martes, 21 de septiembre de 2010

Ingrid Betancourt ridiculizada en tira cómica

Tomado de Radio Francia Internacional
RFI


Se llama "Ingrid de la jungle". Le toma el pelo a la ex rehén de las FARC y se ríe de su periodo en cautiverio. Es obra de tres franceses y se edita a pocos días de la salida de su propio libro de memorias.

En la tira -publicada por la famosa editorial Fluide Glacial y que ha salido a la venta este miércoles- Betancourt ya no es Betancourt, sino "Petancourt", la guerrilla no es la FARC sino la FARCE y Sarkozy es un personaje diminuto y ridículo bautizado "Nicolas Sarko". Además, los autores -Serge Scotto, Eric Stoffel y Richard Di Martinose- se burlan no sólo de su periodo como rehén de las FARC y de su rescate “glorioso”, sino también de los gobernantes del país llamado "Colombin".

Ingrid de la jungle es una mujer ambiciosa y egoísta, una hipócrita que se da golpes en el pecho y es devota de la virgen y del Papa pero que se comporta como una verdadera arpía con los otros rehenes, a quienes les roba sus raciones de comida y a los que delata.

La trama

En el libro, de 46 páginas, Petancourt se adentra en la selva, en una zona controlada por las FARCE, tras haber planificado con su ex amante, el barbudo guerrillero "compañero Raúlo", su secuestro, que según sus cálculos le haría ganar apoyo popular y la ayudaría a convertirse en la presidenta de "Colombin". Pero Petancourt no contaba con la traición del jefe guerrillero: las FARCE la capturan de verdad y la retienen como rehén durante seis años.

Una vez en cautiverio, la protagonista se muestra servil con los jefes guerrilleros y se muestra ingrata tras su espectacular liberación a manos de un comando de agentes occidentales vestidos con camisetas del "Chian Guevara”.

El cómic no cae en un buen momento para Betancourt: el bochornoso incidente en torno al Premio Nobel de la Paz -cuando su Fundación se quejó porque no le dieron el galardón a ella- contribuyó a empañar su imagen, así como las versiones de algunos de sus compañeros de cautiverio, entre ellos la de Clara Rojas, su amiga más fiel, que fue raptada junto con ella. También un norteamericano compañero de cautiverio la hundió cuando hizo un retrato devastador de la ex aspirante a presidenta de Colombia.

Según un sondeo de Ivamer Gallup publicado en julio pasado, un 80% de los colombianos tienen una imagen desfavorable de la ex rehén. Algo impensado para una mujer a quien le auguraban un futuro político brillante tras su rescate.

Rusia despedirá 100,000 empleados públicos

Tomado de la Voz de Rusia

El gobierno de Rusia se dispone a reducir el sector público en 100 mil funcionarios. Sin embargo, tal reducción no debe ser mecánica, advirtió el presidente Medvedev.

En Rusia, como en muchas otras partes, seguramente, los funcionarios no han sido nunca muy queridos. El vocablo mismo "funcionario" tiene en la conciencia del ruso un tinte negativo. Ello se debe, entre otras razones, a las tradiciones de la gran literatura rusa, del siglo XIX. En ella, el funcionario, el burócrata es, como regla general , un agente de la máquina del Estado, sin corazón e implacable con respecto al hombre de a pie.

La nueva etapa del desprestigio del término funcionario llegó con el poder soviético. A lo largo de todos los años de su existencia este último libró una lucha contra el "burocratismo", considerado un escollo de los principales en la vía hacia el futuro radiante. En la conciencia del soviético, los términos funcionario y burócrata se fundieron en un sambenito negativo.

Con la formación en el país de la economía de libre mercado, la actitud de los rusos hacia el concepto de funcionario devino mas contradictorio. Por una parte, a menudo iba de la mano con el concepto de corrupción, cuya envergadura eclipsan los privilegios soviéticos. Por la otra parte, la economía de mercado enseñó a los rusos que una gestión eficaz es indispensable tanto en los negocios como en el Estado.

El desarrollo postsoviético del país generó una paradoja: aunque una de las consignas de las reformas, desde Gorbachov hasta nuestros días fue siempre la de reducir el aparato estatal, hoy en Rusia, los funcionarios son muchos mas de los que existían en tiempos de la URSS. Un millón 700 mil rusos sirven en las instituciones del poder federal, regional y local.

