domingo, 20 de febrero de 2011

Francia y México sostienen conflicto diplomático ocasionado por una secuestradora

Tomado de EL TIEMPO

Florence Cassez, sentenciada en 2005 en México a 60 años de prisión por secuestro

París reclama a Florence Cassez; México dice que debe pagar 60 años de cárcel, por secuestro.

Por Alejandra Nóguez

Ametralladora en mano, decenas de policías encapuchados irrumpieron el 9 de diciembre del 2005 en un rancho a las afueras de Ciudad de México. Su misión: rescatar a tres secuestrados. La captura de los secuestradores fue transmitida en vivo por los principales noticieros de televisión, que dieron a conocer al país la imagen de Israel Vallarta, jefe de la banda 'Los Zodiaco', y de su novia, la francesa Florence Cassez.

Lejos de la espectacularidad de esa operación, hoy la suerte de Cassez es el corazón de una crisis bilateral que se agudizó luego de reiteradas negativas de México a las solicitudes de Francia para que la prisionera sea repatriada y pueda purgar su condena en Francia. El propio presidente galo, Nicolas Sarkozy, lo solicitó así durante su visita a México, en marzo del 2009.

Francia invoca los términos del Tratado de Estrasburgo, que ambos países firmaron en 1983, que permite la repatriación de delincuentes para que paguen sus condenas. Por añadidura, señala una serie de incosistencias en el proceso que llevó a la captura de Cassez, comenzando por el mismo operativo, que -más tarde se supo- fue montado por la Policía "a petición" de los medios.

En realidad, la detención se produjo un día antes, en un lugar diferente y de una forma totalmente distinta a lo que se vio en televisión.

La situación entre ambas naciones se complicó hace una semana, cuando una corte rechazó el recurso que interpuso Cassez en contra de su sentencia de 60 años por secuestro. La francesa, de 36 años, seguirá cumpliendo su condena, de la que ha servido cinco años, en una cárcel mexicana.

Cassez, cuya imagen tras las rejas recogen hoy medios a ambos lados del Atlántico, sostiene que es inocente, que era novia de un criminal cuyas acciones desconocía, que no fue llevada ante un juez y que hubo anomalías en la investigación. "Fue obligada a participar en un hecho que desconocía y por el que fue privada de su libertad durante 48 horas", asegura su abogado, Agustín Acosta.

'Hasta donde Sarkozy quiera'

La tensión binacional ha escalado a tales niveles que el gobierno de Felipe Calderón decidió retirar su representación de las más de 300 actividades previstas durante el 2011 con motivo del Año de México en Francia. La razón: el gobierno Sarkozy decidió dedicar las celebraciones, con las que se buscaba estrechar los lazos, a la causa de la prisionera francesa.

México ha dicho que la crisis llegará hasta donde el presidente Sarkozy quiera que llegue.

"El gobierno del presidente Felipe Calderón no escalará el conflicto porque se trata de una cosa juzgada y, por tanto, no tiene por qué ser materia de la relación bilateral", aseguró la subsecretaria de Relaciones Exteriores de México, Lourdes Aranda.

México se ubica como uno de los primeros lugares a nivel mundial en la industria del secuestro. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el 2010 se denunciaron 1.216 secuestros en todo el país.

Se trata de la cifra más alta en los últimos 20 años. Sin embargo, estimaciones de organizaciones no gubernamentales colocan la cifra real de secuestros en más de 10.000.

Bernard Madoff señala complicidad de los bancos en la estafa del siglo

Tomado de EL País
basado en traducción del New York Times

En su primera entrevista desde la cárcel, Bernard Madoff sostiene que entidades financieras y fondos estaban al tanto de sus manejos

DIANA B. HENRIQUES NYT

Bernard L. Madoff dice que nunca creyó que el fracaso de su estafa piramidal fuese a causar la clase de destrucción que ha sufrido su familia.

En su primera entrevista con la prensa desde su detención en diciembre de 2008, Madoff -con uniforme carcelario caqui y claramente más delgado y ajado- mantiene que los miembros de su familia no sabían nada sobre sus delitos.

