Suecia, pequeño país nórdico de 10 millones de habitantes, inventor de la social-democracia moderna y del Estado Providencia vivió un sismo político con las elecciones legislativas del 19 de septiembre. La extrema derecha entró al Parlamento, el desplome de l izquierda fue histórico y se dio la primera reelección de la derecha al frente del país.
Pero Suecia no es el único caso, varios países de Europa han dado un giro político a la derecha durante los últimos años y se nota cierto auge de la extrema derecha.
¿Cómo explicar este fenómeno?
El ensayista italiano Raffaele Simone, en su libro Il mostro mite. Perché l'Occidente non va a sinistra?), publicado este año en Ediciones Gallimard, sugiere que es porque la izquierda se ha quedado estática y sin proyecto.
La derecha ha sabido aprovechar un mundo cada vez más consumista, individualista y mediático, asociándose a empresarios y medios de comunicación para promover una sociedad de diversión, símbolo de modernidad. Para Simone, Italia es prototipo de esa nueva derecha que reduce los servicios públicos, obstaculiza la toma de decisión democrática, desprecia la vida intelectual, y promueve una ideología de éxito individual.
En la sociedad actual, dice, la felicidad reside en el consumo, se estimula al gasto en lugar del ahorro. Estamos inmersos en un mundo virtual con computadoras, pantallas y celulares por todas partes. El trabajo está cada vez más desvalorizado y se privilegia la distracción: televisión, video juegos, emisiones people. Hay una infantilización de los adultos, un culto al cuerpo y a la juventud.
En un mundo donde el consumidor reemplaza al ciudadano, donde la diversión reemplaza al realismo y la reflexión, el terreno es fértil para que se imponga la nueva derecha europea.
Para el ensayista, la izquierda no ha sabido comprender este cambio de época. Pero además, no reivindica su herencia y ha dilapidado lo que constituye su patrimonio.
Las grandes conquistas sociales se consiguieron gracias a los combates de la izquierda: derechos de los trabajadores, libertad de asociación, vacaciones pagadas, seguro médico, jubilación, derecho a la educación, sufragio universal, derechos de las mujeres, servicios públicos, etcétera
En este programa analizamos por qué la derecha se ha impuesto en Suecia, veremos el caso de Italia y el de Francia, país con 65 millones de habitantes, quinta potencia económica mundial, gobernada desde el 2002 por la derecha.
ENTREVISTADOS:
- Christer Elfwerson, ex diplomático sueco de la Organización de Naciones Unidas.
- Andra Sarubbi, diputado del Partido Democrático de Centro Izquierda.
- Olivier Dabén, politólogo, investigador del Instituto de Ciencias Políticas de París.
Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Europa gira a la derecha
The Beatles, a 45 años de ser condecorados por su majestad Isabel II del Reino Unido

Por Elena Villanueva Méndez
Septiembre 26 de 1965, los cuatro miembros del grupo de rock The Beatles fueron condecorados por Isabel II con la Orden del Imperio Británico
Es casi imposible pensar en los psicodélicos sesenta y setenta sin pensar en hippies, flores, paz, sexo libre, droga y por supuesto los Beatles, sin ellos, nada de lo anterior hubiera existido. Cuatro jóvenes ingleses que con su música movían multitudes, imponían modas, hacían llorar a miles de fans. Tal ha sido su influencia que incluso hoy, nosotras al pensar hacer este trabajo, los elegimos a ellos. Con esta investigación queremos conocer más en el fondo la historia de este grupo, sus vivencias personales, sus historias, la mentira y la verdad sobre sus vidas.
1. Los comienzos
En Liverpool en, 1956 se conocieron Paul McCartney y John Lennon por primera vez. Paul era dos años menor que John pero se integró rápidamente al grupo pues tenía una gran destreza con la guitarra. Poco tiempo después Paul convenció a John de que entrara al grupo un amigo suyo, George Harrison, quien manejaba la guitarra solista mejor que nadie.
El grupo que formaron se llamaba "The Quarrymen" y hacían pequeñas actuaciones en Iglesias y colegios a cambio de poco dinero y mucha bebida.
Fue en una de estas actuaciones en las que John conocería a su primera esposa, Cynthia Powell, una compañera de colegio que al verlo transformarse sobre el escenario se propuso conquistarlo.
John tenía un amigo, Stuart Sutcliffe, que era un excelente pintor. Él ganó 50 libras en un concurso y John lo convenció de que se comprara un bajo y se integrara al grupo. Como no sabía tocar el instrumento, Paul lo molestaba mucho pues é quería que el grupo fuera "profesional".
El grupo, con su nueva batería Pete Best, cambió su nombre por el de "Silver Beatles" que al final sólo terminó en "Beatles". Consiguieron un contrato por tres meses para viajar a Hamburgo. Esta experiencia hizo perfeccionar su estilo, pues llegaban a tocar ocho horas seguidas soportando las peleas de los borrachos que frecuentaban los lugares en que tocaban. En una de esas peleas, Stuart recibió un fuerte golpe en la cabeza el que, dos años más tarde, sería la causa de su muerte por un derrame cerebral.
Viajaron tres veces a Alemania a perfeccionar su estilo. Allí tuvieron la oportunidad de darse a conocer, tocando como músicos acompañantes de Tory Sheridam, una estripticista.
