas Armadas y conseguir así la ciudadanía estadounidense.Un borrador de una reforma migratoria integral para sacar de las sombras a unos 11 millones de indocumentados fue presentada ante la prensa en abril pasado por Reid, Menéndez y otros senadores.Ese borrador daba un fuerte acento a la seguridad fronteriza y proponía una espera de hasta ocho años para que los inmigrantes ilegales puedan regularizar su situación.

Pero los republicanos se apartaron del debate ante la fuerte presión del ala más conservadora, que además está imponiendo a sus candidatos en elecciones primarias del partido en varios estados.De forma más discreta, asociaciones de empresarios también están maniobrando activamente para lograr que se apruebe como mínimo una renovación del caduco sistema de cuotas de trabajadores extranjeros temporales.

Menéndez prometió que junto a su iniciativa también presentará un proyecto para mejorar el sistema de visas de trabajo agrario.

México celebró el Bicentenario a lo grande

Tomado de RFI


Por María Carolina Piña

Los mexicanos celebraron el Bicentenario del grito de Independencia con un fastuoso espectáculo en la capital. Controversia por la fiesta en medio de la ola de violencia y las inundaciones que azotan al país. Varias ciudades suspendieron la celebración debido a la inseguridad.

Según cifras de la alcadía mexicana, al momento de la ceremonia del "grito" más de 60.000 personas se encontraban en el Zócalo y a una sola voz respondieron a la arenga de Calderón con gritos de "¡viva!" y aplausos antes de entonar el himno nacional y dar paso a un majestuoso espectáculo de pirotecnia.

El "grito" se escenificó en más de dos mil plazas públicas de México para rememorar al sacerdote Miguel Hidalgo, quien la noche del 15 de septiembre de 1810 tocó las campanas de su iglesia en Dolores (centro) y, con un estandarte de la virgen de Guadalupe, llamó a los mexicanos a luchar por su independencia.

Los festejos por el bicentenario iniciaron la tarde del miércoles con una ceremonia prehispánica en el Zócalo, seguida de un desfile de carros alegóricos por el turístico Paseo de la Reforma y conciertos en distintos escenarios instalados en la zona centro de la megaurbe.

Un grupo de acróbatas realizó una serie de figuras sobre una red, apenas visible a la vista, para culminar formando la palabra México.

Tras el grito, se detonaron durante 15 minutos ocho toneladas de juegos pirotécnicos y se realizó un espectáculo de luz y sonido como parte de una producción realizada por una firma internacional por un costo de 40 millones de dólares.

La factura de esta fiesta la hizo tan espectacular como polémica a juzgar por algunos, controversia alimentada por lista de problemas sin resolver, a la cabeza de los cuales figuran las inundaciones en el este y la violencia endémica que desangra al país.

Con los pies en el agua
Lejos del jolgorio, los habitantes de Tlacotalpan (este) vivieron un Bicentenario bajo las aguas. Desde hace varias semanas, este pueblo colonial y patrimonio de la humanidad es víctima de graves inundaciones. Hasta ahora se han registrado 25 muertos, pero este balance irá muy probablemente en aumento pues se han pronosticado más lluvias para las semanas a venir.

En casi ningún rincón del estado de Veracruz no hubo mucho ánimo de celebrar. Más de una tercera parte del estado fue inundada y según las autoridades locales hay 500.000 afectados.

En otros estados del norte del país, como Chihuahua y Tamaulipas, la violencia generada por el narcotráfico ennegreció el panorama de los festejos. Al menos ocho municipios del norte de México suspendieron parcialmente las celebraciones públicas.

En Ciudad Juárez, escenario de una cruenta batalla entre cárteles de la droga y que este año ha generado casi 2.000 muertos, la celebración del grito de Independencia se llevará a cabo por primera vez a puerta cerrada, según informó el alcalde José Reyes Ferriz.

En Morelia, capital de Michoacán (oeste) la verbena popular fue cancelada. Hace dos años en estos festejos murieron ocho personas y cerca de 100 resultaron heridas al explotar dos granadas.

Mientras, en Tamaulipas (noreste) donde a fines de agosto ocurrió la matanza de 72 migrantes de Centro y Sudamérica, el gobernador Eugenio Hernández revirtió el anuncio de cinco municipios que habían suspendido las ceremonias.

