sábado, 15 de enero de 2011

Agricultura vertical: La tecnología de los rascacielos aplicada al agro

Tomado de El País

Por Clemente Alvarez

Por qué no cultivar alimentos en las propias ciudades, aumentando la superficie agrícola hacia arriba, en edificios dedicados a la agricultura. La idea quizá suene utópica, pero es más que un concepto llamativo.

El mes pasado, The Economist publicaba un reportaje sobre este planteamiento teórico para suministrar alimentos en las urbes: la agricultura vertical. Diseños sobre el papel muy impactantes, como el del arquitecto Blake Kurasek para Chigaco (la imagen del post), muestran rascacielos que brotan en medio de las ciudades para cultivar alimentos. En cada piso una variedad diferente: lechugas, cerezas, manzanas, fresas, tomates, espinacas… ¿Hasta qué punto es realizable esto?

La agricultura vertical pretende dar respuesta al desafío que supone el aumento de la población de humanos en el planeta, que cada vez se concentra más en ciudades. En este año 2011 que acaba de comenzar se espera que la humanidad alcance los 7.000 millones de habitantes y Naciones Unidas prevé que para mediados de este siglo se llegue a los 9.000 millones.

Esto supone tener que dar de comer a mucha más gente, lo que significa incrementar la producción de alimentos. Y podría convertirse en un grave problema para los países con poco espacio para cultivar o para la conservación de valiosos ecosistemas que son destruidos en busca de nuevas tierras donde plantar. De ahí, el interés de ganar espacio en vertical, en campos agrícolas urbanos que crezcan hacia lo alto, apilando cultivos unos encima de otros. Pero esta forma de cultivar tiene además otra gran ventaja ambiental: los alimentos son producidos allí mismo donde se consumen mayoritariamente, evitando el impacto causado por el transporte y sus correspondientes emisiones de CO2.

Muchos de los planteamientos de este tipo de cultivos urbanos aparecen recogidos en un libro publicado de forma reciente: ‘The Vertical Farm’. Su autor, Dickson Despommier, profesor de Salud Pública y Ambiental de la Universidad de Columbia, en Nueva York, está considerado como el padre de la agricultura vertical.

Para los defensores de este concepto, esta agricultura dentro de edificios basada en cultivos hidropónicos (que no se plantan en el suelo) resultaría incluso más productiva que la tradicional en el campo, pues estaría mucho más controlada (temperatura, humedad, nutrientes...) y no se vería afectada por variables climáticas, como tormentas o sequías. Según la web verticalfarm.com, un acre de interior (4.046 m2) equivaldría a 4-6 acres en el campo, o incluso más. En el caso de las fresas, se asegura que se puede producir en un acre de interior tanto como en 30 de exterior. Además, estas ‘fábricas’ de alimentos en las ciudades se conciben como sistemas cerrados en los que se aprovecha mejor el agua y se evita la dispersión de contaminantes, como ocurre en la agricultura convencional. Todo ello, a la vez que se aporta algo de “verde” al gris hormigón de las ciudades.

Por supuesto, todo esto es pura teoría. Y su puesta en práctica no resulta para nada sencilla. Como incide The Economist, el principal inconveniente de la agricultura vertical tiene que ver con la luz. Para conseguir cosechas homogéneas y de calidad, se necesita que los rayos del Sol lleguen de forma uniforme a todas las plantas, lo que no ocurre cuando crecen en el interior de edificios. Para compensar esta falta de luz natural, se necesita una iluminación artificial, y esto implica un gasto de energía adicional que, además de mermar las ventajas ambientales de esta agricultura urbana, complican mucho su viabilidad económica.

Muchos de los alimentos producidos en España proceden de invernaderos y existen muchas experiencias en el mundo de cultivos en ciudades, pero no están apilados unos encima de otros ni se han puesto en marcha a gran escala en urbes. También se han desarrollado modalidades con sistemas móviles que mueven las plantas para que reciban la misma cantidad de luz natural, es el caso de VertiCrop, de la empresa Valcent Products Inc (que asegura que puede producir 20 veces más cantidad que un campo agrícola convencional y que requiere un 5% del agua utilizada normalmente). Sin embargo, todavía queda mucho para considerar la agricultura vertical como una solución real.

