lunes, 20 de diciembre de 2010

Perú en plena campaña política presidencial


Alejandro Toledo deja fuera de su campaña a su esposa

El ex mandatario y candidato presidencial por Perú Posible, Alejandro Toledo, aseguró que su esposa, Eliane Karp, no participará en su campaña de cara a las elecciones del 2011 ni en un eventual segundo gobierno a su cargo, sino que, por el contrario, se desempeñaría en el sector privado “para no crear ninguna complicación”.

“Ella siempre me acompañará, es mi esposa, mi amante, somos una yunta pero sí tendrá un rol solo de acompañante. Ya no cumplirá una función en el sector público”, acotó el líder de la chacana al ser consultado sobre algunos de los factores que podrían volverle a generar problemas de asumir nuevamente la primera magistratura.

El líder de la chacana resaltó que durante los años que han pasado desde que dejó la Presidencia de la República, pudo aclarar “todas las falsedades dichas acerca de su matrimonio”. Entre estas, que la unión Toledo–Karp solo funcionaba como una sociedad conyugal con fines económicos, versión que atribuyó al encarcelado ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos.

Sobre el particular, Toledo Manrique señaló: “Ese maldito Vladimiro Montesinos me la va a pagar c… Nos ha sembrado de todo, que era un matrimonio de conveniencia, que era una sociedad. Tengo con ella 35 años y sigue viajando conmigo por el mundo”.

De otro lado, refirió que duerme con la conciencia tranquila, pues si bien sus hermanos Pedro y Luis, estuvieron involucrados en distintos escándalos como tráfico de influencias, nadie en su familia se ha enriquecido a costa de su gestión presidencial. No obstante, manifestó que ha aprendido y entiende las normas.

De otro lado, Alejandro Toledo rechazó que sus viajes al balneario tumbesino de Punta Sal, en pleno ejercicio de su mandato, fueran catalogados como una señal de opulencia. Para el ex presidente, el balneario es “un trozo del Perú para hacer un turismo medio y no lujoso”.

“Yo iba allí a una playita chiquita en una caleta de pescadores que se llama Cancas, que me hace recordar a mis años en Chimbote. No iba a Cancún”, aseveró.



Keiko Fujimori Higuchi a todo tren en su campaña


Podría llegar a segunda vuelta.

La candidata del fujimorismo se define como una china con mano dura. A sus enemigos les pide tolerancia

Acaba de presentar su plancha y su principal propuesta apunta a la seguridad ciudadana.


Keiko Fujimori responde a las críticas de Mario Vargas Llosa y una vez más asegura no temerle a Montesinos.

Entrevista concedida al periódico El Comercio:

Usted ha dicho que no le teme a Vargas Llosa ni a nadie…
A nadie que quiera entrar en política a debatir.

Acaba de contestar que su padre no es asesino ni ladrón, ¿entonces por qué está preso?
Mi padre ha sido sentenciado injustamente. Nunca se mostró una evidencia o un testigo que señalara que mi padre haya dado una orden o que fuera miembro del grupo Colina. Para reforzar mi posición agrego la denuncia que hizo el congresista Sousa. Él ha mostrado pruebas que indican que un año antes el juez San Martín preparaba un documento condenándolo. Ese proceso tiene que ser investigado y por eso acudimos al Tribunal Constitucional.

Lo que ha dicho el juez San Martín es que cruzó información.
Si lees bien el correo, se pide consejos para sentenciar mejor a Fujimori y se le recomienda a la fiscalía los rumbos que debe seguir.

Lo que hizo en los siguientes procesos fue razonar así: al no encontrar justicia en el primer caso, no quiero dar más circo.

¿Me está diciendo que su padre es un inocente preso?
Mi padre ha cometido errores políticos, pero no penales. Yo lo he criticado públicamente cuando estaba en el poder.

¿Cuáles fueron esos errores?
Haber mantenido a Vladimiro Montesinos, no haber actuado activamente en contra de la corrupción y haberse lanzando a la tercera elección sin haber hecho referéndum.

Ya existe un voto anti-Keiko…
No creo que sean anti-Keiko, creo que es una resistencia al fujimorismo porque mi padre genera pasiones. Genera odios y amores.

Los peruanos se preguntan si llegado el momento, usted indultará a su padre.
No. Esperaremos la sentencia del Tribunal Constitucional.

¿Qué pasa si ese proceso demora dos años?
Vamos a esperar, sobre todo ahora que tenemos la seguridad de que con las pruebas de Sousa el proceso será declarado nulo.

¿Si el TC confirma la sentencia, lo indulta?
Quiero tener la esperanza abierta y no quiero adelantarme a opiniones futuras. Digo que nuestra prioridad no es luchar por la libertad de mi padre.

Usted lo dijo y ahora cambia…
Claro que lo dije, era un sentimiento natural como hija, pero luego he conversado mucho con la defensa de mi padre y sé que debemos mantener esa defensa en el aspecto judicial. Yo quiero ser presidenta para luchar contra la pobreza, para desterrar la inseguridad, mi primer pensamiento no está en liberar a mi padre.