La cifra de muertos que según las autoridades ha dejado la violencia ligada al crimen organizado -28.000 fallecidos desde 2006- es la más alta desde la revolución mexicana hace un siglo, y ha creado "una depresión nacional", asegura el historiador Enrique Krauze, director de la revista Letras Libres.

El presidente Felipe Calderón no pudo eludir el tema del combate al crimen organizado en la cena de bienvenida ofrecida la noche del martes a medio centenar de invitados especiales al Bicentenario de la Independencia.

"Enfrentamos desafíos globales que afectan a nuestra nación pero que tenemos que resolver entre todas las naciones (...). Desafíos tales como el crimen organizado trasnacional que amenaza la paz y la democracia de nuestros países", dijo.

La Poesía del viernes, AMOR, YA NO TE EXTRAÑO por Marilina Rébora

Por Luis Montes Brito


Marilina Rébora
1919-1999


Marilina Rébora nació en Buenos Aires el 7 de enero de 1919 en el seno de un hogar prestigioso. Hija de Juan Carlos Rébora y de María Celina Aguirre; su padre, además de haber sido uno de los jurisconsultos más sobresalientes que ha tenido el país, desempeñó, con dignidad y talento, importantes funciones públicas. Fue, en efecto, Presidente de la Universidad de La Plata (1938-1941), Vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (1942-1943) y Embajador de nuestra República ante Francia (1955-1958).

A los diez años, Marilina Rébora estudió dibujo con Ernesto Riccio; luego fue al atelier de Vicente Puig, y posteriormente -acompañada de Susana Aguirre- asistió al taller de Lucía Capdepont. Expuso sus obras -junto con Susana Aguirre, Lucía Capdepont y Silvina Ocampo- en el II Salón p.a.f. (1939); en el V Salón de Primavera (1940) -organizado por la Peña de las Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires, en los salones del diario La Prensa- junto con Antonio Alice, Mario Anganuzzi, Justo Lynch y Ernesto Riccio; en la Exposición de Homenaje al Maestro Vicente Puig -en Galerías Witcomb (1943)-, y en el Salón Independiente (1945) junto con Aquiles Badi, Héctor Basaldúa, Antonio Berni, Horacio Butler, Emilio Centurión, Santiago Cogorno, Miguel Diomede, Raquel Forner, Jorge Larco, Onofrio Pacenza, Emilio Pettoruti, Agustín Riganelli, Raúl Russo, Raúl Soldi y Lino E. Spilimbergo, entre otros. Se halla representada en el Museo de Bellas Artes Bonaerense (La Plata) y en el Museo de Bellas Artes de San Rafael (Mendoza).

Marilina Rébora -que paralelamente desarrolló su carrera literaria- rápidamente se compenetraría desde pequeña de los efluvios de la cultura, cuando frecuentaban su casa los amigos de su padre y de su infancia: Alfonsina Storni -que la sentaba en su regazo-, Arturo Capdevila, Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte), Leopoldo Lugones, Rafael Alberto Arrieta, Rafael de Diego, Norah Borges -que le hiciera un retrato en 1927 titulado Marilina con una naranja en la mano-, Horacio Quiroga y sus hijos Darío y Eglé, Ricardo Rojas, entre otros, y al decir de sus palabras:

"En Alfonsina Storni y en las de Capdevila,
Rafael Alberto Arrieta, o Rojas y de Diego,
yo hubiera abandonado tiernamente mi mano;
pero Horacio Quiroga me contenía luego
con su barba cuadrada. Y yo, algo intranquila,
quedaba en la escalera, vuelta desde el rellano."
("Los Amigos", Los Días de los Días.)

Quizá fue ese contacto de privilegio el que la llevó a la poesía, llegando a publicar nueve libros y a dejar más de veinte obras inéditas. A Los Días de los Días (1969) siguieron Libro de Estampas (1972), El Río Azul (1975), Tiempos de la Vida (1975), Las Confidencias (1978), Animalerías (1980), El Lagarto estaba harto (1986), No me llames poeta (2001) y Caleidoscopio Artístico (2003) -estas dos últimas, obras póstumas.