Cuando volvieron a Liverpool como músicos profesionales fueron solicitados por el mejor club local, "The Cavern", un lugar pequeño y húmedo y lleno de humo donde iban los jóvenes de la ciudad. Allí fue donde Brian Epstein, dueño de una tienda de discos, se ofreció como representante, cosa que los Beatles aceptaron.
Su nuevo manager les buscó en vano un contrato de grabación. Después de muchos intentos consiguió una audición para un futuro contrato, donde entonaron temas como "Three Cool Cats" y "Bésame Mucho" pero fueron rechazados.
Por fin consiguieron un pre-contrato con la casa discográfica EMI. George Martin, productor del sello, accedió a oírles… y también le gustó. Sólo puso la condición de que cambiaran al baterista, así, con la ayuda de Brian, consiguieron a Richard Starkey (nombre que se cambiaría luego por el de Ringo Starr), un joven muy talentoso de la ciudad.
Grabaron "Love me do" y "P.D., I love You" las cuales llegaron al puesto 17 de la lista de ventas. Los Beatles estaban satisfechos.
Poco después llegaría el número 1 con "Please, Please Me". Los admiradores crecían. Los Beatles dieron su última actuación en "The Cavern".
El LP "Please, Please Me" (1963) fue grabado en una sola sesión de 12 horas finalizando con "Twist and Shout" y la desgarrada voz de John
2. Beatlemanía
El éxito de "Please, Please Me" les dio un éxito total en Gran Bretaña y a fines de 1963, dieron un concierto en el London Palladium ante la Familia Real Británica. Fue en este concierto en el que John dijo su famosa frase: "En esta próxima canción quiero que me acompañen todos. Los de los asientos más baratos que aplaudan, los demás, basta que muevan sus joyas”. Ésta fue su primera manifestación contra la realeza.
Después siguió el álbum "Whit The Beatles" que incluía canciones como "All my loving" (todo mi cariño) y "It won’t be long".
En diciembre de 1963, 5 sencillos estaban en los 20 Principales y sus 2 álbumes ocupaban los 2 primeros puestos de los rankins.
Fuesen donde fuesen, eran acosados por masas de fans y así todavía no causaban furor en Estados Unidos. Por esta razón comenzaron a ser difundidos por las radios estadounidenses y en poco tiempo el sencillo "I Want to Hold you Hand" alcanzó el primer puesto de los rankins. Al saber de este nuevo éxito realizaron una gira por ese país. Actuaron en "El show de Ed Sullivan" donde alcanzaron la mayor audiencia da la historia de la TV (73 millones de Americanos vieron actuar a los Beatles). También ofrecieron conciertos en Washington, Miami y en Carnigie Hall de Nueva York. Desgraciadamente, por culpa de los gritos y chillidos de las fans, la música era casi inaudible, muy difícil de escuchar.
El resto del año lo pasaron viajando. Durante uno de esos viajes Ringo tuvo que ser reemplazado por Jimmy Nicol ya que tuvieron que extirparle las amígdalas. El peso de tantos conciertos y las presiones de los fans hizo que su siguiente LP, Beatle for Sale, sólo tuviera 8 canciones originales pues no tenían más tiempo para componer otras. El resto del LP se completó con otras canciones que solían tocar en el Cavern.
En este disco se puede ver el cambio de las letras; antes eran todas de amor chico - chica, ahora, después de que Bob Dylan los indujera en el mundo de la marihuana, los Beatles (sobre todo a John) comenzaron a componer canciones más serias como "I´m a Loser" , con nuevas armonías y experimentaron en el estudio con su nuevo Four-track (grabadora de 4 pistas). Quizá este disco sea el más flojo del grupo, pero tiene canciones interesantes.
3. Estrellas de cine
El año ’64 fue muy importante para los Beatles. Ya no reinaban sólo en lo musical sino que, cualquier cosa que hicieran, era considerado una genialidad.
La primera gira mundial del grupo terminó por convencer a todos: arrasaron con públicos tan diferentes como de Escandinavia, Australia, Hong Kong.
Acosados por las fans, los conciertos, los aristas no alcanzaban a reponerse entre una y otra actuación. Gran cantidad de whisky y fármacos los mantenían alerta.
Su siguiente campo fue el cine. Su primera película fue "A hard day’s Night". Rodada en Blanco y Negro por Richard Lester incluía las canciones de la cara A del LP del mismo título.
La película fue un éxito. Consiguió 2 Oscar como Mejor Guión y Mejor Banda Sonora. Ella describe con tono de humor la vida de los Beatles: conciertos, su agitada vida, sus opiniones, etc. Sin duda fue la mejor película de los Beatles.
El álbum no fue menos brillante ya que todas las canciones eran originales "Lennon - McCartney" y tienen maravillas como el fantástico dueto entre John y Paul en "If I Fell" , la rockanrolera "A hard day’s Night", la balada acústica "I’ll be back"…en fin, uno de los mejores LP’s del conjunto británico.
Para los Beatles hacer cine fue más que una diversión. John pudo comprarle una casa a su tía que lo había criado (ver su biografía), George conoció a su futura esposa y Paul sintió la inspiración de escribir "Yesterday", la canción más grabada de la historia, con 2500 versiones diferentes.
A fines de 1964 el sencillo "I feel fine" volvió a emocionar a los seguidores del grupo.
El "riff" (ostinato), con el que se inicia la canción fue inventado por John, y es el resultado de muchos experimentos musicales que hizo el grupo en Abbey Road.