Su padre en campaña dijo que no iba a hacer ningún shock económico y fue lo primero que hizo. ¿Cómo creerle a la hija?
Yo siempre he sido coherente en todos mis actos. Siempre he cumplido con mi palabra.

¿Qué le generan los mensajes que Montesinos le está mandando a través del Facebook?
No me asustan, me queda claro que quiere vengarse y quiere hacerme daño. No seguiré su juego. Lo que busca Montesinos es venganza porque me enfrenté a él. Podrá inventar lo que quiera, pero yo no tolero corruptos.

¿Usted odia a Montesinos?
Los primeros años sí, ahora que está hablando me da pena.

¿Qué siente por Vargas Llosa?
Hay que separar y distinguir, el logro literario que ha obtenido es importante para el Perú, nos llena de alegría y esperanza, pero si me hace críticas políticas, no tengo ningún problema en enfrentarlo, bienvenido sea.

¿Usted ha leído a Vargas Llosa?
¡Claro! Cuando era joven leí “La ciudad y los perros” y “La tía Julia y el escribidor”. Ahora que ganó el Nobel he comprado “Conversación en La Catedral”. Sería un honor conocerlo porque yo creo que los odios no deben transferirse de generación a generación, debemos ser más tolerantes, sobre todo él que dice ser tan demócrata. Yo no soy ni el sida ni el cáncer.

¿Está recordando lo que dijo de usted y Ollanta?
Sí, yo sé que es su opinión, pero no la comparto. Yo discrepo mucho con Ollanta, no concuerdo con ninguna de sus ideas económicas, pero no por eso lo insulto.

Su padre fue un dictador…
No, mi padre fue elegido por el pueblo.

Pero cerró el Congreso…
Fueron momentos muy difíciles y tuvo que tomarse una medida excepcional. En ese momento fue aprobado por el 85% de la población peruana, luego se formó un Congreso Constituyente que elaboró la Constitución de 1993 en la que se sentaron las bases de la reforma económica y se dieron las leyes para luchar contra el terrorismo. A pesar de todo esto yo considero que el cierre del Congreso es irrepetible. Si yo soy presidenta, el Perú nunca más volverá a vivir esa situación. Mi padre fue una persona con mucha autoridad, priorizaba más el fondo que las formas y esa es una gran diferencia entre él y yo.

Le pido definirlo: ¿qué dice?, ¿fue un autócrata?
Fue un gobernante pragmático y ejecutivo, un poco autoritario.

¿Quiere limpiar su apellido?
Obviamente hay un sentimiento de reivindicación, pero mi objetivo principal no es limpiar mi apellido, sino trabajar por el desarrollo de mi país. Para eso me he preparado todos estos años.

Mercedes Aráoz dice que no importan las millas de viajes sino la experiencia en la gestión y que usted no la tiene.
Hay que ver y sentir la pobreza, para tener la fuerza y hacer los cambios. Si yo soy presidenta, viajaré constantemente, en eso sí imitaré a mi padre.

¿Y qué pecado no repetirá?
Sé que hay varios pecados de mi padre, pero lo que tengo muy claro es que seré absolutamente respetuosa de la libertad de expresión. Lo he demostrado, cuando me di cuenta de que había medios sobones opté por dar entrevistas solo a los medios críticos y difíciles. Conversé con “La República”, “Caretas” y El Comercio.

¿Usted no piensa comprar medios y periodistas como se hizo en el gobierno de su padre?
De ninguna manera compraré medios o periodistas. Cuando recuerdo eso siento náuseas. Respeto a los medios y así será siempre.

¿Cómo entender que se separa del estilo de su padre cuando en su equipo está la misma gente?
Las personas que me acompañan son honestas y con experiencia, hay gente que reconoce que en los noventa se trabajaron proyectos extraordinarios y eso repetiremos. En mi equipo hay gente nueva que no ha participado en política. En agricultura queremos trasladar el éxito de la costa a la sierra y selva. Tenemos que modernizar el campo. Ese es el reto.

¿A Miyashiro le ha pedido desaparecer a los delincuentes?
Uno de los problemas más severos es la inseguridad y no se está haciendo nada. Yo quiero paz y seguridad para el Perú y propongo un gobierno con mano dura. Así como actuamos con el terrorismo, así actuaremos con los delincuentes. Seremos duros y radicales.

¿Cómo duros?
Los delincuentes no le tienen miedo ni al juez ni a la policía. Lo que dicen es que en la cárcel ellos tendrán comida gratis y que pasado el tiempo saldrán a la calle. Mi primera propuesta es trabajo forzado para los reincidentes, hay que darles un castigo mayor. Tienen que saber que si estarán en la cárcel no la pasarán bonito.

El trabajo forzado va en contra de los derechos humanos.
En Estados Unidos se hace, en Alemania también y si tenemos que cambiar la Constitución, lo haremos, pero tenemos que tomar medidas para enfrentar la delincuencia. La gran mayoría respalda mi propuesta, estamos hartos de la inseguridad. Yo tendré mano dura con democracia.