Pero el martes pasado, durante una entrevista privada de dos horas en una sala de visitas de la prisión de Butner (Carolina del Norte) y en mensajes de correo electrónico previos, aseguró que algunos bancos y fondos de capital riesgo no identificados eran de algún modo "cómplices" de su complejo fraude, un cambio de postura radical respecto a sus anteriores afirmaciones de que él era el único implicado.

Madoff, que cumple una condena de 150 años, parecía débil y un poco nervioso en comparación con la estoica calma que mantenía antes de su encarcelamiento en 2009, quizás abrumado por la tristeza tras el suicidio de su hijo Mark en diciembre.

Además de esa pérdida, su familia también se ha enfrentado a montones de procesos judiciales, la posible confiscación de la mayoría de sus activos y la implacable sospecha y animadversión pública que ha separado a Madoff y a su esposa, Ruth, de sus hijos.

Sin embargo, en muchos sentidos, Madoff parece no haber cambiado. Habla con gran intensidad y fluidez sobre sus tratos con diversos bancos y fondos de capital riesgo, y señala la "ceguera voluntaria" de estos y su incapacidad para analizar las discrepancias entre sus declaraciones reglamentarias y otra información de la que disponían. "Tenían que saberlo", afirma Madoff. "Pero la actitud era algo así como 'si estás haciendo algo malo, no queremos saberlo".

Aunque en la entrevista admite su culpabilidad y dice que nada puede justificar sus crímenes, centra sus comentarios precisos como el láser en los grandes inversores y las instituciones gigantescas con las que trataba, no en las penurias económicas que ha causado a miles de sus inversores más humildes.

En un mensaje de correo electrónico escrito el 13 de enero, señalaba que muchos clientes a largo plazo obtuvieron más beneficios legítimos gracias a él en los años anteriores al fraude que los que podrían haber obtenido en cualquier otra parte. "Me habría encantado que no hubiesen perdido nada, pero ese era un riesgo del que ellos eran muy conscientes al invertir en el mercado", escribía.

Madoff dice que se quedó espantado cuando tuvo noticia de algunos de los correos electrónicos y mensajes que planteaban dudas sobre sus resultados -que ahora están saliendo a la luz en los juicios- y que circulaban entre los banqueros antes de que su fraude piramidal se viniera abajo.

"Estoy leyendo ahora más sobre lo recelosos que se sentían de lo que jamás me percaté por entonces", comenta con una leve sonrisa.

No asegura que ningún banco o fondo concreto tuviese conocimiento o fuese cómplice de su fraude piramidal, que duró al menos 16 años y consumió unos 20.000 millones de dólares en efectivo perdido y casi 65.000 millones de dólares en activos en papel, pero sí menciona la incapacidad de llevar a cabo un escrutinio normal.

Tanto la entrevista como la correspondencia por correo electrónico se han realizado como parte de la investigación de esta periodista para un libro sobre el escándalo de Madoff, The wizard of lies: Bernie Madoff and the death of trust
[el mago de las mentiras: Bernie Madoff y la muerte de la verdad], que será publicado esta primavera por Times Books, filial de Henry Holt & Company.

En la entrevista y sus mensajes electrónicos, Madoff decía una y otra vez que había proporcionado información útil a Irving H. Picard, el fideicomisario designado por el tribunal encargado de recuperar miles de millones de activos para las víctimas del fraude. Contaba que se había reunido con el equipo de Picard durante cuatro días el verano pasado. Los mensajes de correo electrónico datan de diciembre y enero, pero hasta hace poco no había consentido que se hiciesen públicos.

En la cárcel, el acceso de Madoff al mundo exterior está restringido y controlado. Todos los visitantes deben ser aprobados por las autoridades de la cárcel, que también revisan sus limitadas llamadas a cobro revertido y sus mensajes de correo electrónico y cartas entrantes y salientes, aunque las entrevistas con abogados como Picard y sus compañeros están menos restringidas y pueden llevarse a cabo en privado.

Al preguntarle sobre su celda, describe una habitación pequeña, con una gran ventana que da a los patios; dice que tiene un compañero de habitación, el segundo desde que llegó a la cárcel.

Tanto los mensajes de correo electrónico como la entrevista en Butner dejan claro que Madoff ha seguido atentamente las noticias relacionadas con su caso en diciembre, segundo aniversario de su detención. Arremete contra lo que llama parte de la "vergonzosa" cobertura del suicidio de su hijo Mark el 11 de diciembre.

