Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
Estos son algunos de los datos que han motivado el interés de ambos partidos por capturar al electorado latino:
48,4 millones de hispanos viven en los Estados Unidos.
9,7 millones votaron en las últimas elecciones presidenciales.
5,6 millones votaron en las últimas elecciones de medio término en 2006.
Si la tasa de aumento en el registro y voto de este colectivo se mantiene constante, 700.000 hispanos más podrían votar en las elecciones de noviembre 2010.
Más del 70% del electorado latino se concentra en cinco estados: California, Texas, Florida, Nueva York y Arizona.
La media de edad entre los latinos es de 27 años, frente a la del resto de la población, que se sitúa en los 39.
Tres de cada cuatro hispanos son ciudadanos estadounidenses.
Más de un tercio de la población hispana es menor de 18 años y no tiene acceso al voto, comparado con el 22% del resto.
Otro 24% de los hispanos, 11,5 millones, son inmigrantes sin derecho a voto. De entre los hispanos mayores de 18 años en las elecciones de 2006, 9,3 millones se registraron, y 5,6 de ellos finalmente votaron.
Las tasas de crecimiento de voto hispano desde las elecciones de 2004 han sido las siguientes: 15.5% de 1994 a 1998, 16.7% de 1998 a 2002, y 17.9% desde 2002 hasta 2006.
Otros argumentos
Los consumidores hispanos tienen un poder adquisitivo de casi un billón de dólares.
Para cuando termine la crisis, más de 1,3 millones o el 17% de las familias hispanas perderán sus casas debido a una ejecución hipotecaria.
Muchos prestatarios hispanos y afroamericanos son blanco de los prestamistas predatorios y tienen un 75% más de probabilidades de experimentar una ejecución hipotecaria que los consumidores blancos.
Más de un 12% de los hispanos están desempleados.
Casi 11 millones de niños hispanos están en escuelas públicas, se espera que ellos contribuyan considerablemente a la prosperidad futura de este país.
Casi un tercio (32,4%) de los hispanos no tiene seguro médico.
Fuente: ‘Latino Voters in the 2010 Election: Numbers, Parties, and Issues’ (Votantes hispanos en las elecciones de 2010: números, partidos y temas’, por Clarissa Martinez de Castro, directora de Inmigración y campañas nacionales del Consejo Nacional de La Raza.
Rumania fue un país gobernado con drasticidad y mano de hierro por la dictadura comunista de Nicolae Ceausescu, su autoritarismo ni siquiera es superado cuando Rumania fue gobernada por el ciudadano más famoso de Transilvania, una de sus poblaciones más célebres, nos referimos a Vlad III o Vlad Tepes “el príncipe de Valaquia”, el gobernante más duro de Europa oriental durante el siglo XV y en quien debido a sus conocidas y crueles torturas se inspiró el escritor irlandés Bran Stoker para dar vida a su personaje uno de los más temidos en la literatura moderna conocido mundialmente como el Cónde Drácula (nombre proveniente por ser hijo de Vlad Dracul, éste último término significa en rumano “demonio").
La megalomanía de Nicolas Ceausescu se extendió hacia su esposa Elena, quien se negaba a limitarse a ejercer un papel de Primera Dama o de la Señora Ceausescu, por lo cual reclamó su lugar propio en el gobierno, por supuesto acompañado de los privilegios inherentes y glorias, hecho repetido en la historia por muchos políticos megalómanos y sus demandantes esposas.
Dejo con ustedes parte de la biografía de Nicolae Ceausescu ligada a la historia reciente de Rumania.
Dictador comunista rumano (Scornicesti, 1918 - cercanías de Bucarest, 1989). Procedente de una familia campesina, emigró a Bucarest en 1931 para trabajar en la industria; un año después entraba en el movimiento sindical y en 1933 se unía a la Juventud Comunista. Su militancia le llevó a varias cárceles y campos de concentración.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial fue elegido diputado (1946) y accedió al Comité Central del Partido Comunista (1948), al tiempo que la influencia soviética en aquella zona convertía a Rumania en un régimen comunista. Pasó por diversos cargos políticos en la agricultura y las fuerzas armadas; en 1955 accedió al Politburó; y en 1965 culminó su ascensión al hacerse con la Secretaría General del Partido (que dos años más tarde completó con la Presidencia del Consejo de Estado).
Una posterior reforma de la Constitución le permitió hacerse designar presidente de la República en 1974. Durante más de veinte años, Ceausescu gobernó Rumania como un dictador implacable: mantuvo un Estado policial de corte estalinista (basado en una eficaz policía política, la Securitate), al que añadió un toque autóctono de corrupción y nepotismo. El «clan» de los Ceausescu monopolizó los más importantes cargos del país y acumuló gracias a ello una enorme fortuna.