Rafael Rey no cree en la píldora del día siguiente. ¿Usted ya cambió de opinión?
Es un debate que he tenido con Rafael Rey, vamos a esperar la sentencia del TC.

Dígame qué piensa.
Yo tengo una opinión bastante liberal, pero ahora soy parte de un equipo y tengo que llegar a consensos. Sí creo que la mujer tiene derecho a elegir su método anticonceptivo.

¿Está a favor del aborto?
En el caso terapéutico sí, cuando la vida de la mujer está en peligro.

¿Y la unión homosexual?
Debemos proteger el patrimonio, y por eso estoy de acuerdo con la unión civil. No estoy de acuerdo con que los gays adopten niños.

¿A quién teme más como rival: a Castañeda o a Toledo?
A ninguno de los dos, pero sí creo que Toledo tiene más experiencia en campaña.

Meche Aráoz sigue sin prender.
Todo dependerá de su plancha, ella es carismática, pero estar con el Apra no debe ser nada fácil.

¿Y Ollanta?
Se ha aburguesado un poco, ha perdido contacto con el país.

¿PPK?
Me cae muy bien y le deseo mucha suerte. Su sancochado me parece complicado.

¿Cree tener voto escondido?
Sí, creo que yo tengo voto escondido, mucha gente teme decir abiertamente que me apoya.

Por vergüenza.
Por temor. Hubo una gran campaña mediática en nuestra contra, se nos dijo de todo.

Pero fíjese cómo pecaron…
Sí, pero se puso a todos en el mismo saco. No todos los fujimoristas fueron corruptos.

Sus adversarios dicen que detrás de su sonrisa dulce hay gato encerrado.
Detrás de mi sonrisa hay una mujer fuerte, que se enfrentará a los delincuentes.Seré mala con ellos.

Su amigo Kouri ha sido rechazado por todo el mundo…
Es mi amigo y lo respeto, está trabajando con la gente de Cambio Radical, es un buen político, pero no está con nosotros.

Rey no quiere ser candidato al Congreso. ¿Si gana será su primer ministro?
No necesariamente, también está Jaime Yoshiyama. No puedo adelantar esas cosas. Un independiente encabezará la lista al Congreso, es lo que puedo decir.

¿Qué recomendación le ha dado su padre para la campaña?
Que no pierda la paciencia.

¿Y su madre?
Que tenga mucha fuerza.

¿Qué pasó cuando su padre y usted vieron el video Kouri-Montesinos?
Le dije a mi padre que esa era la prueba que tanto buscaba y que había llegado el momento de apartarlo, llamamos a mi tío Santiago. Después de ese video nunca más volví a ver a Montesinos salvo en el juicio. Él fue lo peor que le pasó a mi padre.

¿Y Barrios Altos y La Cantuta?
Esos son delitos del grupo Colina.

¿Se olvida de que amnistiaron a los militares?
Fue el Congreso de entonces… Claro que éramos mayoría, pero así como se dio la ley del arrepentimiento se dio la de amnistía. El balance de la historia tiene que ser menos apasionado.

Dígame una sola cosa por la que espera ser recordada si llega a ser presidenta del Perú.
Por gobernar con mano dura. Yo voy a derrotar la delincuencia. Yo soy la china con mano dura.


Guatemala combate a los zetas en Alta Verapaz

Tomado de Siglo 21

Alta Verapaz, bajo Estado de Sitio

En 30 días esperan desestructurar organizaciones como los Zetas

En los municipios de Cobán, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco se hicieron los primeros 16 allanamientos.

Por Suseth Casasola

Alta Verapaz vivió un día fuera de la rutina de domingo. Desde la madrugada, agentes de las fuerzas combinadas de seguridad, Policía Nacional Civil y Ejército, iniciaron operativos en Cobán, San Pedro Carchá y San Juan Chamelco. Esto, luego de que el Gobierno decretó Estado de Sitio en todo el departamento.

La medida entró en vigencia ayer y tendrá una duración de 30 días, con posibilidades de ampliación, según el secretario de Comunicación de la Presidencia, Ronaldo Robles.

De acuerdo con el ministro de la Defensa, Abraham Valenzuela, la decisión se tomó para “asegurar la gobernabilidad, devolver el orden constitucional y la seguridad a los habitantes de Alta Verapaz”, por medio de la investigación de las acciones de organizaciones criminales, entre las que figuran los Zetas.

El Estado de Sitio suspende garantías, por lo que el ministro Carlos Menocal hizo un llamado a la población para mantener la calma (lea: Las implicaciones).

En acción

El jefe de la Fiscalía Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público (MP), Rony López, informó que se hicieron los primeros 16 allanamientos en los municipios mencionados anteriormente. También anticipó que “se tiene individualizadas a algunas personas”, quienes se presume tienen “vínculos con organizaciones criminales que están bajo la dirección de los Zetas”.

En el marco de la decisión, Menocal anunció que el jefe de la Comisaría 51, Carlos Medrano, fue removido del cargo por incumplimiento de deberes.