Contradiciendo la información sobre que había rehusado asistir a cualquier funeral por Mark, afirma que la cárcel le informó de que no aprobaría una solicitud para que asistiese a misa debido al "problema de seguridad pública" y al limitado tiempo disponible para hacer los preparativos. Concluye diciendo que cualquier funeral al que asistiese "sería un circo mediático" y que "sería cruel para mi familia" hacerles pasar por eso, según escribía el 29 de diciembre.

En cuanto a sus reuniones con el equipo legal de Picard, Madoff aseguraba en un mensaje de correo electrónico escrito el 19 de diciembre que le había dado al equipo legal de Picard "información que yo sabía que sería fundamental para recuperar activos procedentes de aquellos que fueron cómplices del lío en el que me metí yo solo".

En un mensaje fechado 10 días después, era todavía más explícito sobre lo que le había contado al fideicomisario: "Estoy diciendo que los bancos y fondos fueron cómplices de una forma u otra y que la información que le di a Picard cuando estuvo aquí lo confirmaba".

Las afirmaciones de Madoff deben sopesarse frente a su endeble credibilidad. Tras engañar a los reguladores federales y a inversores supuestamente expertos durante al menos 16 años, podría sin duda ser tachado de mentiroso por los abogados defensores si apareciese como testigo contra cualquier acusado en un juicio (hecho que él admitía con cierto arrepentimiento durante la entrevista del martes).

A pesar de sus muchas referencias a la complicidad de otros, en el mensaje del 19 de diciembre reconocía que no había compartido su información con los fiscales federales que trabajaban en casos criminales relacionados con su fraude (aunque era muy probable que el fideicomisario lo hubiera hecho si la información de Madoff era pertinente en la investigación de los casos).

Madoff escribía en un correo electrónico que aunque ha estado dispuesto "desde el principio" a dar información a los fiscales "únicamente para ayudar a recuperar activos, me he negado a contribuir a proporcionarles pruebas criminales". En la entrevista, rehusaba hablar sobre cualquiera de los casos criminales que se están investigando.

En los meses posteriores a las entrevistas con el equipo de Picard en la cárcel, el despacho de abogados del fideicomisario, Baker & Hostetler, registró cientos de procesos legales civiles que pedían unos 90.000 millones de dólares en concepto de daños y de beneficios ficticios provenientes del fraude piramidal de Madoff a lo largo de los años. Entre los demandados en esos casos se encontraban la familia Wilpon, propietaria de los Mets de Nueva York; JPMorgan Chase, que fue durante décadas el principal banquero de Madoff, y Sonja Kohn, la financiera vienesa que era el nexo de una red de fondos de capital riesgo que hizo inversiones a gran escala con Madoff.

Sobre Fred Wilpon y Saul Katz, cuñado y socio empresarial de Wilpon, Madoff afirma: "No sabían nada. No sabían nada".

No hay ningún indicio evidente de que ninguno de estos procesos legales se base en pruebas u orientaciones de Madoff. Todos los acusados han afirmado que no tenían conocimiento del fraude y han negado las afirmaciones del fideicomisario sobre que, como inversores expertos en asuntos financieros, deberían haber sospechado desde el principio.

Picard ha rehusado hacer comentarios sobre si su equipo había entrevistado a Madoff y no ha querido confirmar si la información dada por este había contribuido a la enorme cantidad de litigios registrada desde el verano pasado. En algunos mensajes de correo electrónico, Madoff reconocía que el equipo de Picard llevaba a cabo su propia investigación sobre las retiradas de fondos hechas por algunos clientes, en los años anteriores al fracaso del fraude piramidal, para determinar quién podría haber sabido qué y cuándo. Dichas retiradas podrían indicar que los inversores eran conscientes del fraude, lo que podría aumentar su responsabilidad.

Sin embargo, Madoff añadía: "El hecho es que yo era el único que estaba presente en ciertas reuniones con esos clientes".

Hasta la fecha, ninguno de los bancos o fondos de capital riesgo importantes que hicieron negocios con Madoff ha sido acusado por los fiscales federales de invertir a sabiendas en su fraude piramidal. Sin embargo, Picard ha asegurado en algunos procesos civiles que los ejecutivos de algunos bancos dieron muestras de sus sospechas durante años, pero siguieron haciendo negocios con Madoff y canalizando el dinero de sus clientes hacia los bolsillos de este.