Esta es una exageración evidente, asevera el ministro de Finanzas Alexei Kudrin, quien está obligado a ser el custodio principal del erario. Mas aun que, después de la crisis retornó al léxico ruso el término "déficit fiscal". Los ingresos del Estado se redujeron, mientras que crecieron los gastos, tomando en consideración el programa anticrisis y el paquete social. Así las cosas, una vía natural de optimizar el presupuesto es la reducción del número de funcionarios. Y es necesario reducirlo en cien mil.

Sin embargo, no se trata solo de optimizar el presupuesto estatal, subraya el presidente Medvedev. Es necesaria la optimización del Estado mismo.

-Nuestro objetivo no consiste simplemente en reducir funcionarios, indicaba el jefe de Estado. Aunque las reducciones periódicas son indispensables, para que su número no crezca por encima de la medida. Sino que lo principal es elevar la eficacia del trabajo de los funcionarios del Estado y de aquellos organismos en los que trabajan, subrayó Dimitri Medvedev.

Manuel “Muso” Ayau, padre del liberalismo latinoamericano

Tomado de The Wall Street Journal

Imagen por Zina Saunders
Por Mary Anastasia O'Grady

LAGO AMATITLÁN, Guatemala— En lo alto de una colina que mira a este pintoresco lago volcánico, Manuel "Muso" Ayau —que puede considerarse el abanderado de la libertad más influyente de América Latina en la segunda mitad del siglo XX— fue sepultado el mes pasado.

Llegué hasta acá, 40 días más tarde, para asistir a una conmemoración. Temprano por la mañana viajo una hora desde Ciudad de Guatemala hasta el monasterio griego ortodoxo que ahora alberga la cripta de Ayau. Muchos amigos de toda la región y de España se saludan. La muchedumbre no cabe en la iglesia y algunos quedan afuera, en la parte posterior. Somos jóvenes y viejos, latinos, europeos y estadounidenses, creyentes y no creyentes, pero todos compartimos el dolor en común de haber perdido un maestro, un mentor, un líder y un amigo.

Más tarde, en la prestigiosa Universidad Francisco Marroquín (UFM), la pieza central del legado de Ayau, casi 300 personas colman la plaza para celebrar su vida.

Los estadounidenses que se sienten desalentados por la erosión de los derechos individuales en su país podrían aprender mucho del valiente recorrido de Ayau. Pocas veces una vida ha contribuido tanto a la causa de superar la tiranía simplemente al comprometerse con la promoción del libre pensamiento, y lo hizo en un medio que era sumamente hostil a la libertad.

Ayau, nacido en 1925, fue un ingeniero educado en Estados Unidos. Pero fueron sus instintos como emprendedor aquí en Guatemala los que le dieron forma a su destino de ícono de la libertad. Fundó y dirigió varias empresas exitosas, incluida una de gas industrial y una fábrica de mosaicos. Mientras trabajada quedó cada vez más perplejo por la contradicción entre el potencial emprendedor del país y la alta cantidad de bancarrotas. Esto lo impulsó a comenzar a buscar respuestas a la terca pobreza y el subdesarrollo de Guatemala.

Fue una época turbulenta. Los comunistas habían puesto la mira en Guatemala. En 1954, su hombre, el presidente Jacobo Arbenz, fue derrocado. Lo que siguió fue una mezcla tóxica de gobiernos militares e insurgencia guerrillera que cubrió el país de violencia.

En medio de este desorden surgió Ayau, con seis guatemaltecos que pensaban como él, armados sólo con el deseo de descubrir las ideas que podrían transformar a Guatemala en un país justo y próspero. Formaron el Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES) en noviembre de 1958. La meta, escribió Muso en sus memorias de 1992 sobre la fundación de la Universidad Marroquín, "era estudiar y diseminar los principios éticos, económicos y legales de una sociedad libre".

Ayau y sus colegas leían con voracidad y debatían de forma vociferante. "Todos nosotros éramos autodidactas en estos temas, lo que absorbía gran parte de nuestro tiempo", escribió. Durante el siguiente medio siglo CEES publicaría más de 900 folletos en defensa del mercado. Las muchas contribuciones de Ayau (98) tenían títulos como "Sobre la moral de un gobierno", "Planificación racional o absurda" y "Robinson y viernes inventan el mercomún". En octubre de 1978 escribió un ensayo en un panfleto de CEES titulado "Los controles de precios", mientras Milton Friedman escribía "En defensa del dumping" en la misma publicación.