Claudia Samayoa, de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Udefegua), criticó la declaratoria. “Han decretado 7 estados de prevención antes que este y ninguno ha tenido resultados. A raíz de la falta de formación de los agentes de seguridad se violan los derechos de los ciudadanos honestos y no se captura a los peces gordos”, expuso.

El arzobispo metropolitano, Óscar Julio Vian, consideró que era necesario actuar “para que las fuerzas del orden devuelvan la seguridad a los habitantes”.

Que significa el Estado de Sitio

Según la Ley del Orden Público, el Estado de Sitio permite intervenir o disolver cualquier organización. De igual forma, mandar, sin necesidad de orden judicial, la detención o confinamiento de toda persona sospechosa de alterar el orden público o de ejecutar o propiciar acciones tendentes a ello, y repeler o reprimir cualquier acción, individual o colectiva.

Entre otros aspectos, también puede fijar las condiciones bajo las cuales pueden ejercitarse los derechos de huelga o paro, o prohibirlos o impedirlos cuando tuvieren móviles o finalidades políticas. Limitar las reuniones al aire libre, prohibir la circulación y estacionamiento de vehículos en zonas determinadas y exigir a quienes viajen en el interior de la República la declaración del itinerario.

Ruby Bridges la niña símbolo de la evolución de la sociedad americana

Tomado de BBC


Hace 50 años, en noviembre de 1960, una pequeña niña de seis años asistía a su primer día de clases en la escuela primaria William Frantz, en el estado de Luisiana, Estados Unidos.

Esa niña era Ruby Bridges, que tuvo que ser escoltada por alguaciles federales porque la escuela hasta entonces era exclusivamente para blancos y Ruby era negra, en lo profundo del Sur estadounidense.

Aunque la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. había declarado la segregación ilegal desde 1954, todavía había fuerte oposición de parte de los gobiernos y ciertas comunidades en los estados sureños.

Bridges asistió a clases durante todo un año sola, porque los padres de los otros niños no querían que estuvieran cerca de ella debido al color de su piel.

Cinco décadas más tarde, habló con la BBC sobre su experiencia personal y el vital papel que jugó en romper las barreras raciales en Estados Unidos.

Recuerdo que ese día todo el mundo parecía estar muy emocionado. Los vecinos vinieron a la casa en la mañana para ayudarme a vestir para la escuela. Alguien golpeó a la puerta y cuando mis padres abrieron pude ver unos hombres blancos muy altos en trajes, con bandas amarillas en los brazos. 'Somos policías federales. Nos ha enviado el presidente de Estados Unidos'. Estaban ahí para escoltarme a la escuela.

La escuela primaria Wiliam Frantz era exclusivamente para blancos.

Entré al auto con ellos. No sentí miedo. Llegamos a la escuela y había cantidades de personas en frente y agentes de policía a caballo y en motocicletas. Todo parecía como un gran evento. Viviendo en Nueva Orleans, pensé que se trataba de las fiestas de Mardi Gras.

Jamás imaginé que todo eso era por mí. Los policías federales me tomaron y me metieron rápidamente en el edificio hasta la oficina del rector. Vi como la gente de afuera entraba apresurada y me miraban por la ventana, gritando. Fueron a todas las aulas para sacar a sus hijos. Se los llevaron a casa y nunca los dejaron regresar.

Siempre hubo gritos y más gritos. Unos aparecían sosteniendo una pequeña caja, que era un ataúd de bebé en el cual habían colocado una muñeca negra.

Soledad

Cuando regresé el segundo día, la escuela estaba vacía. El rector me esperaba en el descanso de la escalera y me indicó dónde quedaba mi clase. Cuando entré vi una mujer que dijo: 'Hola, soy tu maestra -mi nombre es Sra. Henry'. Lo primero que pensé fue, '¡Es blanca!', porque nunca había tenido una profesora blanca y no sabía qué esperar.

Resultó ser la mejor maestra que jamás tuve y amé la escuela por ella. Era una mujer que había llegado desde Boston para enseñarme porque los profesores de la ciudad rehusaban darle clase a niños negros. Fue como una segunda madre para mí y nos convertimos en las mejores amigas.

No falté un solo día ese año. Afuera la gente gritaba diciendo 'la vamos a ahorcar, la vamos a envenenar'. Recuerdo sentir mucho miedo esos días. Pero estaba confusa, no entendía por qué lo hacían.

Mis padres también sintieron la presión. Mi papá fue despedido de su trabajo en una estación de gasolina cuando su jefe se enteró que era su hija la que asistía a la escuela y los clientes se empezaron a quejar.

Meses más tarde caí en cuenta de lo que pasaba cuando me topé con otro niño en la escuela que me dijo: "Mi mamá me dijo que no puedo jugar contigo porque eres una negra". Con eso entendí todo. Era por el color de mi piel.

Me sentía muy sola. Creo que eso fue lo peor, tener seis años y ningún amigo. Muchas veces me preguntaba '¿Por qué yo?', pero a medida que crecí me empecé a dar cuenta del significado de '¿por qué no yo?'. Ahora me siento feliz de lo que sucedió. Me siento orgullosa de que mis padres aceptaron que fuera a esa escuela.