En 1965 los Beatles decidieron hacer otra película, ahora a color. Se llamó "Help" y su director fue el mismo que "A hard’s days Night", también contenía las canciones de la cara A de su respectivo LP. Esta película fue como una parodia a las películas James Bond, rodaron en tan exóticos escenarios como las Bahamas o las pistas de esquí de Austria.
El LP "Help" es de lo mejor que sacó el grupo, y la canción "Help" es sin duda, de las preferidas.
Ese mismo año actuaron en el Shea Stadium, un campo de béisbol donde pudieron ser admirados por unas 60.000 personas.
También en 1965 recibieron de la reina Isabel la condecoración "Members of the British Empire", que se otorgaba generalmente a militares. Esto hizo que muchos de los que habían recibido este galardón lo devolvieran como protesta. John declaró: "Ganamos esto por entretener, no por matar personas, de manera que nos la merecemos con creces"
A fines de ese año se dedicaron a grabar su siguiente álbum, "Rubber Soul", tal vez el mejor de su carrera. Con la influencia de la marihuana canciones como "The Word", "Nowhere Man", "In my Life" maravillaron al mundo, que se pudo dar cuenta del contenido cada vez más filosófico de las canciones.
Fue tal la locura que alcanzaron las giras del grupo, que incluso tuvieron que soportar a una gran cantidad de filipinos, en su gira por ese país, que querían "arrollarlos" pues la esposa del presidente, Imelda Marcos" se encargó de poner a su país en contra de ellos por negarse a visitarla ya que estaban descansando.
5. Pisando en el vacío
El manager del grupo, Brian Epstein, programó la segunda gira mundial del grupo, que pasaría por Francia, Italia, España, Estados Unidos. Durante esta gira pudieron conocer a Elvis Presley. Se podría decir que esta gira fue un éxito, mas fue algo desilusionaste para el grupo pues el griterío de las fans que no se daban cuenta cuando ellos cantaban o simplemente movían los labios, sin hacer ningún ruido.
Al terminar la gira, George se casó con la modelo Patty Boyd. Ya sólo Paul se mantenía soltero.
La próxima gira fue una pesadilla, pues tenían el problema de cómo pasar grandes cantidades de drogas por las aduanas y peor aún, la difusión, poco antes de llegar a EE.UU., de una entrevista a John en la que declaraba: "El Cristianismo desaparecerá. No es necesario que yo lo demuestre. Nosotros somos más populares que Cristo. Aunque Él fuera una gran persona, sus discípulos lo echaron todo a perder…"
El repudio fue general: la prensa, público y feligreses que los admiraban, se pronunciaron contra las opiniones de Lennon. Así, el Beatle, en una conferencia de prensa tuvo que reconocer que su comentario había sido equivocado y que nunca había tenido el significado que se le quiso dar.
Fue tanta la molestia que les dejó este viaje que decidieron tomar 4 meses de vacaciones. Durante ellos Paul vivió en el campo, George y su esposa viajaron a la India y Ringo se dedicó a la vida nocturna. Sólo John se sentía abandonado. "Vivir sin Los Beatles es como pisar el vacío", decía y pasaba los días refugiado en la marihuana. En estos 4 le fue ofrecido participar del elenco de la película "Como gané la guerra". Durante el rodaje se rapó y cambió los lentes de contacto por unos anteojos redondos, con armazón de alambre, los que lo caracterizarían para el resto de su vida.
Ya al volver a juntarse, la marihuana era sólo un recuerdo para ellos, ahora usaban drogas más fuertes como el LSD. Producto de ellas fueron creando canciones cada vez más excéntricas, tal como lo eran sus "vuelos" y visiones. Nuevas armonías, letras profundas y mensajes no muy claros para el público que no sabía lo que estaba pasando.
"Rubber Soul" y "Revolver" fueron grabados en esa época usando técnicas novedosas. Agrupaban canciones tan importantes como "Michelle", "Rain", "Yellow Submarine", "For no One", "Taxman" (escrita por George), "Eleanor Rigby" (un descarnado retrato de las personas solitarias, escrita por Paul), "Tomorrow Never Knows" y "In my Life" (una sincera introspección que desnuda el alma de Lennon). Estas canciones marcaban el comienzo de la era psicodélica del grupo que culminaría con "Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band", grabado en sólo 4 meses y definido como el mejor resumen de los psicodélicos sesenta. En todas estas canciones, la influencia del LSD, se hacía notar ya que todos, salvo Paul, lo consumían con frecuencia.
En busca de respuestas el grupo viajó a la India, detrás del santón Maharishi Magesh Yogui, con el que siguieron un curso de meditación que les obligaba a dejar las drogas.
Aunque este personaje no les brindó las respuestas que esperaban, fue en la India donde compusieron a lo menos 30 de sus mejores canciones. A regreso se enteraron que Brian Epstein había muerto completamente intoxicado.
6. El principio del fin
Todos los que rodeaban a los Beatles parecían ser parte de ellos, salvo Cynthia, la esposa de John, muy distinta a él (nunca había fumado ni tomado alcohol), cada día las diferencias se hacían más notorias entre ellos. Por esta razón es fácil entender como John pudo involucrarse con Yoko Ono, una extraña japonesa que conoció en una galería de arte.