Sin embargo, algunos políticos occidentales alabaron la política de este personaje, ya que se mantuvo moderadamente distante de la línea oficial soviética: por ejemplo, cuando denunció la invasión soviética de Checoslovaquia (1968).
Su obsesión por liberar a Rumania de la deuda externa le llevó a canalizar todas las energías productivas del país hacia la exportación, con lo cual -si bien es cierto que aligeró la deuda- condenó a la población a niveles de vida miserables.
Quizá sea eso lo que explique el final de su régimen, más violento que el de las restantes dictaduras comunistas de Europa Oriental: ante la política democratizadora de Gorbachov en la URSS y la retirada del apoyo soviético, el pueblo rumano se lanzó a la insurrección en 1989.
Durante un discurso en Timisoara (cuyo contenido expresaba su posición inmovilista), Ceausescu fue abucheado y, en represalia, ordenó disparar contra la multitud; el descontento estalló en rebelión armada, a la que se unió parte del ejército.
Ceausescu y su esposa, Elena, fueron apresados cuando se disponían a huir del país, juzgados sumariamente y fusilados.
Un monumento a la megalomanía comunista
Incluso la voluntad más poderosa del mundo no hubiera podido levantar el “Palatul Parlamentului” (Palacio del Parlamento) de Bucarest con los medios tradicionales, (dinamita y picos incluidos). Denominado ahora “Palatul Poporului” (Palacio del Pueblo), el edificio no ha sido acabado desde que se detuvo su construcción en 1989. Este complejo testimonia la megalomanía del “Drácula rojo” local, Nicolae Ceausescu, quien para cuya construcción mandó arrasar el barrio más bello de Bucarest: la colina Spiru.
Según el libro Guinness de los récords, el palacio de Bucarest es el segundo edificio más grande del mundo tras el Pentágono de Washington: un total de 330.000 m², 12 plantas y miles de estancias. 20.000 obreros trabajaron en su construcción hasta 1989, pero sólo se acabaron las fachadas. El acondicionamiento interior nunca se terminó de realizar, en particular debido al lujo exigido por Ceausescu: maderas nobles para las paredes y los artesonados, 3.500 toneladas de cristal para lámparas de araña y tapices de 16 metros de alto y 50 de ancho tejidas por máquinas especialmente diseñadas para la ocasión.
En diciembre de 1989, Ceausescu fue derrocado, juzgado y ejecutado en cuestión de cuatro días. Los rumanos hubieran deseado proceder del mismo modo con su palacio. Incluso se llegó a aprobar su demolición, pero la destrucción mediante explosivos se reveló imposible y ahora las dos cámaras parlamentarias de Rumania se encuentran desde 1997 entre sus paredes. Aun así, a los habitantes de Bucarest les sigue avergonzando el palacio: al preguntarles en la calle dónde encontrarlo, nueve de cada diez transeúntes contestan encogiéndose de hombros.
Arquitectura de lujo en tiempos de hambre
“Monstruo” es un término adecuado. Con 65.000 metros cuadrados, la superficie de la casa tiene unas dimensiones gigantescas. El Reichstag berlinés cabría cinco veces dentro. Quien quisiera contemplar durante un minuto cada una de las 5.100 habitaciones del palacio de Bucarest necesitaría tres días y medio. A los turistas se le enseña el edificio en una visita guiada de media hora. Estamos hablando de 20.000 trabajadores y 400 arquitectos que a mediados de los años ochenta tuvieron que edificar el palacio con materiales de construcción exclusivamente rumanos. No diremos nada de la despoblación forzosa del centro de Bucarest, de la destrucción de valiosos monumentos; no diremos nada de las inhumanas privaciones, mientras el país carecía de alimentos, energía y materiales de construcción, en Bucarest se erigía una construcción de lujo.
Fuentes de Investigación:
Enciclopedia Encarta Biografías y Vidas Wilkipedia Cafebabel Videos de The History Channel disponibles en Youtube
El parque temático de Ferrari en Abu Dhabi ya es una realidad. Un parque para el ocio en el que todo se centra en Ferarri y en sus modelos más emblemáticos hasta la obligada montaña rusa en la que las vagonetas se ven sustituidas por modelos a escala de la marca del Cavallino Rampante. Un sueño para los amantes de la casa de Maranello.