Ruby Bridges y su maestra Barbara Henry reunidas 50 años después

Como afroamericanos en ese entonces, la gente pensaba que si realmente querían ver cambios, tendrían que tomar el toro por las astas ellos mismos y eso fue lo que hicieron. Pero siempre le digo a la gente que hay mucho más camino por recorrer. Creo que uno se debe preguntar: ¿Qué he hecho yo?', porque eso es lo que se va a necesitar, que cada quien afirme 'Esta es mi contribución, esto es lo que voy a hacer'.

Wikileaks: A pesar de que Zelaya era una amenaza para la democracia hondureña EEUU prefería restituirlo

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O'Grady

El último año y medio del mandato del [presidente Manuel] Zelaya será, desde mi punto de vista, extraordinariamente difícil para nuestra relación bilateral. Su búsqueda de inmunidad por las numerosas actividades criminales que se han llevado a cabo en su gobierno hará que atente contra el estado de derecho y la estabilidad institucional.

—Charles Ford, embajador de Estados Unidos en Honduras. 15 de mayo de 2008.

Se manejan muchas hipótesis para explicar por qué el año pasado el gobierno de Barack Obama fue a tales extremos para forzar a Honduras a que restituya al presidente depuesto Manuel Zelaya.

Ahora, la publicación de dos cables en WikiLeaks provenientes de la embajada estadounidense en Tegucigalpa refuerzan una de esas teorías: Estados Unidos sabía que Zelaya era una amenaza para la Honduras democrática, pero decidió que el país debía tolerar sus violaciones constitucionales a favor del realismo político (concepto de política que pone la situación y necesidades específicas de un país por encima de principios éticos o teóricos).

Pragmáticamente hablando, Hugo Chávez era el hombre a complacer. Luego de una década en el poder, la influencia del presidente venezolano sobre la región era notable. George W. Bush había chocado con él. Obama trataba de demostrar que podían llevarse bien, como quedó en evidencia en su cálido apretón de manos de abril de 2009, en la Cumbre de las Américas en Puerto España.

Honduras ofrecía una oportunidad para coincidir. Zelaya era un protegido de Chávez. Apoyarlo como un presidente democráticamente electo era una manera de congraciarse con la izquierda extrema de América Latina.

Sin embargo, Honduras no estaba dispuesta a ser el cordero del sacrificio. La remoción de Zelaya por parte del resto del gobierno, tomó desprevenido el embajador estadounidense Hugo Llorens. Salvar la dignidad se convirtió en la prioridad.

El cable de Ford, escrito cuando entregaba su puesto a Llorens luego de tres años en Tegucigalpa, apoya esa premisa. En el resumen inicial, Ford escribió: "Rebelde perpetuo, el objetivo principal de Zelaya en su mandato es enriquecerse él y a su familia y quedar públicamente como un mártir que intentó hacer el bien, pero que siempre se vio frustrado por intereses poderosos e innombrables". El Departamento de Estado dice que no hace comentarios sobre documentos clasificados.

La imagen de defensor de los pobres oprimido por la élite adinerada es precisamente la que los partidarios de Zelaya en Washington y Tegucigalpa le vendieron a la prensa durante los meses subsecuentes a su remoción del mando. Pero Ford había encontrado un fraude. "Su errático comportamiento parece más evidente cuando de manera deliberada alienta protestas callejeras en contra de políticas de su propio gobierno, sólo para resolver el asunto (quejas del magisterio, del gremio transportista, etc.) a último momento".

Aunque "gentil y encantador", escribió Ford, "también existe un Zelaya siniestro, rodeado por unos cuantos asesores con nexos tanto en Venezuela como en Cuba y el crimen organizado". Observaba inquietado lo que los opositores de Zelaya denunciarían con insistencia en privado durante el siguiente año: "Debido a su relación cercana con personas con presuntos lazos con el crimen organizado internacional", no se puede confiar en el presidente. "Soy incapaz de informar a Zelaya sobre acciones en contra del narcotráfico debido a mi preocupación de que esto pueda poner en riesgo la vida de agentes estadounidenses".

El intuitivo diplomático también reconoció el desdén de Zelaya hacia otras instituciones. Zelaya "resiente la mera existencia del Congreso, el procurador general y la Corte Suprema". Esa molestia se hizo evidente en junio de 2009 cuando la Corte Suprema decretó que un referéndum sobre su reelección era inconstitucional. Zelaya respondió llevando una turba a irrumpir en las instalaciones militares donde se almacenaban las boletas de votación de la consulta nacional eran almacenadas.

Los hondureños estaban consternados. La Corte Suprema emitió una orden de arresto, los militares lo deportaron y el Congreso votó para removerlo de su cargo.

Casi un mes después, según otro cable filtrado, Llorens envió su propio análisis legal a Washington. En dicho documento reconoce que podría haber un caso en contra de Zelaya por varias violaciones a la Constitución. Sin embargo, también afirma que "no hay duda" de que la decisión de la Corte Suprema de emitir una orden de arresto en contra de Zelaya era "una conspiración" con el Congreso y el procurador general.