Esos folletos se distribuyeron por toda la región. El peruano Enrique Ghersi, uno de los co-autores del éxito de ventas de 1986 "El otro sendero", afirma que uno llamado "Cómo subdesarrollar un país en diez lecciones" fue "clave para despertar en mí la vocación y el compromiso de defender la libertad". CEES llevó a Guatemala gigantes intelectuales de la talla de Ludwig von Mises (1964), Friedrich Hayek (1965) y Ludwig Erhard (1968).

Al promover estas ideas Ayau se enfrentaba a los comunistas, mercantilistas, sindicatos del sector público y a los planificadores centrales de instituciones poderosas como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Pero sólo estaba entrando en calor.

Para la década de 1960, estaba claro que la izquierda había capturado al mundo académico de Guatemala. Así que en 1971 Ayau y los demás partidarios de la libertad fundaron UFM en una casa alquilada con los aportes de un puñado de guatemaltecos que ascendían a un total de US$40.000. Había ocho estudiantes en la primera promoción que se graduó. El año pasado hubo 509.

Los egresados de Marroquín están entre los más buscados del país debido a su competencia. Pero la universidad afirma que hay algo más que los hace únicos: "A todos los estudiantes más allá de la disciplina se les enseñan las causas y orígenes de la riqueza de las naciones". Aleluya.

Ayau no vivió para ver todo lo que había soñado para Guatemala, pero sí presenció algunos cambios significativos de los que se podía sentir orgulloso. Los graduados de UFM participaron en la reforma constitucional de 1993 para prohibir que el banco central le prestara al gobierno, la ley de telecomunicaciones de libre mercado de 1996 y la ley de 2001 que legalizó el uso de otras monedas. Si un viajero del tiempo de los años 60, cuando Ayau comenzó a desafiar el estatismo mientras Fidel Castro forjaba su expresión más acabada en Cuba, aterrizara ahora podría sorprenderse al ver cuales ideas superaron mejor la prueba del tiempo.

Quizás Ghersi, uno de los asistentes a la celebración, captura mejor la contribución de Ayau con estas palabras: "Es decisivo en la historia de la libertad. UFM es la autoridad papal del liberalismo (clásico) en América Latina; y Manuel Ayau es nuestro papa". Que en paz descanse Muso.

Oficialmente terminó la recesión en EEUU. Aún está pendiente que la economía hogareña se entere

Tomado de The Wall Street Journal


Mientras se declara el fin de la crisis más larga desde los años 30, se pronostica una lenta recuperación

Por Sara Murray


Es oficial: la recesión estadounidense que erradicó 7,3 millones de empleos, destruyó un 4,1% de la producción económica y que les costó a sus ciudadanos un 21% de su patrimonio neto fue la más larga y profunda desde la Gran Depresión de los años 30.

La recesión terminó en junio de 2009, un año y medio después de que la economía empezó a deslizarse cuesta abajo en diciembre de 2007, según el comité encargado de establecer los cambios en los ciclos económicos en Estados Unidos, que forma parte de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER por sus siglas en inglés). Los siguientes declives de postguerra más prolongados fueron los de principios de los años 70 y principios de los 80, que en ambos casos duraron 16 meses.

Durante la recesión, 7,3 millones de personas perdieron su empleo en EE.UU.
Pese a que el anuncio constituye un hito, el país ha pasado apuros para encontrar algo de estabilidad desde que cayó a su punto más bajo y sigue enfrentando un alto nivel de desempleo y un crecimiento lento. Ese punto fue puesto en evidencia por un informe presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el lunes en París, que señala que no cree que la tasa de desempleo de EE.UU. vuelva a los niveles anteriores a la recesión antes de 2013, como mínimo.

Con todo, la economía parece haber evitado una recaída en la recesión, a la luz de una ola de datos económicos mejores a lo esperado en varios frentes, como el sector inmobiliario, la producción manufacturera y el desempleo. Otra señal alentadora es que las empresas han cosechado sólidas ganancias en los últimos trimestres y se espera que sigan en la misma senda cuando empiecen a reportar sus resultados para el tercer trimestre en octubre.