En poco más de un año, John y Yoko eran amantes por lo que Cynthia decidió irse de la casa al encontrar a la japonesa metida en su propio hogar.
La entrada de Yoko a la vida de Lennon fue una gran molestia para el resto del grupo pues ella estaba siempre con John.
Tampoco los intereses del resto parecieron ser los mismos. George, por ejemplo decidió dejar para siempre los psicodélicos y Paul se vio cada vez más involucrado en proyectos musicales.
Después de la muerte de Brian, Paul pensó que podría tomar las riendas del grupo y los involucró en un proyecto llamado "Magical Mistery Tour" compuesto de una película y un long play. Al comienzo la idea fue aceptada, pero el video fue catalogado de un "asco" y sólo lo musical les reportó aplausos y muchos dólares.
En esta época terminó también el romance que mantenía hace 5 años Paul y la actriz Jane Asher. Entonces decidió viajar a EE.UU. por razones de negocios. Allí se encontró con Linda Eastman, una aprendiz de fotógrafa que había conocido en un viaje anterior. Luego de este viaje intentó volver con Jane pero ella jamás aceptó una reconciliación. Paul llamó a Linda a los Estados Unidos para invitarla a conocer su casa de Londres, de la cual, una vez allí, nunca más se marcharía.
John y Yoko por su parte se habían sumergido en el mundo de las drogas fuertes, al punto de que la policía inglesa llegó a arrestarlos. Este escándalo, junto con el lanzamiento de su primer disco en pareja que tenía como carátula una foto de ellos donde se mostraban completamente desnudos, hizo que se acentuaran aún más las diferencias del grupo, las que ya nadie podría resolver.
A comienzos de 1969 Paul intentó juntar nuevamente a los Beatles con la grabación de un nuevo disco que se llamaría "Get Back!" (¡vuelve!) y que debería ser una forma de volver a sus raíces. Pero los demás no estaban de acuerdo. La idea de una gira fue desechada acordando realizar un concierto al final de la grabación, la que daría origen más tarde a un documental.
Este concierto se realizó en la azotea del edificio Apple, en 3 Savile Row . Abajo se congregó una gran cantidad de gente ante tan inusual espectáculo.
Luego de esto, Paul se hizo asesorar financiera y legalmente por su suegro y cuñado, ahora que se había casado con Linda. El resto del grupo no aceptó que ellos se inmiscuyeran en los asuntos del grupo así que los problemas entre ellos aumentaron.
7. Caminos separados
John por fin pudo casarse con Yoko e iniciaron las "Ocupaciones de Cama", originales formas de protesta contra todo lo que les parecía injusto. Ahora, el LSD ya no los calmaba y empezaron a experimentar con drogas todavía más fuertes como el hachís. Ni él, ni Yoko podían abandonar este vicio, aunque se sometieron a terapias, volvían a caer.
Esta es la época en que John graba su primer disco como solista: el John Lennon/Plastic Ono Band, un disco autobiográfico.
Gracias a su nuevo representante, Allen Kein, el nuevo disco "Abbey Road", considerado la obra maestra del grupo, pudo vender más de 5 millones de copias en un año.
Pero Paul no se convenció de este representante así que se retiró a vivir en el campo junto a su familia. Allí, como réplica al trabajo de Lennon, grabó su primer disco como solista.
En ese momento también fue el lanzamiento de la película documental de su último trabajo, cuyo título "Get Back" fue cambiado por "Let it be". Además se pusieron a la venta el LP de Paul y un trabajo de Ringo como solista.
Ninguno de los Beatles fue al cine el día del estreno de "Let it Be" Ese mismo día George comenzó a grabar su primer álbum como solista titulado irónicamente "Al final, todo termina", el que recibió muy buenas críticas.
8. El punto final
Como el resto de los Beatles se negara a disolver Apple (la empresa que habían creado), Paul decidió demandar a sus amigos, ya ningún arreglo sería posible.
Cada uno siguió con su vida: Paul viviendo con Linda, que a la larga, resultó ser la mujer ideal para él.
Ringo se divorció de Maureen, sospechando que le había sido infiel ¡con George! Y por lo mismo terminó el matrimonio de George y Patty Boyd, quien se convirtió en la mujer del guitarrista Eric Clapton.
Por años John luchó por encontrar sus "respuestas". Viviendo en una simbiosis con Yoko, a los pocos años el hastío y la diaria locura hizo que ella decidiera separarse del hombre que igualmente amaba. John estaba desolado y para volver ella "sólo" le exigía que no probara nunca más una droga.
Después de un año Yoko aceptó volver a vivir con John. Desde ahí la vida le cambió. John se dedicó a vivir sencillamente, tuvieron un hijo llamado Sean y la familia se consolidó.
Después de cumplir cuarenta años, John decidió volver a la música. Un día antes de morir John Winston Lennon daría su última entrevista. Allí dijo:
"Hablo a la gente que ha pasado por lo mismo que hemos pasado nosotros, los grupos de los sesenta que han sobrevivido a la guerra…, a las drogas, a la política, a la violencia en las calles, a todo ese despelote. A ellos es a quienes yo hablo. Lo que nos mostraron los sesenta fueron las posibilidades que había y la responsabilidad que teníamos todos. Aquello no era una respuesta, sino una visión de las posibilidades que teníamos. Y en los sesenta todo resultó mal. Posiblemente en los ochenta todos diremos: proyectemos el lado positivo de la vida."