¿Ciencia ficción? Según se lee en verticalfarm.com: “No podemos ir a la Luna, a Marte o más allá sin antes aprender a cultivar en interior en la Tierra”

viernes, 14 de enero de 2011

Se pierden $ 40,000 de barriles incautados a narcos en El Salvador

Tomado de La Prensa Gráfica

Fiscalía entregó narcodinero al BCR antes de enviarlo a Estados Unidos a validación. Antes del traslado, se contaron los billetes. Faltaron $39,970. Fiscalía ordenó seguir proceso. No hay investigación. Aseguran que fue “mal conteo”.

Por Fernando Romero


El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, informó a las autoridades competentes en el caso del descubrimiento, decomiso y validación de $14.6 millones derivados de actividades relacionadas con el narcotráfico que durante los procedimientos operativos de validación del dinero se detectó un faltante de $39,970, casi $40,000.

El funcionario aseguró que luego de desembalar los billetes, el 15 de diciembre de 2010, un día antes de efectuar el traslado del dinero a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos para su validación, se procedió a hacer un nuevo empaquetado, según los estándares requeridos por la Fed, para su verificación. Para efectuar el empaquetado, se procedió a contar una vez más el dinero.

El BCR hizo notar que luego se hizo la suma global de los millares, fajos y fracciones de fajos resultantes, y fue entonces que se determinó que el total del dinero (solo de los dólares, sin contar los euros) sumaba $12,397,180, y no los $12,437,150 que entre la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fiscalía General de la República (FGR) habían marcado como suma total de los paquetes en un principio.

De los 35 paquetes con dólares que las autoridades entregaron al BCR, hubo un faltante de $39,970, casi $40,000.

Por su parte, Acevedo justificó que el dinero no se contó en el mismo momento que fue recibido de parte de la PNC y la FGR en un inicio, “porque la ley no lo permite”. “Considero que es una deficiencia en la ley. En esos casos de dinero decomisado y que lo recibimos con embalaje de seguridad, nosotros no podemos verificar que se nos está depositando lo que nos dicen. Tenemos que confiar en las autoridades, en que nos depositan lo que nos dicen”, dijo a LA PRENSA GRÁFICA el presidente del BCR, quien añadió que se debería permitir que los depósitos de dinero fueran verificados por el banco para que no queden dudas de las cantidades señaladas.

Acevedo aseguró que consta en acta oficial que las autoridades policiales y fiscales, cuando se les entregó el dinero para ser contado, el 15 de diciembre de 2010, acreditaron que ninguno de los embalajes había sido alterado. Eso significa para Acevedo que al menos el BCR, “no cabe duda”, es ajeno a la situación de que faltaron casi $40,000.

El presidente del banco dijo que envió un informe al Juzgado Especializado de Instrucción de San Miguel en el que se incluyen todas esas anotaciones. Al principio, al detectar que faltaba dinero, existieron dudas de que la diferencia fuese producto de que en alguno de los millares formados se hubiera puesto fajos de otra denominación. Se hizo una revisión manual de cada uno de los millares y se verificó que en efecto había billetes de la misma denominación. Por ello, el faltante no se pudo deber a esa situación. Al final, después de métodos de conteo, la diferencia detectada persistió.

El presidente del banco central dijo que se consultó con los representantes fiscales si se iba a continuar con la operación, y que fue el fiscal coordinador de la Unidad Especializada de Delitos de Narcotráfico, Ramón Alexis Ayala Martínez, quien determinó que se diera cumplimiento a lo que ordenó el Juzgado Especializado de Instrucción de San Miguel, a fin de que se enviara a la Fed los dólares para verificar su autenticidad, y que sería la Reserva Federal la que iba a determinar el monto real del dinero.

En la opinión de Acevedo, el dinero pudo haber sido mal contado originalmente o, en su defecto, hubo una sustracción justo antes de que los billetes fueron depositados en el BCR.

Por su parte, el director de la PNC, Carlos Ascencio, confirmó ayer dicha situación y reconoció que se firmaron actas en las que quedó establecido el faltante de casi $40,000. Ascencio aseguró que de parte de la PNC se hizo la sugerencia, en ese momento, de que “se hiciera un conteo uno a uno de ese dinero y que luego se procediera al embalaje”. “Entiendo que por razones operativas, eso (contar uno a uno el dinero) fue obviado”, dijo el director.

Ascencio delegó en Howard Cotto, subdirector de Investigaciones de la PNC, la indagación sobre el faltante. Por su parte, Cotto, a pesar de que aseguró que en efecto hay una investigación policial, señaló que todo el procedimiento de búsqueda, decomiso y validación del narcodinero se dio bajo la dirección funcional de la FGR, y que es esta institución la que es responsable directa de ejercer una investigación formal sobre el faltante de miles de dólares.