Las bolsas prosiguieron su reciente ascenso. El Promedio Industrial Dow Jones registró un alza de 145,77 puntos para cerrar en 10.753,62. Los inversionistas han reaccionado favorablemente a las noticias económicas y el Dow acumula un alza de 7,4% este mes. Se trata del cierre más alto del Dow desde el 13 de mayo. El índice bursátil ha conseguido borrar la mayoría de sus pérdidas, a medida que los peores temores de hace unos meses, incluyendo el riesgo de una crisis en los mercados europeos y una recaída en la recesión por parte de EE.UU., se han aliviado paulatinamente.

Otro factor que explica el alza del Dow es la reciente andanada de fusiones y adquisiciones, que promete jugosas recompensas para los accionistas. El progreso del mercado se produce después de un agosto débil, en el que el Dow cayó 4,3%.
De todos modos, las incertidumbres que han perturbado a los inversionistas no se han despejado por completo y el Dow sigue muy por debajo del máximo alcanzado antes de la crisis financiera.

Aun así, la NBER advirtió que su identificación de un fin a la recesión no significa que concluyera que "las condiciones económicas desde ese mes fueran favorables o que la economía hubiera vuelto a operar a su capacidad normal".

El grupo de economistas dijo que su determinación significa que "cualquier posible contracción en el futuro de la economía sería una nueva recesión y no una continuación de la que arrancó en diciembre de 2007".

Pese a que abundan varias definiciones más simples utilizadas por los mercados para marcar las fases en el ciclo económico, la NBER depende de una fórmula más compleja.

Con frecuencia espera algún tiempo antes de publicar sus conclusiones, dado que trata de utilizar los datos más precisos disponibles.

En cualquier caso, a la economía estadounidense aún le queda un largo camino por delante para volver a los niveles pre-crisis. EE.UU. apenas está empezando a incorporar empleos y lo está haciendo a un ritmo muy bajo. Mientras, el Producto Interno Bruto sólo ha recuperado 2,9 puntos porcentuales del 4,1% que perdió durante la recesión. "Vemos un crecimiento lento, un alto nivel de desempleo y una gran deuda fiscal para los próximos años", dijo Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, en una entrevista. "Un escenario bastante mediocre en la ausencia de políticas de intervención".

—Jonathan Weisman, Jonathan Cheng y Mark Gongloff contribuyeron a este artículo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Inicio de Semana: El arte de disfrutar un buen café

Tomado de 20 Minutos


Un café solo o "espresso", como lo llaman en Italia, es algo más que un brebaje oscuro estimulante, es un arte, una cuestión de orgullo nacional para los italianos, y por ello llegan ahora los mejores trucos para prepararlo y para que el cliente esté atento a la correcta actuación del camarero.

El Instituto Nacional del Espresso italiano y el Instituto de Degustadores de Café han elaborado una lista de errores que los consumidores jamás deberían aceptar en un bar. Lo primero que debería llamar la atención del cliente es el material y la forma de la taza utilizada, pues si ésta es cilíndrica no ayudará a la formación de la crema, y si es de loza no mantendrá la temperatura idónea.

Lo ideal será que el café venga servido en una taza de porcelana de forma elípticaLo ideal será que el café venga servido en una taza de porcelana de forma elíptica, más estrecha en la base que en la parte superior, lo que contribuirá a mantener la temperatura y a favorecer la percepción de los aromas y el sabor del café.

También será necesario fijarse en dónde y cómo están distribuidas las tazas antes de servir el ansiado 'espresso', precisa Luigi Odello, profesor de Análisis Sensorial, ya que si éstas están colocadas en más de dos niveles encima de la cafetera, lo mejor es que uno empiece a pensar en pedir un té o una camomila.

Aunque a primera vista pueda parecer un detalle sin importancia, más de dos filas de tazas superpuestas constituyen un error capital en la preparación del café, puesto que las que estén en la tercera y cuarta fila estarán frías y no mantendrán la temperatura adecuada para una correcta degustación.

Se aconseja además fijarse en si el camarero llena de forma apropiada el filtro, y para ello hay que estar atento a cuando se dirija hacia el dosificador y le dé a la palanca que permite la salida del café molido.

Aquí habrá que exigir oír "clack, clack" -dos, no uno y medio ni tres-, tan sólo dos, lo que significa que se ha depositado en el portafiltro la cantidad exacta de café necesaria para obtener un buen 'espresso'.