Han sido muchos meses de trabajo pero finalmente ya es una realidad. Lo que decía Montezemolo, presidente de Ferrari, al hacer la presentación oficial de esta nueva aventura de la marca italiana es que esto es un sueño hecho realidad. Pero han sido cuatro años de gestación desde que el ambicioso proyecto comenzó a ver las primeras luces.
Este parque combina tradición y una tecnología innovadora, pero está pensado para que resulte atractivo para toda la familia y no solo para los tifosi de la marca. Por ello, hay atracciones en el parque para los hombres, pero igualmente para mujeres y para los niños. Todos tienen cabida, y posibilidad de divertirse, en su interior.
Todo en el Ferrari World tiene sabor a Ferrari, pero no solo los coches de calle y los vehículos de competición, sino también la historia y el bagaje cultural del Cavallino Rampante. Y también se ha buscado hacer de él un símbolo del patrimonio cultural de Italia.
El parque, bajo un techo rojo con una extensión de 200.000 metros cuadrados, comprende más de 20 atracciones a cual más llamativa. Entre ellas, destacar por supuesto la montaña rusa, denominada Fórmula Rossa, con modelos de los vehículos más legendarios de la marca Ferrari. Por supuesto, una atracción de carreras para obtener sensaciones muy fuertes como las que transmite un Ferrari. Otra de las atracciones, el Speed of Magic, permite al conductor llevar a sus acompañantes en una aventura en 4D atravesando una profunda jungla. Y también destacar el “Made in Maranello” que permite hacer un recorrido por las instalaciones de Maranello incluyendo el proceso de producción de un Ferrari de verdad, algo que hasta ahora sólo han podido conocer los propietarios de un modelo de verdad de la marca de Maranello.
Tras su inauguración oficial que tuvo lugar el pasado jueves pronto comenzarán a ofrecerse viajes para poder ir con la familia a visitar este parque temático, como se hace con Euro-Disney o con otros parques similares. Y creo que puede ser una forma perfecta de visitar un país con una cultura tan diferente a la nuestra. El gancho de la marca Ferrari puede ser la excusa perfecta para hacerlo.
Ferrari sigue subiendo como la espuma y este parque temático que se acaba de inaugurar en Abu Dhabi es sólo un ejemplo más. Además, este año 2010 las previsiones apuntan a que la marca venderá 6.000 unidades, muy lejos de las 4.500 que se vendían hace solo 5 años. En su momento, Jean Todt, entonces Director General de la marca, aseguraba que el tope de ventas de Ferarri estaba en 4.500 unidades para salvaguardar la exclusividad de la marca, pero en solo 5 años ha subido sus perspectivas un 35%. Y siguen siendo igual de exclusivos. Y eso que hay crisis.
Si usted es votante por primera vez o no está seguro de cómo hacerlo esta guía le será muy útil
Una ley federal requiere que la Ciudad de Nueva York aplique un sistema de votación que produce un registro en papel verificable. El nuevo sistema de votación, que reemplaza las máquinas de palanca, es parte del cumplimiento de la Ley Ayude a América Votar (HAVA) aprobada por el Congreso de la nación en octubre de 2002, a raíz de los resultados presidenciales cerrados de ese año, que dio el triunfo a George Bush contra el candidato demócrata Al Gore.
En el nuevo sistema, los votantes marcarán sus opciones en una papeleta con una pluma o un dispositivo para marcar papeletas (BMD), e insertarán su papeleta marcada en una máquina de escaneo. La máquina de escaneo luego contará los votos después de que los centros de votación cierren en el Día de la Elección.
Este sistema de votación proporciona un registro en papel verificable y permite que todos los votantes, incluyendo los votantes con incapacidades, votar privada e independientemente en su centro de votación.
Se van silenciando los murmullos que acompañaron durante las últimas 24 horas los restos del ex presidente argentino Néstor Kirchner y la noticia de su súbita muerte se ha transformado en el relato de un multitudinario, sorprendente y conmovedor funeral. Una ceremonia colectiva que además de convocar al pueblo argentino reunió junto a su féretro a los presidentes Lula, Chávez, Mujica, Santos, Piñera y Morales, entre otras personalidades.
Ese último adiós vuelve a llevarse el título principal de la tapa de El País de Madrid que incluye la foto de la presidenta Cristina Fernández junto al féretro. “El duelo, dice el diario, une a los argentinos”. Siguiendo esa línea, la cobertura abarca tres páginas y ya desde el interior afirma que “Argentina se funde en el abrazo a Kirchner”. El País tampoco se podía dar el lujo de ignorar la foto que también está dando la vuelta al mundo: La presidente, el féretro y la compañía de Diego Armando Maradona.