¿Cómo?
- Lo único que pido es que se dé una oportunidad a la paz. Y no es que yo tenga una respuesta o proponga una nueva organización para la sociedad, porque eso no es cierto ni creo que nadie la tenga. Si hay alguien, ¡que me muestre el plan!
¿No tiene usted intención de volver a presentarse como una estrella masculina de rock?
- Ya he pasado por la ilusión infantil de ser un "Elvis" y hacer lo que me gustaba y sobresalir en el mundo del espectáculo. Quiero estar con mi mejor amigo… y mi mejor amigo es mi mujer. ¿Quién puede pedir más?
¿Qué dijo la gente cuando usted se relacionó con Yoko y con el tipo de arte que ella creaba?
- La gente decía: "Esa bruja japonesa lo está volviendo loco". Pero lo único que ella hizo fue sacar de mi interior esa parte fantástica, que hasta entonces yo había tenido inhibida.
¿Necesita usted a Yoko?
- Muchísimo. No podría sobrevivir sin ella, ni seguir funcionando como ser humano. Cuando nos separamos, por un tiempo, me hice pedazos…, no podía sobrevivir sin ella… Me siento como un chiquillo al pensar que me quedan tantos años por delante con Yoko y nuestro hijo… O al menos, eso es lo que espero.
¿Piensa en la muerte?
- Espero morir antes que Yoko, porque si ella muriese yo no sabría cómo sobrevivir. No podría seguir adelante.
Horas más tarde el cuerpo ensangrentado de John sería llevado al hospital Roosevelt, allí trataron de revivirlo pero todo fue inútil. Cuatro tiros disparados por Mark David Chapman, de 25 años, terminaron con la vida del ex-líder de los Beatles.
La historia había terminado.
Los Beatles fueron y seguirán siendo un gran fenómeno, y no sólo musical. Eso lo descubrimos al hacer este trabajo.
También nos dimos cuenta de toda la historia que hay detrás, el esfuerzo y los desvíos, los que a veces, simplemente, pasamos por alto. Gracias a este trabajo conocimos sus inicios, lo duro que les fue hacerse un lugar dentro de la música y lo difícil que es olvidarlos.
Podríamos decir que los Beatles se acabaron cuando John conoció a Yoko, lo cual de algún modo es cierto, pero la verdad es que en esta afirmación existe algo mucho más profundo. El buscar su propia personalidad, las drogas, lo exigentes que podemos llegar a ser nosotros como fans, en fin, todo un proceso que gracias a esta investigación llegamos a conocer un tanto mejor.
Por último, quisiéramos expresar que siempre van a estar en nuestras mentes y corazones canciones como "Let it Be" o "Yesterday", que creemos, hasta nuestros nietos van a llegar a conocer, porque el fenómeno Beatle no morirá tan fácilmente.
Los poemas de Neruda en voz de Plácido Domingo puestos en escena en una ópera

Por Fernando Mexia
La poesía del premio Nobel chileno Pablo Neruda se estrenará como ópera este jueves en Los Ángeles con la voz del tenor español Plácido Domingo y la composición del mexicano Daniel Catán bajo el título de "Il Postino".
La obra tuvo ya una cálida acogida por parte de una selecta audiencia invitada al ensayo general realizado el martes en el Dorothy Chandler Pavilion de la ciudad californiana, donde se podrá ver hasta el próximo 16 de octubre.
"Estoy muy emocionado con el recibimiento del público aunque aún hay que ajustar algunas cosas. La obra corrió muy bien y estoy feliz", confesó Catán a Efe al término de la función preparatoria.
La ópera, escrita y cantada íntegramente en español, se basa en la novela "Ardiente paciencia" (1985), del chileno Antonio Skármeta, así como en la película italiana ganadora de un Óscar "Il Postino" (1994), de la que tomó su nombre.
Unas referencias que generan expectativas si bien Catán, conocido por la ópera "Florencia en el Amazonas" (1996), inspirada en la novela "El amor en los tiempos del cólera" de Gabriel García Márquez, se mostró más "ansioso" que preocupado en la víspera del estreno, que supone la culminación de cinco años de trabajo. "Nervioso estoy un poco, pero no mucho porque estoy en manos de un grupo de artistas de talla internacional que hacen muy bien lo que hacen", explicó Catán.
A la cabeza de ese reparto está el tenor español Plácido Domingo, quien interpreta a Neruda en su exilio en una isla italiana donde conoce al joven cartero Mario Ruoppolo (Charles Castronovo, tenor), al que ayuda a conquistar el corazón de Beatrice Russo (Amanda Squitieri, soprano) a base de metáforas.
Una ópera en la que también destacan la soprano Cristina Gallardo-Domas (Matilde Neruda), el barítono Vladimir Chernov (Giorgio) y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera (Donna Rosa). "Lo que quisiera compartir con el público es que ésta es una obra que representa la cultura de España y Latinoamérica, no solo porque se canta en español sino porque refleja nuestra cultura", señaló Catán.
Además de la exhibición poética y lírica, "Il Postino" contará con una sofisticada escenografía audiovisual que intercalará decorados reales con montajes de vídeo e imágenes producidas por ordenador que trasladarán al espectador a episodios históricos y a parajes naturales.