El orden y la limpieza también son primordiales en la preparación de esta bebidaA continuación, el camarero tendrá que proceder a prensar el café molido del filtro con fuerza y con brío, ejerciendo la presión equivalente a 20 kilogramos de peso. Si lo hace con desgana y sólo por cumplir, o si ni siquiera lo hace, ahí se enciende otra señal de alarma que debería llevar al cliente a inventar una excusa para huir del local. Además, cuando no está bien prensado será difícil eliminar los restos de la mezcla, por lo que al final del día el portafiltros habrá acumulado una consistente dosis de café ya utilizado, que hará que sepa a quemado cuando llegue el momento de beberlo. El orden y la limpieza también son primordiales en la preparación de esta bebida y por ello habrá que controlar si, tras prensar el café, el mozo se preocupa por eliminar los restos de la mezcla en los bordes del portafiltro.

La última prueba de fuego será la de observar atentamente cómo sale el café: si baja a borbotones, entonces algo ha fallado, ya que sólo vale la pena beberlo si el líquido evoca la forma de "una cola de ratón" y cae con fluidez hasta la taza.

Se aconseja además fijarse en si el camarero llena de forma apropiada el filtroTodo ello, en no más de 25 segundos, el tiempo necesario para llenar con 25 mililitros la taza con un buen 'espresso', que, si ha sido servido bien, presentará "una intensidad de color media, con un tono avellana y una textura tan fina que no será posible ver en ella la trama", señala Odello. Unas características que, según este experto, son una "promesa" de un "aroma particular que abarca desde la miel a las flores, pasando por el chocolate, la fruta seca y las especias". Con bastante menos de esa cantidad, unos cinco mililitros, será posible establecer, sin embargo, si el 'espresso' cuenta con la acidez justa, "sin parecer un limón", y si es un café "con cuerpo, sin ningún toque astringente y con un buen equilibrio entre ácido y amargo".

Michelle Bachelet dirigirá la nueva agencia para la Mujer de la ONU

Tomado de Agencias
Michelle Bachelete y Ban Ki-moom

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nombró a la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet, como la responsable de la nueva agencia especializada en la mujer (ONU Mujer) del organismo mundial.

MADRID. "Quiero anunciar el nombramiento de Michelle Bachelet, la ex presidenta de Chile, como la nueva responsable de la recién creada ONU Mujer", dijo en una conferencia de prensa el máximo responsable de Naciones Unidas.

Ban resaltó que la ex mandataria chilena (2006-2010) aportará a este nuevo cargo "su historial de liderazgo dinámico y global, habilidades políticas probadas y una capacidad poco común de crear consenso".

"Tengo la confianza de que bajo su firme liderazgo podemos mejorar las vidas de millones de mujeres y niñas en todo el mundo", afirmó.

Ban resaltó que la creación de la agencia culmina cuatro años de trabajo y responde a una de sus prioridades personales, al unir en una sola entidad los cuatro fondos y programas del organismo dedicadas a la mujer.

"ONU Mujer defenderá los intereses de las mujeres y las niñas en todo el globo", afirmó. Asimismo, explicó que el proceso de selección de la responsable de ONU Mujer empezó poco después de que la Asamblea General del organismo diera en julio de 2009 el visto bueno a la creación de la nueva agencia.

Diversos gobiernos y ONGs le hicieron llegar a un comité de selección un total de 26 nombres para dirigir esta nueva institución, de los que salieron tres candidatas que Ban entrevistó en persona la semana pasada.

Según explicó, la elección de Bachelet contó con la aprobación unánime del comité. "Estoy encantado con el liderazgo global, la estatura internacional y la experiencia que aportará la ex presidenta Bachelet", indicó el secretario general.

Ban recordó que la primera responsabilidad de la ex mandataria será poner en marcha la agencia, que será una entidad equiparable al Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y su responsable ocupa el rango de subsecretario general, el más alto dentro de la jerarquía administrativa del organismo mundial tras el de secretario general.

La nueva agencia integrará bajo un mismo paraguas al Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (Unifem), la División de la ONU para el Avance de la Mujer y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), así como de la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género (OSAGI).

Cuidado, sus hijos pueden endeudarlo a usted desde internet

Tomado de The Wall Street Journal

Ojo con las compras que hacen sus hijos en Internet

Hoy en día, existen muchas formas de gastar dinero en productos y servicios en línea. Es bueno confiar, pero hay verificar


Por Jeff D. Opdyke

Al revisar mi factura mensual de tarjeta de crédito en Internet hace unos días, uno de los cargos me pareció extraño. Era un gasto pequeño, $4.95, pero representaba un gran problema para un miembro de mi familia.