Y América Latina parece haber despertado la inquietud de los editores este viernes y motivos no faltan. En 48 horas Brasil vuelve a las urnas para elegir al sucesor de Lula en segunda vuelta electoral, así que el mismo diario aprovecha su sección internacional para seguir cubriendo los sinuosos caminos de la región, en este caso para afirmar que “la agresiva campaña genera el desencanto de los brasileros”.
Pero es el diario Libération quien entre los europeos le dedica mayor despliegue al desenlace de esa votación, que para el diario francés, coincidiendo con el español, es “El desencanto de una elección”, según titula en una de sus páginas.
En otra, un largo reportaje a Marina Silva, la tercera en discordia, quien no se juega por ninguno de los candidatos ni dice por quién va a votar, pero cuando la periodista le pide que haga un balance de la gestión Lula, Marina sólo habla maravillas y no aporta ningún elemento negativo. En Francia es el periódico L’Humanité quien acaso aporte una cifra que hable por sí sola, además de las ya sabidas ventajas que Dilma Rousseff conserva en las encuestas. Y es un pequeño recuadro que da cuenta que el salario mínimo durante la gestión Lula ha aumentado el 70%.
Pero América latina también tiene otros lugares donde la muerte no une a nadie, sino que separa y aterroriza. El propio diario El País publica en cuatro columnas un artículo sobre un nuevo capítulo de la guerra que el crimen organizado viene planteando contra la sociedad mexicana y lo cuenta con un título que parece el nombre de una película: “Siete días, cinco matanzas, 100 muertos”. Demasiado exagerado como título, si no fuera porque sucedió realmente en uno de los rincones más calientes del planeta: Ciudad Juárez.
Pero volviendo a Brasil, donde todo puede ser posible, el británico The Guardian guarda una noticia que nada tiene que ver con la política partidaria y rescata otra historia de justicieros: un ex gerente de McDonalds consiguió luego de una demanda judicial que la cadena de comidas rápidas lo indemnice en casi 20.000 dólares por haberle traído demasiado problemas de salud, incluyendo un sobrepeso de 30 kilos al obligarlo a comer diariamente, sus hamburguesas. Lo que quiere decir, que para un tribunal de Porto Alegre, las hamburguesas de McDonalds son insalubres.
Para Gustavo Torres, director de un centro de empleo para inmigrantes cerca de Washington, D.C., la ligera mejoría en la economía estadounidense se mide en el alza de la demanda por trabajadores manuales, la mayoría de los cuales proviene de Latinoamérica y África.
"La recuperación está funcionando para nuestra comunidad", dice Torres, director ejecutivo de Casa de Maryland, la cual cuenta con cinco centros de trabajo en el estado. "Es increíble la cantidad de trabajos que están apareciendo".
En el año terminado en junio de 2010, Casa encontró empleo para 19.000 inmigrantes, frente a 16.000 en el mismo lapso del año anterior.
Un nuevo estudio publicado el viernes por el Pew Hispanic Center confirma que los inmigrantes se están beneficiando antes que los trabajadores nativos de EE.UU. de la lenta recuperación de la economía.
Los extranjeros ocuparon 656.000 empleos en el primer año después del fin oficial de la recesión en junio de 2009. Los empleados nativos perdieron 1,2 millones de empleos en el mismo lapso, según un análisis de cifras del gobierno de Pew, un centro de investigación que no está afiliado a ningún partido.
Como resultado de ello, la tasa de desempleo para los inmigrantes cayó de 9,3% a 8,7% entre junio de 2009 y junio de 2010. Para los trabajadores nativos, la tasa subió de 9,2% a 9,7%.
"A fin de cuentas el asunto es simple: hay una diferencia sustancial en la forma en la que la recuperación económica está operando para los trabajadores nativos y extranjeros", dice Rakesh Kochhar, director asociado de investigación de Pew. "Para los nativos hay un continuo desaliento en su búsqueda de empleo".
El estudio, basado en análisis del Current Population Survey, llevado a cabo en conjunto con la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., también reveló que una mayor proporción de inmigrantes en edad de trabajar, con 16 años o más, fueron empleados en el transcurso del último año—62,3% en junio de 2010, frente a 61,75 en junio de 2009. En cambio, la proporción de trabajadores nativos empleados se redujo: 58,3% en junio de 2010, frente a 59,3% en junio de 2009.
La presencia de inmigrantes en la fuerza laboral de EE.UU. se ha incrementado constantemente en las últimas décadas. Los trabajadores extranjeros representan un 16% de la fuerza laboral de EE.UU., frente a un 10% en 1995.