El jefe fiscal de la Unidad Especializada de Delitos de Narcotráfico, Jorge Cortez, aseguró ayer que la posibilidad más fuerte de parte de la FGR es que hubo un mal conteo inicial del dinero (lea la nota secundaria).

Sin embargo, las autoridades fiscales no han aclarado si hay una investigación oficial sobre todas las personas, entre policías, fiscales y personal de banco, que tuvieron acceso a los billetes antes de que fue depositado en BCR.

La confianza en que la Fed iba a establecer de forma oficial cuánto era la suma que se envió a Estados Unidos no tuvo resultados satisfactorios, ya que, al final, la Fed, el 17 de diciembre de 2010, confirmó que lo enviado sumaba el total de $12,397,180. Exactamente lo mismo que determinó el BCR y que notificó a las autoridades.

Los casi $40,000 faltantes de esa cuenta continúan extraviados.

Delincuentes en moto roban viáticos de comitiva de presidenta argentina

Tomado de El Clarín

Instantes en que la Presidenta Cristina Kircner aborda el avión presidencial Tango 01 con destino al Oriente Medio

Se llevaron 68 mil dólares y 17 mil euros previstos para los viáticos de la tripulación del Tango 01. Un empleado retiró ese dinero en la Tesorería de Gobierno y fue interceptado al llegar a su casa. En la Casa Rosada dudan de la historia.

Por Omar Lavieri

Se bajó del auto, saludó a sus compañeros de viaje y comenzó a caminar hacia su casa. Dio unos pasos y dos hombres lo abordaron, lo golpearon, le pusieron algo similar a un arma sobre su cabeza mientras le gritaban: “Dame, dame”. Querían la mochila marca Adidas que llevaba en su espalda. La defendió hasta que perdió la pelea y los dos ladrones se fueron. Un tercer hombre los esperaba en una moto.

Partieron los tres en contramano por la calla Malabia con destino a la avenida Santa Fe. Como anticipó Clarín.com , en esa mochila había 68 mil dólares y 17 mil euros destinados a solventar posibles contingencias y viáticos del personal del avión Tango 01 que partió anoche con la presidente Cristina Fernández de Kirchner rumbo a su gira oficial por Kuwait, Qatar y Turquía, previo paso por Egipto.

El hombre asaltado, según fuentes judiciales y policiales, es Rodolfo Natalio Stefanon, empleado de la Agrupación Aérea de la Casa Militar de la Presidencia, quien se encarga de coordinar los vuelos de la flota de aviones de la Casa Rosada.

Tiene 44 años, es soltero y vive en la calle Malabia al 1600, donde se produjo el robo. El dinero que llevaba el miércoles iba a ser llevado al Aeroparque al día siguiente para ser usado en el viaje presidencial.

El robo, según la denuncia policial que hizo el asaltado, se produjo cerca de las cuatro de la tarde, cuando Stefanon se dirigía a su casa. En el auto quedaron sus acompañantes: el chofer Sergio Federic y el suboficial de la Fuerza Aérea Cristian Vázquez. Stefanon hizo la denuncia en la comisaría 25ª de Scalabrini Ortiz al 1300 y allí relató lo sucedido.

El hombre contó que se enteró de que el presupuesto para el viaje estaba aprobado y fue a buscarlo a la Tesorería de la Secretaría General de la Presidencia en el primer piso del edificio de la ex Somisa en la Avenida Julio A. Roca 782. De allí salió con su mochila al hombro y subió al auto. Hizo el recorrido habitual: Diagonal, Chacabuco, 9 de Julio, Libertador, Pueyrredón, Peña, Coronel Díaz, Honduras hasta llegar a Malabia. Cuando se bajó del auto y quedó solo se produjo el asalto.

Según relató Stefanon en la comisaría, creyó que le apoyaron algo parecido a un arma en su cabeza, sintió que le dieron un culatazo, forcejearon hasta que entregó la mochila y los ladrones escaparon en una moto y nada se sabe de ellos.