Todas las entidades financieras que se enfrentan a juicios acusadas por las víctimas de Madoff y Picard han negado que tuviesen conocimiento del fraude.

En un mensaje de correo electrónico del 12 de enero, Madoff mencionaba acuerdos extrajudiciales que algunos bancos y fondos habían negociado con inversores privados de Madoff durante los dos últimos años y afirmaba que algunos acuerdos se habían alcanzado "para que no dijera nada" sobre la función que las instituciones habían desempeñado en "crear mi situación" y sobre la identidad de los propietarios beneficiarios de algunas de sus cuentas privadas.

Picard ya ha recuperado unos 10.000 millones de dólares mediante las ventas de activos y acuerdos con varios bancos extranjeros y algunos clientes importantes de Madoff, entre ellos el patrimonio de un inversor privado, Jeffrey Picower, y la familia de Carl Shapiro, un filántropo de Palm Beach, Florida.

Mientras que el trato con Picower se ha estado negociando desde al menos el otoño de 2009, los acuerdos con la familia Shapiro y un banco suizo, Union Bancaire Privée, se han alcanzado después de la visita de Picard a la cárcel de Butner. Pero dado que ambos acuerdos se han producido antes de que Picard hubiese presentado demanda alguna en los tribunales, no está claro si la información de Madoff ha sido un factor en las conversaciones para alcanzar esos pactos.

Ni Shapiro ni el banco suizo han sido acusados de complicidad en los crímenes de Madoff, y Picard reconoció públicamente su cooperación de buena fe en las investigaciones cuando anunció los acuerdos extrajudiciales, que suman en total más de 1.000 millones de dólares.

Las únicas personas formalmente acusadas de complicidad en el crimen de Madoff son su exauditor y algunos miembros de su personal.

Aunque Madoff juró ante el tribunal que había llevado a cabo su complejo fraude él solo, su contable, David G. Friehling, y el principal ayudante de Madoff, Frank DiPascali, se han declarado culpables y están cooperando con los fiscales. Otros cinco exempleados de Madoff han sido acusados; han declarado su inocencia y están a la espera de juicio.

Aunque Madoff dice que está decidido a colaborar con los esfuerzos del fideicomisario para recuperar los activos, también se muestra crítico con las aspiraciones de este, y afirma que Picard busca mucho más dinero del necesario para resolver las demandas válidas de los inversores.

Wharton Business School se mueve al ritmo de la globalización

Tomado de The Wall Street Journal

Por Melissa Korn

La Escuela de Negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania, está alentando a sus graduados a explorar nuevos lugares en el mundo, literalmente.

Entre los cambios que ha adoptado recientemente, está la adición de varios cursos breves en países como China, Israel y Sudáfrica, así como estudios concentrados en gestión y finanzas globales.

Los cursos fuera de EE.UU. se producen cuando Wharton —al igual que otras escuelas de negocios— busca preparar mejor a sus graduados para un ambiente empresarial altamente global y que cambia rápidamente, según Thomas S. Robertson, decano de la escuela de negocios.

Robertson agregó que la escuela hizo los cambios luego de sondear a 4.000 ejecutivos, ex alumnos, profesores y estudiantes.

WSJ: ¿Qué fue lo que más le sorprendió de las respuestas que obtuvo en el sondeo?

Robertson: Veinticinco por ciento de nuestros MBA está ocupando posiciones internacionales. Si usted le pregunta a compañías internacionales o ejecutivos de compañías multinacionales, van a querer que los estudiantes sean más y más globales y más y más capaces de operar en diferentes culturas.

WSJ: ¿Cómo se compara ese 25% con una década atrás?

Robertson: Si retrocedemos 10 o 15 años cuando los estudiantes venían aquí, especialmente de India y China, querían quedarse en Estados Unidos. Ahora, a medida que esas economías se han vuelto mucho más robustas y tienen un crecimiento más alto, es más probable que los estudiantes quieran volver. Lo que también encontramos es que algunos de nuestros alumnos estadounidenses y europeos en vez de aceptar trabajos en Wall Street, se están yendo a Shangai, o Hong Kong o Singapur. Diría que hace 10 o 15 años, 10% de nuestros graduados en la maestría estaba aceptando posiciones internacionales. Probablemente la mayoría eran personas que regresaban.