Esto es absurdo. Las acciones conjuntas de dos ramas del gobierno y un procurador general independiente para hacer valer la Constitución de un país difícilmente podrían ser calificadas de "conspiración". Llorens también afirma que Zelaya tenía derecho a la "presunción de inocencia", pero incluso un estudiante de primer año de derecho sabe que esa presunción sólo aplica para casos criminales.

Otro detalle de lógica extraña se relaciona con el Artículo 239 de la Constitución que dice que un presidente puede ser removido de su cargo por cualquier intento de eliminar la prohibición constitucional de reelección. Llorens alega que el artículo "no estipula quién determina si ha sido violado o cómo". Sin embargo, considera que está más calificado que la Corte Suprema de Honduras para hacer tal determinación.

En toda la crisis constitucional en Honduras, el Departamento de Estado se rehusó a dar a conocer su análisis legal. Ahora sabemos por qué: El caso a favor de Zelaya era poco sólido y sabía muy bien que Zelaya era una amenaza para la democracia hondureña.


Añadir imagen

domingo, 19 de diciembre de 2010

Cuba transita hacia el capitalismo obligada por la realidad económica

Tomado de RFI

“Rectificamos o nos hundimos” dijo Raúl Castro

El presidente de Cuba defendió el sábado las reformas impulsadas por el régimen comunista. Pidió un cambio de mentalidad para enfrentar los cambios que prevén un fuerte recorte estatal, una ampliación de la actividad privada y un nuevo rol para el Partido. Raúl Castro negó que el régimen esté adoptando un giro capitalista.

"O rectificamos o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos (...) el esfuerzo de generaciones enteras", dramatizó Raúl Castro durante el discurso que cerró el sábado las sesiones de la Asamblea Nacional.

"No habrá retroceso. Nadie debe llamarse a engaño, los lineamientos (cambios), señalan el rumbo hacia el futuro socialista, ajustado a las condiciones de Cuba, no al pasado capitalista", dijo ante los diputados en una alocución que duró más de dos horas. Castro aseguró que las reformas, que serán aprobadas por el VI Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC, único), del 16 al 19 de abril próximo, serán el punto de partida de la rectificación de los "errores" cometidos en 50 años de revolución.

"Se trata sencillamente de transformar conceptos erróneos e insostenibles acerca del socialismo, muy enraizados en amplios sectores de la población durante años, como consecuencia del excesivo enfoque paternalista, idealista e igualitarista que instituyó la revolución en aras de la justicia social".

El plan de Castro prevé el recorte de más de un millón de empleos estatales en los próximos años -500.000 antes de abril-, la ampliación del sector privado para absorber a la mayor parte de despedidos, apertura al capital extranjero, eliminación de subsidios y autonomía de la gestión empresarial. De este modo, de aquí a 2015, sólo la mitad de los cinco millones de trabajadores cubanos serán empleados estatales, estimó la ministra de Finanzas, Lina Pedraza.

El Gobierno buscará evitar la “concentración de la riqueza” provocada con el cambio aplicando a los trabajadores por "cuenta propia" un impuesto de renta de 25% al 50%, un 10% sobre ventas o servicios, un 25% por contratación de fuerza de trabajo y un 25% de contribución obligatoria al seguro social.

Mano dura contra “ineficientes” y “mentirosos” Castro pidió evitar copiar modelos de otros países, en referencia a experiencias como las de China y Vietnam, aunque sostuvo que hay que aprender de otros países, “incluyendo las positivas de los capitalistas”.

"Es fundamental modificar la apreciación negativa existente en no pocos de nosotros hacia esta forma de trabajo privado", subrayó, recordando que Marx y Lenin preveían que sólo se "mantendría la propiedad (estatal) sobre los fundamentales medios de producción".

Castro calificó el curso actual de la economía de "desempeño aceptable" en 2010 al lograr un 2,1% de crecimiento, y aseguró que el 3,1% previsto para 2011 se hará con más eficiencia y reduciendo gastos, sin descuidar los programas sociales, "la salud, la educación, la cultura y el deporte". El presidente cubano hizo también un llamamiento a distinguir entre las actividades del PCC y del Ejecutivo.

El papel del Partido es "dirigir y controlar y no interferir en las actividades del Gobierno", que es quien le corresponde gobernar, declaró ante el Parlamento.

Por último, Castro indicó que habrá mano dura contra dirigentes "ineficientes" y "mentirosos", al anunciar la renuncia de tres miembros del selecto Buró Político del PCC. Se refería a la destitución de la ex ministra de Industria Básica, Yadira García; al ex titular de Transporte, Jorge Luis Sierra; y a Pedro Sáez, primer secretario del PCC en ciudad de La Habana. Los funcionarios, que tuvieron que renunciar a sus cargos de diputados y en el Gobierno, seguirán siendo sus amigos, remarcó.