Una de las novedades técnicas será la interpretación que hará Domingo lejos del escenario en un momento determinado del espectáculo, cuando se le podrá ver cantar en vivo pero a través de una pantalla de televisión para simular una entrevista de Pablo Neruda en París. Tras su paso por Los Ángeles, "Il Postino" viajará en diciembre a Viena y en junio de 2011 hasta París, si bien la ópera ha interesado a varios teatros en España, así como en México y Chile.
Domingo, director general de la ópera de Los Ángeles, se mostró confiado ante la prensa de que una vez se haya estrenado la obra el veredicto del público será favorable y llegarán nuevas ofertas. "Il Postino" subirá el telón este jueves a partir de las 18.00 hora local de Los Ángeles (01.00 GMT del viernes) en el Dorothy Chandler Pavilion, localizado en el área metropolitana de la ciudad.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Hablando de los falsos mitos urbanos

Así lo apunta un estudio realizado en base a 2.000 entrevistas por la empresa de investigaciones de mercado TNS, a petición de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes Analcohólicas (Anfabra), y en el que se advierte de que algunas de estas ideas erróneas pueden conllevar "riesgos para la salud". Según este trabajo, el 93 por ciento de los españoles considera que los refrescos tienen más calorías de las que realmente tienen y sitúan su aporte energético "muy por encima" de otros productos que se encuentran en un nivel similar, "como una manzana o un zumo".
Además, el 63 por ciento de los entrevistados cree que estas bebidas pueden deshacer un filete; el 62 por ciento, que los primeros refrescos con sabor a cola tenían cocaína; el 55 por ciento, que sirven para desatascar tuberías; y el 48 por ciento, que mezclados con una aspirina "colocan". El estudio también señala que el 76 por ciento de los españoles cree que los refrescos pueden llevar ingredientes no autorizados y el 72 por ciento afirma que el gas engorda, "cuando en realidad, el anhídrido carbónico no tiene aporte energético", han precisado desde Anfabra.
Todas estas consideraciones han sido calificadas por la industria nacional de refrescos de "falsos mitos" y "leyendas urbanas" que pueden "confundir y crear prejuicios". Las falsas creencias también afectan a otros aspectos de la alimentación, ya que la mayor parte de la población percibe como "poco seguros" los aditivos alimentarios (75%), asegura que mezclar hidratos de carbono y proteínas engorda (60%) y considera que el azúcar tiene más calorías que el alcohol (54%).
En el cuestionario realizado a estas 2.000 personas aparecen las respuestas a preguntas de ámbitos ajenos al alimentario, entre ellos si creen que Walt Disney está congelado o si el subsuelo de Nueva York (EEUU) está lleno de caimanes, a las que un tercio de los encuestados respondió afirmativamente.
Pese al "gran desconocimiento" que existe en torno a los refrescos en España, según Anfabra, la inmensa mayoría de españoles reconoce que estas bebidas tienen "un efecto saciante" (90%), que ayudan a recuperar la energía, como cuando conducen o donan sangre (88%), y que los primeros se utilizaban para tratar dolencias y enfermedades (80%). Según este estudio, el 85 por ciento de los entrevistados asegura haber tenido conocimiento de estos temas a través de amigos; un 35 por ciento, por los medios de comunicación tradicionales; y un 15 por ciento, por Internet.
También señala que los más crédulos son los hombres y las personas mayores de 65 años, mientras que, por Comunidades Autónomas, catalanes, canarios y madrileños lideran la clasificación. "Vascos, navarros y gallegos, si bien creen en leyendas, lo hacen en un porcentaje menor", ha señalado Anfabra, organización empresarial que celebra este año el 175 aniversario de la fabricación de la primera bebida refrescante en España.
Venezuela: Elecciones sin libertad de expresión y bajo amenazas

Una acción recurrente en Venezuela, que termina siendo restrictiva de la libertad de expresión, es el discurso amenazante que altas figuras de los poderes públicos, y en particular el presidente Hugo Chávez, lanzan contra los medios de comunicación en el contexto de las campañas electorales. La campaña para las elecciones parlamentarias de 2010 no ha sido la excepción. En esta oportunidad, tanto el presidente Chávez como sus colaboradores más cercanos denuncian una presunta campaña mediática.
Como "canalla mediática" la ha bautizado el inefable Andrés Izarra.
Tal tipo de acción busca generar un cambio en las líneas editoriales de los medios, y al ser anuncios que no se enmarcan dentro de ningún proceso administrativo regular, pueden ser interpretados como amenazas ilegítimas que buscan coartar el derecho a la libre expresión e información.
Hagamos un poco de historia. En medio de la campaña de 2006, en la que el jefe de Estado buscaba su reelección, el presidente Chávez advirtió a las empresas televisivas, sin especificar nombres, que su gobierno no les renovaría las concesiones de transmisión por promover su derrocamiento del gobierno, en abril de 2002. La advertencia fue hecha el 15 de octubre de 2006 en medio de un acto público en la ciudad de Los Teques, como parte de la campaña electoral. Casi un mes después el jefe de Estado venezolano ratificaba su amenaza y la vinculaba directamente al contexto electoral. Según el presidente Chávez su gobierno estaba en disposición de cerrar los canales de televisión "que se presten para difundir mensajes de odio y promuevan el desconocimiento de las autoridades durante las elecciones de diciembre". Tales tipos de amenazas han sido constantes en los diferentes procesos electorales de Venezuela, en los últimos años, y buscan amedrentar a medios y periodistas en medio de un contexto electoral, en el cual justamente la información tiene un papel clave para la ciudadanía.