WSJ: Ahora tiene ocho clases globales. ¿Qué implica esto?

Robertson:
Están en el Reino Unido, Israel, India, China, Sudáfrica y Brasil. Los cursos van a ser relevantes para ese entorno. Así que lo que estamos enseñando es sostenibilidad en Brasil y lo que estamos enseñando en Israel es tecnología y uno de los cursos en India es sobre el sector de salud en ese país y lo que podemos aprender de esa experiencia.

WSJ: ¿Qué ha cambiado que lo impulsó a hacer ajustes tan amplios en el plan de estudios?

Robertson:
Estábamos viendo un mundo que de alguna manera es diferente. Reconocemos que mucho del futuro crecimiento del mundo va a venir de 150 países que, en gran medida, hasta hace poco, no eran mencionados muy frecuentemente en las maestrías de administración de empresas.

WSJ: Y con respecto a las empresas, ¿qué cambios ha visto?

Robertson:
Puede parecer trillado que el cambio está ocurriendo más rápidamente de lo que jamás ha ocurrido, pero pienso que es verdad. Uno mira a las compañías que estaban en la lista de las 50 más grandes de la revista Fortune hace 10 años o 20 años, en comparación con hoy y ha habido una tremenda rotación. Es un entorno muy dinámico y a veces brutal para el que estamos educando a los estudiantes.

WSJ: Usted está incrementando la capacitación en habilidades sociales como la realización de presentaciones y la escritura. ¿Quién impulsó eso?

Robertson:
Ciertamente los profesores y, algo más importante probablemente, nuestra comunidad empresarial y nuestros reclutadores están diciendo que quieren estudiantes que puedan leer y escribir. No sé si realmente hubo un deterioro en esas capacidades, quizás lo haya habido. Tal vez el Powerpoint y el escribir muy concretamente han llevado al deterioro de la capacidad de redactar informes

sábado, 19 de febrero de 2011

Propuesta del FMLN de cobrar impuestos a las remesas familiares genera indignación en la Diáspora

Por Jorge Guzmán

Bien dice el presidente: "es que gobernar el país y/o una alcaldía no es de hocicones".

Conozcamos un poco del curriculum de la señora Alcaldesa de Ayuxtuxtepeque, que un día de estos, aprovechando el cambio de luna quizá o por encontrarse en uno de esos días. Se le ocurrió la brillante idea de pedir un impuesto del 1% para gravar las remesas familiares.

Francamente dudamos que haya sido de su autoría, ya que sus acciones según las notas que compartimos demuestran lo contrario, donde es evidente su incapacidad y son la prueba fehaciente que el disco duro de su computadora aun tiene la viñeta de dice made in China, para salir al frente de semejante barrabasada y no medir los efectos colaterales.

Por otro lado suena hasta ridículo pensar que a un alcalde se le ocurra, a menos que vislumbre un gran negocio entre manos por que para las movidas, motursas y malindrinadas los políticos nuestros son número uno, o tal vez la otra tesis, que sea el partido al que pertenece el que la esté usando de parapeto para saltarse la barda y el escritorio del Presidente con el objeto de llevarle la contraria sacando pecho como partido y de nuevo no seguir pensando en función país.

Que ilusos… no se ponen a pensar que el día que el Guebierno...perdón GOES y/o políticos corruptos le metan mano a las Remesas, quizá ese día sea el comienzo de su extinción ya que ellas solo tienen un fin “Ayudar a nuestra familia”.

Que los beneficios que se deriven del efecto multiplicador del dinero por el consumo de nuestros familiares y parientes es otra cosa y que bien que se pueda contribuir al desarrollo socioeconómico del país por esta vía. Igual lo mismo puede suceder en el caso de las donaciones, posiblemente se desista de contribuir a la infraestructura y desarrollo socioeconómico de nuestras comunidades de origen.

Porque nadie estará de acuerdo, que de su sacrificio también se pretendan beneficiar políticos quelonios, parásitos, demagogos y corruptos, inclusive alcaldes que quieren su tajada.