Fuentes del Gobierno consultadas por Clarín señalaron que dudan de la versión dada por el empleado que solía ser parte de las comitivas que acompañan a la Presidenta durante sus viajes. Entre otras cosas, no comprenden por qué llevó el dinero a su casa en vez de dejarlo en la caja fuerte que existe en la zona militar de Aeroparque, desde donde se operan los aviones de la flota presidencial. (Ver En la Casa...) La investigación está en el juzgado federal a cargo de Rodolfo Canicoba Corral. El fiscal del caso es Patricio Evers, quien ayer firmó el requerimiento de instrucción con el que dio impulso a la investigación del robo.



Como el dinero robado -equivalente a unos 360.000 pesos- pertenece al Tesoro Nacional, el delito debe ser investigado por la Justicia federal.

Entre las medidas que pidió el fiscal Evers para tratar de dilucidar cómo se cometió el delito, se encuentra la solicitud a la Casa Militar para determinar si Stefanon trabaja en ese lugar. Y también quiere saber cómo es el procedimiento habitual para llevar el dinero que se utiliza en los viajes presidenciales.

Evers también pidió los videos de la Tesorería de la Secretaría General de la Presidencia para respaldar los dichos del empleado asaltado. El fiscal solicitó además la constancia de pago que se realizó para que Stefanon retirara el dinero.

Canicoba Corral pidió la colaboración de la División Robos y Hurtos de la Federal que junto al personal de la comisaría de la zona realizó una recorrida por el barrio donde hay varios negocios para saber si hay filmaciones de cámaras de seguridad que permitan tener información sobre el hecho. Hasta ayer, los policías sostenían que ninguna cámara había filmado el robo. No se descarta que aparezca algún testigo y que el hecho haya quedado registrado por la cámara de alguna casa del coqueto barrio de Palermo.



La Venezuela chavista: país de profundas contradicciones

Tomado de El Universal

POR FRANCISCO RIVERO VALERA

Inmensamente rico en petróleo, sumergido en una progresiva y grave crisis económica

El narcotráfico repunta convirtiéndola en el principal origen de la droga que llega a Europa

Estadísticas oficiales muestran datos de una bonanza que no es percibida por sus habitantes

Venezuela está en ruinas. La azotan 10 plagas de Egipto. O sea: la corrupción, la inseguridad, la inflación; el deterioro moral, el odio político, la violación de los derechos humanos, baja productividad, negativo crecimiento económico, pésimos servicios de salud, el narcotráfico y consumo de drogas. Y todo gracias a la plaga mayor: el régimen comunista que nos desgobierna desde hace 12 años. De las 10 plagas, el pueblo venezolano está atolondrado por 9, y anestesiado por una: el alarmante y creciente narcotráfico y consumo de drogas. Lo denuncia la ONU en su informe mundial 2010 sobre Drogas, al reseñar a Venezuela como principal origen de la cocaína hacia Europa. Y por los carteles mexicanos, al considerar a nuestro país como territorio abierto, ideal para formar alianzas con grupos de Europa y África.

De ñapa, este gobierno robolucionario ha sido señalado como corresponsable del narcotráfico por 2 vías: por su compromiso con las FARC, cuya economía se fundamenta en el tráfico de drogas, según el experto Bayardo Ramírez, y por la narcoparticipación de algunas personas del alto gobierno, según el affaire hecho público por el detenido Walid Makled. O sea, ya no es una simple plaga. Es un problema grave de Estado que pica y se extiende.

Como consecuencia, aquella imagen internacional de venezolanos trabajadores, confiables y bienvenidos en todas partes, es parte del pasado. Ahora somos gente de cuidado por proceder de un país con un gobierno conflictivo, comunista y relacionado con el narcotráfico. Similares a la Peste. Y sufrimos de cualquier tipo de revisiones, interrogatorios e impedimentos en las áreas de inmigración de Estados Unidos y Europa. Y hasta de exigencias de visa de entrada. Resultados: más de mil venezolanos devueltos desde el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, en los últimos 2 años.

A nivel nacional, la plaga de las drogas es otro cuento. Ha aumentado 30% el consumo en adolescentes de 11 años y estudiantes de octavo y noveno grado, según la Cátedra Libre Antidrogas del Instituto Pedagógico de Caracas o CLIAD. Las sustancias iníciales son el cigarrillo y el alcohol, y continúan con la cocaína y la heroína. Luego participan en el policonsumo con mezclas de varias drogas.

Esta tendencia del policonsumo, cataloga al venezolano como Poliabusador, según los directores de CLIAD, del Centro de Rehabilitación Humana, y Mildred Camero de ONA, y constituye la primera causa de consulta de emergencia por sobredosis en instituciones públicas como el hospital de Coche, según Betty Omaña, Jefe de Toxicología. Pero, el colmo de este aumento alarmante del consumo de drogas en Venezuela es la contribución directa de este patético gobierno.