La reelección que logró el presidente Chávez, con amplio margen de votos en diciembre de 2006, le llevó a escasas semanas de las elecciones a convertir la amenaza en realidad. El 28 de diciembre anunció el cese del permiso para RCTV, y la sanción por la línea editorial de este canal se cumplió exactamente seis meses después.
Entre las acciones intimidatorias por parte de los altos representantes de los poderes públicos también se incluyen llamados concretos dirigidos contra medios de comunicación específicos. Así, a sólo dos semanas de la realización del referendo sobre la reforma constitucional, en noviembre de 2007, la diputada Iris Varela llamó públicamente a los seguidores de Chávez "a tomar el canal de televisión Globovisión". Un llamado de esa naturaleza, sin ningún asidero legal, no tiene otro fin que restringir el libre flujo de opiniones e informaciones en medio de la campaña electoral.
Dentro de este mecanismo de intimidación, que busca impactar negativamente la cobertura periodística de las elecciones en Venezuela, el presidente Chávez en diversas oportunidades ha dejado en evidencia que no existe derecho a la defensa ante una medida que pueda ordenar él contra un medio de comunicación.
De esa forma, en noviembre de 2008, cuando tenía lugar la campaña electoral para escoger a gobernadores y alcaldes, el presidente Chávez no sólo pasó a formar parte importante de la campaña pese a que su cargo no estaba en juego , sino que utilizó este escenario para intimidar a las empresas de comunicación. En concreto amenazó a los medios con quitarles la concesión si adelantaban resultados electorales antes que fuesen emitidos por el Consejo Nacional Electoral. "Si un medio adelanta resultados será cerrado", dijo el mandatario, quien aclaró que en tal caso no mediaría "un proceso administrativo, sino que saldrá del aire de inmediato y se le retirará la concesión". Lo dicho por el presidente Chávez, en medio de un acto proselitista en el estado Anzoátegui, viola completamente lo establecido en la Ley de Telecomunicaciones y en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, pues ambos instrumentos contemplan la existencia de procedimientos administrativos, en los cuales los afectados pueden ejercer su derecho a la defensa.
Un discurso como éste, hecho por quien ejerce la más alta magistratura del país, busca sin duda intimidar a medios y periodistas. Una acción discursiva que se hace reiterada en el contexto electoral de Venezuela, a lo largo del tiempo, busca impactar el resultado electoral, a través de estas amenazas al sector periodístico.
Crisis aleja a Mujeres de la industria financiera

En los últimos 10 años, 141.000 mujeres, o 2,6% de las trabajadoras en el sector de finanzas, dejaron la industria. Las filas masculinas crecieron en 389.000 en ese período, o 9,6%, según una revisión de datos provista por la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país.
La tendencia contradice los cambios registrados en la fuerza laboral en general. La cantidad de mujeres en el mercado laboral de EE.UU. creció 4,1% en la última década, lo que superó un aumento de 0,5% en los trabajadores masculinos.
La diferencia es pronunciada en las firmas de corretaje, los bancos de inversión y las empresas de gestión de activos.
Las cifras sugieren que las mujeres llevaron la peor parte de los despidos en la recesión reciente. Pero otras fuerzas influyen. En toda la economía, las computadoras han reemplazado a trabajadores menos experimentados que hacen tareas auxiliares, empleos que eran ocupados por mujeres en su mayoría.
La cantidad de trabajadoras se redujo incluso durante la buena racha bursátil y de bienes raíces entre 2001 y 2006. William Rodgers III, un profesor de la Universidad de Rutgers y ex economista jefe del Departamento de Trabajo de EE.UU., indicó que la tecnología probablemente explique parte del cambio.
En parte como consecuencia, las mujeres jóvenes se vuelven más escasaz en los bancos, casas de corretaje y aseguradoras estadounidenses. Desde 2000, la cantidad de mujeres de entre 20 y 35 años que trabajan en finanzas disminuyó en 315.000, o 16,5%, mientras que la cantidad de hombres en ese rango de edad creció en 93.000, o un 7,3%.
Las pérdidas son más pronunciadas en el caso de las mujeres más jóvenes, incluidas las que acaban de terminar la universidad. La cantidad de mujeres que ingresan a empleos de la industria financiera entre los 20 y los 24 años cayó 21,8% durante la última década. Para empleos en todas las industrias, la cifra total de mujeres en la fuerza laboral no sufrió cambios durante el mismo período.
Eso sugiere que las mujeres jóvenes o bien no se sienten tan atraídas por los empleos iniciales en la industria financiera o no son contratadas para los puestos que están disponibles.

Considerando la reciente volatilidad en los mercados y un gran escrutinio sobre los salarios, las mujeres que ya escogieron carreras en la industria de las finanzas tienen menos incentivos para quedarse en ese sector, afirma Grace Tsiang, una profesora de economía de la Universidad de Chicago.
Tsiang teorizó que estas mujeres tienen hijos y los crían en lugar de quedarse en sus empleos.
"Las mujeres tienen esta otra alternativa de cómo pasar su tiempo", indicó Tsiang. "Siempre están ante esta disyuntiva, y si el valor de quedarse en un empleo estresante baja un poco, entonces eso podría significar una gran diferencia en la cantidad que se va".