Los Días de los Días, si es la primera obra que Marilina Rébora publica, no es la inicial de su labor, aunque ésta así comience para el público. Ya encontramos poemas inéditos que datan de 1936, 1937 -algunos en idioma francés como Les étoiles que j'aime, Madame la lune y Mon petit rêve-, 1938, 1941, 1942, 1943, 1946, 1949, 1950 y 1951, y una mitología para niños (1967). Colaboró en el diario "La Prensa" de Buenos Aires, donde fueron publicados varios de sus poemas.

"Marilina Rébora nos entrega en sus páginas, con palabras límpidas, despojadas de grandilocuencia pero impregnadas de sensibilidad, testimonios de episodios, de certezas y dudas de una vida intensamente vivida, transmutados en materia lírica: forma sustituta de una realidad imposible ('acaba el día/ sin haber de los hombros las alas desplegado.../ Yo que hubiera querido vivirlo en poesía!', Los días de los días).

"La unidad de estos poemarios se inicia con su primer libro; así, algunos temas encadenados: la memoria de la propia infancia, de momentos que prefiguran una actitud de vida ('siempre mirando sueños...'; 'Y llegué a ser mujer con el alma en los labios/ el espíritu... todo alas de ensueño', Ib.); los lazos familiares, el amor y sus zozobras ('en la vida el amor es el único aliento', Tiempos de la vida; Libro de estampas, V); los hijos y los temores por ellos ('Desvelo', Tiempos de la vida); y nuevamente el recuerdo de la propia infancia ('Se es feliz con tan poco, apenas.../ ...un recuerdo de niño...', Ib.) fusionado con la del hijo que la nombra 'Mali' ('Quiero ir/ por el Río Azul al país de los sueños,/ de donde me trajiste...', El Río Azul). Todo ello lleva el fondo invariable de un hondo sentimiento religioso. En Las confidencias, reflexionó lúcidamente apoyada en este sentimiento: así, sobre la fe o sobre el justo valor de la fantasía y el afán de embellecer con ella la vida; y lo hizo descarnadamente sobre la condición subordinada de la mujer, o sobre hábitos, apariencias, debilidades." (Academia Argentina de Letras, Buenos Aires, 26 de abril de 2000).

Marilina Rébora es una poeta solitaria que a lo largo de su vida huyó de la estridencia bulliciosa y la difundida notoriedad, pero, en cambio, cultivó devotamente su mundo interior y su opulenta imaginación ("La cebra es un caballito visto a la luz de una persiana entreabierta", Animalerías; "Nos aflige 'La Venus de Milo': se le escurre la pollera y no puede subírsela", Caleidoscopio Artístico). Mensaje lírico el suyo, traduce la visión integral del auténtico poeta-simbiosis, morosa entre el pensamiento y la sensibilidad.

Dijo de ella Manuel Mujica Lainez: "Marilina Rébora es una auténtica poeta, que vive con misteriosa, con apasionada hondura, y que es capaz de provocar en sus sonetos una verdadera sucesión de emociones".

Marilina Rébora falleció en Buenos Aires el 19 de septiembre de 1999.


Disfrute de la lectura de AMOR, YA NO TE EXTRAÑO por MARILINA RÉBORA escuchando la canción Amante del Amor interpretada por Luis Miguel




AMOR, YA NO TE EXTRAÑO
POR MARILINA RÉBORA


Amor, ya no te extraño, porque siempre te encuentro
en la nube viajera, en el astro distante,
en el rumor del mar, en el viviente centro
de la flor que eclosiona, en el áureo levante.

Amor, ya no te busco, porque te llevo dentro
con la impasible luna, con el sol abrasante,
con el fulgor de afuera y la sombra de adentro,
la inmortal siempreviva y el azahar fragante.

Estás conmigo siempre: te tenga o no te tenga,
te siento al lado mío, aunque te encuentres lejos,
en el fondo del alma, bien que no te retenga,

para advertir entonces, recién, de la medida
en que te quiero ahora, que vamos para viejos.
Mi cariño traspasa los bordes de la vida.



DESENCANTO
POR MARILINA RÉBORA

Yo quisiera quererte como antes te quería,
y sentirte, como antes, en todo consecuente,
yo quisiera decirte: te quiero, todavía...
y recibirte, al fin, con ánimo sonriente.

Yo quisiera tomar tu mano con la mía,
y llevarlas fraternas, como antes, a mi frente,
guardándote a mi lado, junto a mí, todo el día,
saber que estás conmigo, aunque te halles ausente.