A medida que la economía mejora, los trabajadores extranjeros han tomado diferentes tipos de trabajos que aquellos disponibles en el cenit del boom económico, cuando más de la mitad de los aumentos laborales eran en el sector de la construcción.
Durante la recuperación, más inmigrantes han tomado empleos en servicios hospitalarios, educación y otos sectores, según indica el informe de Pew.
"Para muchos inmigrantes, enviar dinero a su país de origen es una parte fundamental de su trabajo aquí", dice Kochhar. "Eso los hace más abiertos a probar diferentes trabajos".
Los inmigrantes también tienden a ser más flexibles sobre sus expectativas salariales y más dados a trasladarse que los nativos.
Entre 2009 y 2010, las ganancias medias semanales para los trabajadores nacidos en el extranjero cayó 4,5% a US$525, frente a una pérdida de menos de 1% para los trabajadores nativos a US$653, según el estudio de Pew.
Además, los inmigrantes que trabajan ilegalmente en EE.UU. son más propensos a tomar empleos con sueldos más bajos debido a que no reciben beneficios por desempleo.
Pese a la mejoría en sus prospectos, la recuperación laboral para los inmigrantes está lejos de ser completa.
Los 656.000 empleos ganados por los inmigrantes en el primer año desde el final de la recesión no fueron suficientes para compensar por el 1,1 millones de empleos que perdieron en el año previo. Además, la tasa de desempleo para inmigrantes es aún más del doble que la que se registró antes del inicio de la recesión.
WASHINGTON- La política estadounidense en temas vitales para América Latina como inmigración y libre comercio se mantendrá prácticamente invariable tras los comicios de medio término la semana próxima, cuando los estadounidenses darán prioridad a la recesión económica al escoger legisladores y gobernadores.
Un grupo de expertos consultados por AP coinciden en señalar como poco probable que la próxima legislatura emita cambios sustanciales en temas regionales importantes, especialmente si los demócratas pierden la mayoría de la cámara baja como señalan numerosas encuestas.
"Los desacuerdos (entre demócratas y republicanos) sobre el déficit y las guerras (en Irak y Afganistán) serán más agudos, y ese desgaste dificultará mucho que América Latina se convierta prioridad ante posiciones tan polarizadas" en el debate legislativo, dijo a AP la directora del programa latinoamericano del Centro Wilson Cynthia Arnson. "Los recursos políticos y financieros para los grandes cambios, simplemente no están".
La falta de cambios no significa que Estados Unidos pierda relevancia en América Latina, opina Arnson. "Lo más visible es la cooperación con México, que ahora incluye a Centroamérica y el Caribe y que seguirá sin importar el ganador de la elección. También continuará el tono de una política multilateral consensuada entre Estados Unidos y la región".
Un incremento de legisladores republicanos típicamente implicaría una mayor probabilidad de que el Congreso apruebe los tratados de libre comercio con Colombia y Panamá. Pero el director del programa de las América del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS por sus siglas en inglés) Peter DeShazo advierte que tal vez algunos republicanos triunfantes en esta elección sean más proteccionistas que sus predecesores copartidarios.
"¿Quiénes serán estos nuevos republicanos en la cámara baja? No creo que haya disciplina en el partido porque hemos visto varias tendencias. Hay que esperar a ver quiénes ganan para conocer sus posiciones", dijo DeShazo.Buena parte de los candidatos republicanos con posibilidades de triunfo el 2 de noviembre provienen del "Tea Party".
El movimiento ultraconservador no se ha pronunciado en contra de aprobar tratados de libre comercio, pero sí ha expresado preocupación por los estadounidenses desempleados cuando las empresas trasladan áreas operativas a otros países. También ha mostrado posiciones muy críticas con la inmigración ilegal, lo que disminuye las posibilidades de que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral, tal como lo prometió el presidente Barack Obama durante su campaña electoral.
Otra área que no mostrará avances es la política estadounidense hacia Cuba, según el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter."Obama se expone a mucha vulnerabilidad política en el tema Cuba debido a la detención (del estadounidense Alan) Gross. No es un momento de tomar riesgos sobre Cuba.
Aún con Gross en libertad, el tema Cuba probablemente siga congelado", señaló.Si la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes pasa a manos republicanas, la presidencia pasaría a Ileana Ros-Lehtinen, una legisladora cubana-estadounidense que se ha opuesto durante su carrera política a cualquier debilitamiento del embargo comercial que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde 1959