El 18 de diciembre se celebró el Día Internacional del Migrante

Agencias Noticiosas

El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General, teniendo en cuenta que existe un importante número de inmigrantes en el mundo, y que ese número continúa incrementándose, proclamó el Día Internacional del Migrante (resolución 55/93).

En ese día, en 1990, la Asamblea había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (resolución 45/158).

En España
Los movimientos migratorios a gran escala han crecido mucho en los últimos años. Actualmente, alrededor de 150 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen. España, de donde no hace mucho tiempo salían migrantes hacia Europa del Norte y América, se ha convertido, hoy en día en un país receptor para un gran número de personas migrantes.

Entre ellas encontramos trabajadores y trabajadoras migrantes, población refugiada, demandantes de asilo, e inmigrantes permanentes. Las razones que tienen para abandonar su país de origen son muy distintas y cambian de una persona a otra. Sin embargo, podemos identificar una serie de circunstancias que llevan a la gente a abandonar su hogar y buscar un mejor futuro en otro lugar. La exclusión social y económica, la atracción que ejercen los países más desarrollados, la necesidad que tienen esos países de contar con la migración, los conflictos armados internos y los desastres naturales, todas ellas son causas que provocan migración.

Dificultades y retos

Nunca es fácil abandonar nuestro país de origen, nuestro hogar, nuestra gente; pero, aún lo es menos cuando encontramos dificultades en el país receptor a causa de nuestras diferencias de idioma, costumbres y cultura, así como dificultades económicas y sociales. Y por si esto fuera poco, a todo ello se añaden las cada vez más habituales manifestaciones de racismo, xenofobia y otras formas de discriminación y trato inhumano y degradante hacia la población inmigrante.

La proclamación del día 18 de diciembre como Día Internacional de la población migrante se debe entre otros al creciente número de migrantes que existe en el mundo y a la preocupación internacional por asegurar su protección y el respeto de sus derechos y libertades fundamentales.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, y toda persona disfruta de los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional. Con la celebración de este día, se pretende además reconocer y valorar la enorme contribución de todas estas personas en el avance económico, social y cultural de los países en todo el mundo.

Reconocen aporte de inmigrantes en California


Dieciocho trabajadores de origen extranjero recibieron este viernes reconocimientos de parte de líderes comunitarios angelinos por su aporte a la sociedad estadounidense en el Día Internacional del Inmigrante.

"Hoy celebramos las contribuciones que los inmigrantes hacen a esta nación y el mundo", dijo en conferencia de prensa Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA).

"Son alrededor de 250 millones de personas, a nivel global, que son inmigrantes, que trabajan en muchas industrias y que están contribuyendo al bienestar de muchas naciones", destacó.

El Día Internacional del Inmigrante se celebra cada 18 de diciembre y fue instituido el 4 de diciembre de 2000 por mandato de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por ello, hoy alrededor de un centenar de personas se dieron cita en La Placita Olvera, centro histórico de Los Ángeles, en donde líderes sociales, políticos y religiosos destacaron las contribuciones que con su trabajo hacen los inmigrantes en EEUU.

"Solamente la ciudad de Los Ángeles está compuesta por un 40 por ciento de inmigrantes y en el condado de Los Ángeles 84 por ciento de las familias tienen al menos un familiar que es inmigrante", destacó Salas.

"Lo que queremos decir es que los inmigrantes contribuimos mucho y hoy queremos celebrar esa contribución", subrayó.

Entre los celebrantes había 18 invitados especiales quienes se desempeñan en diferentes sectores como obreros, abogados, dentistas, escritores, chefs y políticos, entre otros, quienes a su vez nacieron o provienen de familias de México, Guatemala, El Salvador, Canadá, Filipinas, Suráfrica, Israel e India.

Jessica Domínguez, abogada de inmigración nacida en Perú y quien llegó a Estados Unidos a temprana edad, fue una de las personas que recibió el reconocimiento de las organizaciones sociales por sus aportes a la sociedad estadounidense.

"Estoy agradecida con este reconocimiento, considero que es una bendición muy grande; sin embargo, recibo este reconocimiento a nombre de todas las familias que vienen aquí a buscar un mejor futuro para ellos y para sus hijos", dijo a Efe Domínguez.

"Esto hace que me comprometa más a seguir luchando para seguir defendiendo los derechos de ellos", aseguró.

José Huizar, concejal del distrito 14, jurisdicción de los vecindarios hispanos del este de Los Ángeles, dijo ante la multitud que agradecía a todas las organizaciones sociales que "hacen recordarle a todo el país que todos somos inmigrantes".

"Cuando la ciudad de Los Ángeles fue fundada (el 4 de septiembre de 1781, por el gobernador español Felipe de Neve) los primeros pobladores vinieron de todos los continentes", indicó Huizar."Esta ciudad fue fundada por inmigrantes y todo el país fue fundado por inmigrantes, por eso es correcto que recordemos todas las contribuciones que los inmigrantes han hecho y que continúan haciendo a este gran país", recordó.

Entre los asistentes que tenían previsto una marcha por los barrios chino y latinos para culminar en la Casa Italiana, el hondureño Roberto Amaya sostenía un cartel con la frase: "Unidad Familiar".