Pero ya no es posible que esta dicha suceda
-desde que el desencanto se apoderó del alma-
y pienso que vivir así tampoco pueda...
porque quiero querer y mi amor se resiste,
porque quiero esperar, cuando no tengo calma,
porque quiero reír y por siempre estoy triste.


jueves, 16 de septiembre de 2010

Felicidades México por su Bicentenario de Independencia

1810 - 2010

Felicidades México en el día de su Independencia













Resultado de Primarias confirma endurecimiento de Republicanos en contra de inmigrantes

Tomado de Long Island al Día

Por Luis Montes

Brentwood, NY- A pocas horas de haber participado en las elecciones primarias del 2010, muchos residentes del estado de Nueva York estudiosos de la política están todavía intentando digerir y asimilar los resultados de la jornada de ayer. Si bien se oía hablar de una base republicana furiosa y descontenta, ni los mejores encuestadores pudieron predecir el catastrófico resultado que obtendría Rick Lazio en la primaria republicana para la nominación a gobernador. El margen alcanzado por el millonario candidato originario de Búfalo, Carl Paladino, fue casi de 2 a 1 (Paladino 62% vs. Lazio 28%).

Esos resultados dicen mucho sobre el grado de enojo de la base republicana con el “establishment” político. Pero quedarse ahí sería superficial. La verdadera connotación del resultado puede interpretarse como la radicalización del partido republicano. La tendencia a nivel nacional se ha puesto de manifiesto en uno de los estados más azules (por el color asociado con los demócratas) de la nación. Y eso debe ser un indicador alarmante y hasta peligroso. Basta analizar el común denominador de las plataformas políticas que están impulsando estos candidatos afines al Tea Party: propuestas que rayan con lo anárquico y sentimientos anti-inmigrantes y xenofóbicos.

Evidencia del riesgo surge a medida que los candidatos exponen sus ideas. En el caso de Paladino, dos semanas antes de la elección propuso la conversión de algunas prisiones en dormitorios para personas que reciben ayuda social (welfare) donde los beneficiarios serían recluidos para trabajar, recibir entrenamiento y tomar lecciones de “higiene personal”. El sólo hecho de plantear que las familias de escasos recursos estarían mejor en instituciones apartadas de las ciudades es insultante e inhumano.

Por si eso no fuese suficiente, Paladino ha dicho que el jugoso paquete de beneficios del programa de welfare atrae a inmigrantes indocumentados al estado de Nueva York. Poco sabe Paladino de la experiencia del inmigrante indocumentado que obvia mencionar que los inmigrantes que carecen documentos no pueden accesar a los programas sociales del estado dado su misma situación migratoria. La ignorancia es atrevida pero como decía Goebbels, cerebro de la maquinaria propagandística nazi, miente, miente y algo quedará. Este tipo de discurso anti-inmigrante a ultranza es solamente comparable con el del alguacil de Maricopa, Joe Arpaio.

A falta de ideas o propuestas para aliviar la actual crisis económica, los favoritos del Tea Party encuentran más fácil hacer de los inmigrantes sus chivos expiatorios. En términos comunicacionales, los asesores de estos candidatos entienden que no hay nada más efectivo que apelar a los sentimientos más primitivos del ser humano: miedo y furia.

Mi predicción: La elección de Paladino como nominado del partido republicano no generará el efecto esperado por sus partidarios. Al contrario, el discurso desfasado e inhumano de Paladino y sus aliados causará que los votantes minoritarios, específicamente afroamericanos e hispanos, salgan a votar en mayor porcentaje que al esperado hasta del 14 de septiembre. El hecho que Paladino liderará el ticket republicano estatal producirá efectos negativos en las campañas de los demás candidatos republicanos del estado. El reto está en que los demócratas enfoquen sus esfuerzos en conectar con los votantes e inviertan en movilizarlos.

———————————————————————————————————————
*Luis E. Montes es graduado de la Universidad de Marquette con título de Economía Aplicada a las Matemáticas y una especialización en Estudios Asiáticos. Además realizó estudios de relaciones internacionales y economía en Beijing, China. Tiene cursos de especialización política. Ha realizado trabajos de consultoría política y asuntos públicos en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Actualmente, es consultor político en calidad de experto en temas de minorías en los Estados Unidos. Miembro del tanque de pensamiento Pan American Institute For Social Research. ( PAIS-R )