Las declaraciones públicas de Hugo Chávez en su cadena nacional del 26 de enero del 2008 han sido funestas al informar, como una gracia, del regalo ilegal de pasta de coca o basuco hecho por Evo Morales y, de paso, recomendar su uso, a pesar de estar violando la Ley Orgánica de Drogas que sanciona con multa de 100 a 300 unidades tributarias la difusión de mensajes que puedan favorecer el narcotráfico a través de cualquier medio de comunicación. Esto es lo que se llama el gran desmadre de este Gobierno. O sea, Venezuela está en caída libre hacia la ruina social, económica y política, por obra y gracia del narco-comunismo.

Falta ver si los venezolanos están de acuerdo con la reelección de esta debacle en el 2012. Y falta poco.

Calificadoras de riesgos alertan a EEUU por déficit fiscal

Tomado de Wall Street Journal

Por Mark Brown y Nathalie Boschat

LONDRES—Dos de las principales agencias de calificación de deuda advirtieron el jueves a Estados Unidos sobre su calificación de crédito, expresando preocupación sobre el deterioro de la situación fiscal que según ellos necesita ser corregida.

Moody's Investors Service dijo el jueves en un informe que EE.UU. necesitará revertir la trayectoria al alza en sus proporciones de deuda para mantener su calificación Triple A.

"Hemos dejado en claro que si no hay medidas que reviertan el deterioro de los fundamentos negativos en EE.UU., la probabilidad de una perspectiva negativa para los próximos dos años se incrementará", dijo Sarah Carlson, analista de Moody's.

Standard & Poor's Corp. no descartó cambiar la perspectiva de la calificación de deuda soberana de EE.UU., debido al reciente deterioro de la situación fiscal del país. EE.UU. actualmente tiene una calificación Triple A, con una perspectiva estable en ambas agencias.

"La perspectiva de los mercados es que EE.UU. continuará beneficiándose del exorbitante privilegio de estar ligado al dólar" para financiar sus déficit, dijo Carol Sirou, directora de S&P Francia, en una conferencia el jueves en París. "Pero eso podría cambiar. No podemos descartar el cambiar la perspectiva" sobre la deuda soberana de EE.UU. en el futuro, advirtió. Agregó que la ausencia de empleos en la recuperación de EE.UU. es una de las mayores amenazas a la economía estadounidense. "Ninguna calificación triple A dura para siempre", dijo.

Moody´s dijo que EE.UU., Alemania, Francia y el Reino Unido aún tienen mediciones de deuda compatibles con sus calificaciones triple A. Pero los cuatro países deben controlar los costos futuros que se generarán con las pensiones y subsidios de salud si "desean mantener una estabilidad a largo plazo en sus cifras de deuda", dijo la agencia en su reporte triple-A Sovereign Monitor.

Moody's indicó que se hicieron recomendaciones por parte de la Comisión Nacional sobre Reforma y Responsabilidad Fiscal de EE.UU., nombrada por el presidente Obama, para alcanzar un balance en el presupuesto primario para 2015, pero que no existe suficiente apoyo para alcanzar la consideración de esas recomendaciones por parte del Congreso de ese país.

Las recomendaciones incluyeron una amplia gama de medidas, incluyendo una reforma a la seguridad social, recortes al crecimiento de su sistema de salud Medicare, la eliminación o modificación de la deducción de impuestos a los intereses sobre las hipotecas, un impuesto a la gasolina y otras medidas, dijo Moody's.

Las cifras oficiales más recientes muestran que la proporción de deuda federal a ingresos promediará 397% del Producto Interno Bruto en el período hasta 2020, mientras que la proporción de intereses a ingresos subirá de 8,6% en el año fiscal anterior a 17,6% para 2020. Las cifras son "un poco altas para un país con calificación Aaa", dijo Moody´s.

El que la deuda sea accesible es "muy importante para el proceso de calificación", dijo Carlson. La accesibilidad de la deuda general del gobierno de EE.UU., incluyendo la de los estados y municipios está "subiendo a un nivel muy alto para un país con calificación Aaa", indicó el informe.

jueves, 13 de enero de 2011

Funes sanciona decreto endureciendo condiciones a candidaturas independientes

Tomado de El Diario de Hoy

Rafael Mendoza López

El presidente Mauricio Funes dio luz verde ayer a las disposiciones especiales aprobadas por ARENA y FMLN que incluyen rigurosos requisitos para la inscripción de las candidaturas sin partido. Según el secretario de Comunicaciones de Casa Presidencial, David Rivas, el mandatario sancionó el decreto, que fue aprobado el 16 de diciembre.