Y que decir de la escusa que se sacaron de la manga de la camisa la Ley Lepina. Es como para romperle el corazón a cualquiera y proveer el argumento idóneo para que cualquier fanático romántico ortodoxo que se niega a despertar del pasado o alguno de esos seudo lideres que no dejaran de aprovecharan la ocasión para sacar pecho y foto, argumentando que quienes se oponen a que se graven las remesas familiares están en contra de ayudar a la niñez salvadoreña evocando el nacionalismo.

Dice que para la ejecución de la Ley de Protección de la Niñez y la adolescencia (Lepina). No negamos que sea una loable causa, pero quien les ha dicho que es la Diáspora Salvadoreña la que tiene que cargar con los costos, por que tienen que sacrificar el bolsillo de nuestras familias, si nosotros las mantenemos es por que el mismo GOES no cumple con su función de salvaguardar y garantizar al menos las condiciones mínimas de sus connacionales. Por otro lado donde está la Igualdad y equidad.

De todos modos y ya lo deberían de saber, existen en el extranjero una gran cantidad de organizaciones y personas altruistas que están trabajando a su manera y de acuerdo a la capacidad de sus recursos, haciendo el trabajo sociocultural, educativo y deportivo en beneficio de la niñez y juventud , y no solo eso también la minusvalidez . Dando sin mirar a quien y sin pedir nada a cambio. Lo único que se necesita del Goes es participar como facilitador para que estos beneficios lleguen a quienes los necesitan no a los corruptos.

Lo único que hacen es saltarse la barda para evita que el síndrome del REY MIDAS que poseen los políticos le afecte. Ya que todo lo que tocan lo convierten en HECES.

Para nuestra desgracia en el extranjero este síndrome también acompaño a algunos de nuestros seudo lideres en su migración. La diferencia esta en que aqui se le conoce como el síndrome del VITUMIDAS Lo paradójico es que es similar al slogan de antaño de Colgate. El mal aliento el ultimo en sentirlo es el que lo tiene.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, aprobada por La Asamblea legislativa en el mes de abril, entrará en vigor a partir del 16 de abril de 2010.

Esta ley es el resultado de más de 3 años de intensas jornadas en materia jurídica y consultas con los diferentes sectores públicos a escala nacional y local, el sector privado, iglesias, organizaciones de la sociedad civil, incluidas los niños, niñas y adolescentes. El Salvador se adhirió a la Convención de los Derechos del Niño en 1990.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia reconoce los niños, niñas y adolescentes como individuos con personalidad jurídica. Crea y ordena las políticas públicas y la institucionalidad nacional y local para la protección integral de sus derechos.

Asimismo, establece la corresponsabilidad entre la familia, el Estado y la sociedad, para la garantía del cumplimiento de todos los derechos de la infancia. La ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, que comprende 260 artículos, corrobora la educación universal para niños, niñas y adolescentes sin excepción; la atención médica oportuna en cualquier centro hospitalario de la red nacional, del seguro social o del sector privado en casos de emergencia y se ocupa de la prevención y atención frente a cualquier tipo de violencia contra la infancia y la adolescencia.

La Asamblea Legislativa:

Entre algunos objetivos específicos se encuentra garantizar la educación integral de calidad y progresiva en condiciones de igualdad y equidad para toda niña, niño y adolescente, el procurar asistencia alimentaria gratuita en los centros públicos de educación inicial, parvularia y primaria.

Trayectoria como Alcaldesa de Blanca Flor Bonilla

Alcaldesa Blanca Flor Bonilla desalojará 6 familias en comunidad El Carmen de Ayutuxtepeque
http://pijazo.blogspot.com/2010/01/denuncian-blanca-flor-bonilla-por.html
http://migenteinforma.org/2010/09/alcaldesa-blanca-flor-bonilla-desalojara-6-familias-en-comunidad-el-carmen-de-ayutuxtepeque/

Denuncian a Blanca Flor Bonilla por despido de trabajadores de Alcaldía de Ayutuxtepeque
http://www.mundoanuncio.com/anuncio/servicio_informativo_ayudennos_con_la_denuncia_ecumenico_y_popular_1182608751.htmlE.S.:

Sindicalistas municipales protestan frente a Alcaldía de Ayutuxtepeque
http://www.lapauta.com/idref1304101--sindicalistas%7Cmunicipales%7Cprotestan%7Cayutuxtepeque%7Cproteta%7Cdepidos%7Cinjustificados%7Cejecutado%7Cedil%7Cflor%7Cbonilla

Ayutuxtepeque: crónica de una resistencia
http://migenteinforma.org/2010/01/ayutuxtepeque-cronica-de-una-resistencia/

Jóvenes repudian presencia de Blanca Flor Bonilla en Fiestas Patronales
http://www.ecumenico.org/leer.php/2084

El Salvador: Las flagrantes contradicciones de personeros del FMLN
http://corresponsalesdelpueblo.bligoo.com.ve/content/view/994613/El-Salvador-Las-fragantes-contradicciones-de-personeros-del-FMLN.html

PD. Comentario

El problema no es la ley, ni el objetivo de la misma. Leyes todos los días propone o legisla la asamblea esa es su función nata. El punto es porqué la tenemos que pagar nosotros la diáspora.Porque no hablan de eliminar gastos superfluos en las alcaldías? O de darnos mejores servicios en el exterior? Donde está la moción presentada estableciendo concretamente a partir de cuándo van a consagrar nuestro sagrado derecho al voto?

En que nos beneficia directamente a la diáspora el impuesto?

Porque no dejan de importar carros de lujo para los altos funcionarios del ejecutivo, directivos de la asamblea y de los familiares de estos?

Que no ese era el pleito que se reclamaba, que ARENA solo nos veía como remeseros, pero realmente nunca hablo de impuestos directos a las remesas. Si es así que digan concretamente, quien, cuando y donde. Veamos las publicaciones.

Finalmente la verdad es que ahora estamos peor ya que ni tenemos el voto y lo que si tenemos es una propuesta del fmln para cobrarnos. impuestos.

Definen fechas para gira de Obama a Latinoamérica

Tomado de La Voz de América

Jay Carney, nuevo secretario de prensa de la Casa Blanca

El nuevo secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que Obama viajará a Latinoamérica del 19 al 23 de marzo.

Desde que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciara su viaje este año a Brasil, Chile y El Salvador, los preparativos tanto en los países sedes como en la Casa Blanca son constantes.

“El presidente y la primera dama viajarán del 19 al 23 de marzo a Brasil, Chile y El Salvador, donde el presidente se reunirá con líderes y se dirigirá a los ciudadanos de dichos países sobre una gran variedad de temas”, dijo Jay Carney, secretario de prensa de la Casa Blanca.

El funcionario detalló que el gobierno de Estados Unidos tiene una amplia agenda que discutir con los países a visitar “entre ellos la prosperidad económica y la generación de empleo por medio de más comercio y colaboración, la cooperación en materia de energía y seguridad, los valores que compartimos y otros asuntos de importancia regional y mundial”, explicó Carney.

Esta sería la primera visita oficial de Obama a Sudamérica y la tercera visita a la región, si tomamos en cuenta las dos reuniones sostenidas con el presidente Felipe Calderón en México y participara de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en 2009.

Según el comunicado de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense participará de eventos en Brasilia, Río de Janeiro, Santiago y San Salvador, en un viaje que le “brindará la oportunidad de relacionarse con socios bilaterales, destacar la participación del Presidente en el hemisferio y promover nuestros esfuerzos por hacerles frente como socios a los desafíos básicos que enfrentan los pobladores del continente americano”.

La Nueva Ruta de la seda Parte 10: El 'poder blando' chino avanza en América Latina

Tomado de RFI

China ha desembarcado en América Latina con su gente, sus empresas y sus inversiones. Pero en su conquista del continente utiliza además el llamado “soft power” (poder blando), un instrumento sutil, pero crucial en las relaciones entre países y sociedades distintas.

Por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo

Un paseo por el histórico barrio chino de La Habana da buena cuenta de ello. Pekín está construyendo en el barrio, herencia de la migración china en el siglo XIX, un Instituto Confucio, el número 23 que Pekín erige en América Latina, donde ya cuenta con centros en México, Chile, Brasil, Argentina, Perú y Colombia.