Entré al salón, donde mi hijo de 13 años estaba viendo la televisión. "Tengo un problema", le dije. "Ven aquí".

Siempre llamo a mi hijo a mi oficina cuando tengo algún problema sobre tecnología, de modo que saltó de la silla pensando que lo necesitaba para reprogramar mi frustrante teléfono cada vez menos inteligente.

"¿Qué es esto?", le pregunté señalando la pantalla de la computadora. Mientras ambos observábamos la cuenta, noté otro gasto pequeño... y otro... y otro. Me miró avergonzado. Sabía que se le había acabado la fiesta.

Muchas veces en los últimos años yo o mi esposa, Amy, le hemos permitido a nuestro hijo comprar algo en Internet. Habitualmente, nos encargamos de finalizar la transacción, es decir ingresar la información de nuestra tarjeta de crédito para luego borrarla. Eso es, al menos, lo que recuerdo.

Estoy seguro de que la mayoría de los padres hoy en día recibe numerosas peticiones de sus hijos para comprar algo en la web. Adquieren canciones en Internet, forman parte de comunidades en línea o compran suscripciones mensuales a video juegos.

Hasta nuestra hija de siete años está en Internet. Gracias a sus amigos del colegio, encontró el Club Penguin, un portal en línea donde se congregan los niños de su edad y juegan juegos. Hace poco, compró un osito de peluche de la tienda Build-A-Bear para su cumpleaños e inmediatamente nos pidió integrar la comunidad en línea de Build-A-Bear.

Ni a Amy ni a mí nos importa pagar para acceder a estos sitios, siempre y cuando sea dentro de ciertos límites. Pero cuando empiezo a detectar gastos que no he autorizado en mi tarjeta de crédito, entonces se convierte en un problema.

Un amigo de Nueva Jersey tuvo el mismo problema con su hija y me dijo algo interesante cuando le conté lo de mi hijo.

"Cuando se separa el pago de la compra, eso es lo que les crea problemas a los adultos", explicó. "Piensan en comprar ahora y pagar más adelante. Muchas personas no tienen en cuenta las consecuencias financieras cuando compran algo ahora y lo pagan semanas, meses o incluso años después. Ahora, si les hacemos la misma oferta a los niños, que tienen incluso menos control de sus impulsos, que quieren lo que quieren y nunca tienen que pagarlo ellos mismos, entonces es especialmente difícil.

Ellos sienten que no están gastando dinero, sólo están apuntando con el cursor y haciendo clic".

Mi amigo conoce bien el tema. Hace unos años, creó una cuenta en iTunes para su hija de 12 años. La configuró de tal manera que los correos electrónicos que confirmaban las compras le llegaban a una cuenta secundaria que rara vez revisa. Craso error. "Gastó casi $300 en canciones en un mes", lamentó.

Claramente, yo tengo parte de la culpa en el caso de mi hijo. Después de todo, le di los datos de mi tarjeta de crédito para hacer una compra acordada de antemano y por la que después me pagó. Pero estaba muy ocupado y no me molesté en cerciorarme de que había borrado la información. Nunca lo hizo y a mí no se me pasó por la mente asegurarme de que lo hubiera hecho. En cierto momento, uno tiene que confiar en que los hijos harán lo que se les pide.

Lo importante es que él podría haberme devuelto el dinero fácilmente. Tiene plata en su billetera. Pero como ocurre con muchos muchachos de su edad en esta era de la gratificación instantánea, no quería tomarse la molestia de buscar mi consentimiento y luego ir por su billetera para regresar con los fondos necesarios. (Se trata, por cierto, de la interpretación más benigna).

Dice que sabía que la información de mi tarjeta seguía guardada en su perfil del sitio de juegos, pero pensó que todo estaba bien porque me iba a pagar más adelante.

Sin embargo, sospecho que, tal como señala mi amigo, no lo pensó mucho. Todo lo que necesitaba era hacer clic. No había dinero de por medio.

De todas formas, nunca se acordó de mencionarlo o de pagarme. La lección que se desprende de todo esto es: hay que vigilarlos.

Hoy en día, existen demasiadas maneras en las que los hijos pueden gastar dinero sin necesidad de tocar un billete. Si usted quiere confiar en sus hijos, lo entiendo.

Pero, como dice el axioma, es bueno confiar, pero hay que verificar.