Con esto, los candidatos que busquen una diputación no partidaria tendrán que presentar duros requisitos, entre ellos, una cantidad de firmas de acuerdo con el residuo menor de cada circunscripción obtenido en la última elección, es decir casi 20 mil votos en el caso de Santa Ana, y 9 mil en San Vicente.

Entre los demás requisitos para los aspirantes sin partido está presentar una fianza equivalente como mínimo al 50 por ciento del presupuesto estipulado para su campaña proselitista.

Asimismo, estarán obligados a presentar un libro de contabilidad que haga constar los ingresos y egresos totales, así como las donaciones en especie que reciban. El régimen de campaña será el mismo de los partidos políticos.

Estas disposiciones surgieron a propuesta por el FMLN el pasado 30 de noviembre, con lo que buscaban salir al paso del fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que avala las candidaturas independientes.

Sin embargo, las bancadas del PCN y Gana dieron sus votos por la normativa, la cual consideraron contraria a las aspiraciones que podrían tener los aspirantes no partidarios.

La Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Reforma Política solicitó en su momento al mandatario que vetara dichas disposiciones, ya que las consideran violatorias del principio de igualdad que establece la Constitución de la República.

Mientras los legisladores areneros y farabundistas aseguraron que los requisitos están dentro del marco de la Carta Magna, los magistrados del TSE también criticaron que el proyecto no fue consultado lo suficiente con ese organismo.

Para Sigfrido Reyes, del FMLN, Funes hizo lo correcto al sancionar el decreto que regula las candidaturas sin partido.

"Nosotros recibimos esa noticia con beneplácito. El presidente ha ido al encuentro de la voluntad de esta Asamblea Legislativa", detalló.

Asimismo, Alberto Romero, de ARENA, vio con buenos ojos la decisión del mandatario. "Hicimos lo que nos correspondía y el presidente hizo lo que le correspondía", indicó.

No obstante, el pecenista Mario Ponce, cuyo partido no apoyó el decreto, se mostró inconforme por la sanción presidencial.

"Esperábamos que el presidente vetara el decreto, porque violentaba el artículo 185 de la Constitución. Lo hacíamos pensando que los diputados que aprobaron el decreto no sé si lo hicieron con el hecho de cumplir la sentencia de la Corte, pero de acuerdo al informe de la comisión ad hoc, la sala de lo constitucional violó la constitución", aseveró.

Sin embargo, Ponce dijo que se debe respetar la decisión del mandatario. "No estamos conformes con esta postura, pero hay que respetarla porque así es la democracia", aseguró.

Sarah Palin usa expresión anti semita para referirse a la masacre de Arizona

Tomado de BBC

La dirigente política republicana y abiertamente cristiana Sarah Palin rompió el silencio acerca de la balacera de Arizona -de la que ha sido responsabilizada indirectamente por escalar la polarización política- con declaraciones de resabios antisemitas que volvieron a ponerla en el centro de las críticas.

Palin calificó las sugerencias de que la agresividad en la retórica contribuyó a que ocurriese el tiroteo en Tucson como "libelo de sangre", una polémica expresión de raíces bíblicas que en el pasado se utilizó como excusa para la persecución de judíos.

Gabrielle Giffords, la congresista herida en el tiroteo y principal objetivo del ataque del sábado, que dejó seis muertos, es la primera representante de origen judío por el estado de Arizona.

En un país profundamente religioso como Estados Unidos, las palabras de Palin han sido tachadas de "insensibles" por los principales medios.

La cita del evangelio de San Mateo (capítulo 27, versículo 25) se utilizó en la Edad Media para justificar la persecución de judíos en los reinos cristianos. El "libelo de sangre" es la "mancha" que según el evangelista asumieron los judíos y sus hijos cuando Poncio Pilatos se lavó las manos y se desvinculó de toda responsabilidad de la muerte de Cristo.

En este video de BBC Mundo podrá escuchar la expresión que utiliza Palin, como parte de unas declaraciones de ocho minutos que aparecieron el miércoles en su página de Facebook.