La situación es bastante distinta para las mujeres de más edad que ingresaron a la industria en los años 70 y principios de los 80. La cantidad de mujeres en las finanzas de más de 55 años creció en 366.000, o 56%, desde 1999, lo que superó un aumento de 234.000, o 34%, de hombres de edad similar.
Pero esa longevidad no necesariamente equivale a avance. Altas ejecutivas como Sallie Krawcheck, directora de gestión de patrimonio global e inversión de Bank of America Corp., y Heidi Miller, directora de operaciones internacionales de J.P. Morgan Chase & Co., aún son una anomalía estadística.
En las empresas financieras estadounidenses, sólo 16,8% de los altos cargos ejecutivos están ocupados por mujeres y sólo 2,5% de los presidentes ejecutivos son mujeres, según un estudio de 2010 realizado por Catalyst Inc., una organización sin fines de lucro que se especializa en diversidad en el lugar de trabajo.
Wall Street no es muy dado a hablar de estos cambios. Varias firmas, incluidas J.P. Morgan Chase y Lazard Ltd., prefirieron no responder preguntas para este artículo y algunas de las que contestaron no detallaron la proporción entre hombres y mujeres en sus nóminas de personal.
Noticias Relacionadas
viernes, 24 de septiembre de 2010
Obama aboga por representación de Palestina en la ONU

El presidente estadounidense pidió a la comunidad internacional que se implique en el proceso de paz y reclamó que se extienda la moratoria para la construcción de asentamientos judíos. La polémica de la sesión llegó de la mano de Ahmadinejad quien acusó a EEUU de orquestar el 11-S.
La principal ambición en política internacional de Barack Obama en estos momentos es conseguir la paz de Oriente Medio. Esto quedó muy patente el jueves en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, donde abogó por la presencia de un Estado palestino independiente en la Asamblea de 2011. Pidió un sincero esfuerzo de ambas partes y la involucración de la comunidad internacional. Algo que no pudieron escuchar los miembros de la delegación de Israel que se ausentaron de la sesión para, oficialmente, asistir a una fiesta religiosa.
El presidente estadounidense pidió a los delegados de los países que creyeran en el proceso de paz que se ha iniciado recientemente y se involucraran en el mismo: “Así cuando volvamos aquí el próximo año podemos tener un acuerdo que permitirá admitir a un nuevo miembro de Naciones Unidas, a un Estado palestino independiente y soberano viviendo en paz con Israel”.
Obama, sin embargo, fue prudente y salomónico, consciente del difícil equilibrio que debe mantener en su condición de mediador entre Israel y Palestina. Invitó a los países que dicen apoyar a Israel a que “comprendan que la verdadera seguridad del Estado judío requiere una Palestina independiente que permita al pueblo palestino vivir con dignidad e igualdad de oportunidades”, y a quienes defienden a los palestinos a que apuesten por los métodos pacíficos “cómo única manera de lograrlo”.
Este proceso se enfrenta a un primer escollo, y no es otro que el fin de la moratoria para la construcción de los asentamientos de judíos en territorio árabe. Obama insistió una vez más en la necesidad de extenderla para poder avanzar en las conversaciones.
Pero el presidente norteamericano siguió dando una de cal y una de arena, declarando el derecho de Israel a existir y permanecer en “la histórica patria de los judíos” y su derecho a la seguridad. “El asesinato de israelíes inocentes no es resistencia, es injusticia”, sentenció.
En la sala escuchaba con atención el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, al que Obama mostró su apoyo: “No se equivoquen: el valor de un hombre como el presidente Abbas, que defiende a su pueblo frente al mundo en circunstancias muy difíciles, es mucho mayor que el de los que disparan cohetes contra mujeres y niños inocentes". 2011 será testigo de si se cumplen las profecías de Obama y Abbas preside la delegación de Palestina como Estado independiente.
Ahmadinejad acusa a EE UU de orquestar el 11-S
No fue la de Obama la única intervención en el foro del jueves, ni siquiera la más polémica. La intervención del presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, provocó nada más empezar el abandono de la sala por parte de las delegaciones de Estados Unidos y de la Unión Europea: atribuyó al Gobierno de EEUU la responsabilidad material de los atentados del 11 de septiembre.
"Existe una teoría que afirma que algunos segmentos dentro del Gobierno de Estados Unidos orquestaron el ataque para revertir el declive de la economía norteamericana y apretar su presión sobre Oriente Medio para salvar al régimen sionista. Esta es la teoría que cree la mayoría del pueblo norteamericano y muchas otras naciones y políticos en todo el mundo", manifestó el presidente iraní.
Ahmadinejad no se detuvo allí y agregó que el atentado "fue realizado por un grupo terrorista pero el Gobierno norteamericano lo respaldó y sacó ventaja de esa situación". Y continuó por esa línea al asegurar que "un grupo terrorista muy poderoso y complejo, capaz de pasar a través de todas las capas de los sistemas de inteligencia y de seguridad norteamericanos, perpetró el atentado".
Estados Unidos calificó sus palabras de "detestables". "Antes que representar las aspiraciones y la buena voluntad del pueblo iraní, Ahmadinejad eligió de nuevo hablar sin ton ni son sobre teorías de complot y usar palabras antisemitas que son detestables y delirantes", destacó Mark Kornblau, portavoz de la delegación estadounidense en la ONU, citado por la agencia AFP.