"Nosotros los inmigrantes contribuimos mucho a la economía, hacemos los trabajos más pesados y somos los que ganamos menos", dijo Amaya.

"Los inmigrantes en este momento sólo estamos sobreviviendo, por eso esperamos que pronto haya una reforma migratoria justa e integral para todos", reclamó.

Eduardo Aguirre, miembro de la iglesia Misión Dolores, portaba una camiseta blanca en la que además de una silueta de una familia corriendo llevaba la frase: "Jesús, María y José son inmigrantes… No criminales".

"Esta concentración y marcha es una muestra de solidaridad para todos los inmigrantes que contribuyen en el aspecto político, social y económico en Estados Unidos", dijo Aguirre.

"Y el resultado final que esperamos de esta y otras actividades es que se concrete una reforma migratoria", finalizó.


Reportaje desde Mexico

Vladimir Putin dialoga en línea con el pueblo ruso

Tomado de La Voz de Rusia

El “diálogo con Vladímir Putin”, celebrado este año por 9na vez, es un acontecimiento peculiar de la vida social y política. Los telemensajes de los jefes de Estado o de Gobierno son una práctica acostumbrada en todo el mundo.

Pero en Rusia ya se han acostumbrado a otra tradición: es la novena vez que los habitantes de este enorme país formulan sus preguntas, en vez que escuchar los discursos preparado. Son millones de llamadas telefónicas, cartas electrónicas, SMS y telegramas a nombre del primer ministro. Las preguntas y quejas son muy acres, aunque también son muchas las palabras de agradecimiento por los problemas solucionados de poblados enteros, empresas y fábricas, o simplemente de personas concretas.

En 4 horas y media de telediálogo directo Vladímir Putin respondió a 90 preguntas. Las preguntas sobre problemas sociales fueron las más importantes e imprescindibles para los interlocutores del primer ministro. Vladímir Putin estuvo de acuerdo en que la educación, la medicina, las condiciones de vivienda, el transporte son nociones claves para cada persona y para el Estado.

Putin hizo un balance económico del año, destacando los éxitos y recordó los sucesos trágicos ocurridos en el país en el curso del año.

El vuelo de un avión de pasajeros TU-154 de Yakutia a Moscú pudo haber terminado en una tragedia. En setiembre la nave aérea hizo un aterrizaje de emergencia en un pequeño aeródromo cerrado hace mucho tiempo de la República de los Komi. Ninguno de los 72 pasajeros que llevaba a bordo sufrió daños. Posteriormente, el piloto, el copiloto, los ingenieros de a bordo, las azafatas fueron condecorados con medallas: dos comandantes recibieron el título de Héroe de Rusia y los demás – la Orden al Valor.

Esta historia terminó felizmente debido en buen grado a que en el momento del aterrizaje de emergencia la pista semiabandonada del aeródromo estaba en condiciones de recibir el avión. Ese día otro héroe fue Serguéi Sótnikov, jefe de la base de helicópteros “Izhma”. A lo largo de 12 años, de hecho en solitario, Sótnikov mantenía la pista en buen estado . Él no fue nominado al galardón estatal, pero recibió un diploma de honor del presidente de la república y la posibilidad de participar en el “Diálogo con Vladímir Putin”.

La pregunta que hizo al primer ministro desde luego que tenía que ver con los aviones, o mejor dicho con el destino del transporte aéreo a corta distancia. Hoy ya prácticamente no hay aeropuertos pequeños, parcialmente han sido convertidos en bases de helicópteros. Entrevistado por La Voz de Rusia, Serguéi Sotnikov dijo que espera el resurgimiento del transporte aéreo a corta distancia. Entonces la pista de aterrizaje que él mantenía en buen estado sería útil:

Realmente confiaba. Pienso que la aviación no debe ser un servicio de lujo. Debe ser un medio de transporte, especialmente en Rusia. Es que nosotros estamos avanzando, por eso trataba de hacer algo. Gracias a Dios que hayan valorado mi trabajo y comprendido que no es en vano. La pista estaba en buenas condiciones en el tiempo debido y en el lugar necesario.

Ahora a nivel federal se seguirá de cerca el desarrollo del transporte aéreo a corta distancia. “Hemos confeccionado todo un programa de desarrollo de la aviación regional” –dijo Putin, añadiendo que se decidió financiar del presupuesto federal los pequeños aeródromos, principalmente en el Norte y en el Lejano Oriente.
Otro de los participantes del diálogo con Vladímir Putin fue Vasili Grinchenko. Con un grupo de colegas del Centro Científico de Investigaciones Petroleras de Tiumén, visitado por Putin el pasado mes de febrero, fue invidado al encuentro con el primer ministro en Moscú.

La propia idea de la “línea directa” con Vladímir Putin es excelente –dice Grinchenko. Pero bastante difícil resulta estar sentado en el estudio 4 horas y media, y debido a que como espectadores nos sentamos aún media hora antes del inicio, fueron cinco horas completas. Pero, por otra parte, más difícil aún es responder 4 horas y media a las preguntas.