En todo el mundo, China ya tiene 523 institutos o aulas en universidades asociados al Instituto Confucio, que divulga no sólo la lengua china, sino también su historia y cultura (todo desde el prisma del Partido Comunista chino), como nos explicará en Pekín su directora, Xu Lin. En total, son 14 millones de personas en el mundo que estudian chino actualmente, según Xu, unas cifras alejadas del idioma francés, inglés o español, pero que sin duda está en pujanza.

También llegan las tradiciones chinas, alguna muy en boga, como el tai chi, que descubrimos que los cubanos practican con asiduidad en algunas zonas de La Habana.

En un mundo dominado por los medios de comunicación anglosajones, los chinos también han puesto en marcha una estrategia para hacer sentir su voz en el mundo. La agencia de noticias Xinhua -que tiene departamento en inglés, francés y español, además de mandarín- es un ejemplo de ello, junto a la poderosa CCTV, la televisión estatal china, que está potenciando las lenguas extranjeras y su difusión por el mundo.

Atraídos por las posibilidades que se crearon en un mundo donde se acababa de abolir la esclavitud, decenas de miles de chinos oriundos del sur de China se embarcaron a partir de mediados del siglo XIX en periplos en barco para echar raíces en América Latina.

Allí se encargaron de los cañaverales, el caucho, las tareas domésticas, la construcción de infraestructuras y todo trabajo que, décadas antes, llevaban a cabo los esclavos.

Estos emigrantes chinos, nacidos en zonas pobres (sobre todo en las provincias de Cantón y Fujian) donde imperaba una gran presión demográfica, eran atraídos a su vez por familiares o allegados del mismo clan que se habían ido a probar fortuna, y las cosas no les habían ido tan mal.

Muchos otros, reclutados por agencias de exportación de mano de obra que todavía siguen funcionando, trabajaron por salarios de miseria y se dejaron la salud y la vida erigiendo una nueva América Latina.

En Guanabacoa, a las afueras de La Habana, Pedro Eng –chino de ultramar de segunda generación y estudioso de los chinos en Cuba- nos explicó que la expresión española “engañar como a un chino” nació a raíz de la explotación de los que viajaron a América Latina en busca del dorado, y se encontraron con la dura realidad de la miseria, la explotación y las condiciones de vida infrahumanas.

Para saber más:

- Chinese Migrants and Internationalism: Forgotten Histories, 1917-1945, de Gregor Benton. Interesante estudio sobre los chinos de ultramar, su implicación en los movimientos sindicalistas y las duras condiciones de trabajo a las que se vieron sometidos.

- The Chinese in Cuba, 1847-now, de Mauro García Triana y Pedro Eng Herrera. Editada sólo en inglés, esta monografía es un interesante recorrido por la historia de Cuba y su vinculación con China.

- Página del Instituto Confucio (en español);- Charm offensive, del periodista Joshua Kurlantzick: un libro sobre la expansión china, que tiene algunas buenas apreciaciones sobre el soft power chino.


El impacto en El Salvador de las crisis políticas árabes

Tomado de La Prensa Gráfica

Por Eduardo Calix

La revuelta contra el régimen del presidente Hosni Mubarak ha hecho saltar el precio del crudo por encima de los $100 el barril. La mera amenaza de inestabilidad en la región, que produce 60% de la cotizada materia prima, alarma a los mercados internacionales.

Hay quienes ya hablan de un efecto dominó en que la caída de un dictador lleva a la caída del siguiente. Pero, curiosamente, todos los países tocados por la insurrección –iniciada en Túnez y seguida por Egipto, Jordania y Yemen– tampoco exportan crudo. La excepción es Argelia.

Todos tienen en común pobreza, alza de los precios de los alimentos básicos y gobiernos sin fin. Es la misma realidad de la mayoría de los países árabes exportadores de crudo, que no han sido capaces de satisfacer las demandas ciudadanas.

Las variaciones del precio del petróleo son una advertencia del escaso margen de maniobra para países totalmente dependientes, como El Salvador. Esta vez los precios son empujados al alza por el temor de una disminución en la oferta.

Debido a la baja actividad económica, desde la crisis desencadenada en 2008, la demanda es moderada. Pese a ello, cualquier amenaza de baja de la oferta detona el alza de precios. Ocurrió hace algunas semanas con la ruptura de un oleoducto en Alaska. Ello bastó para la subida de un par de dólares más por barril.

Los expertos creen que el shock petrolero, tarde o temprano, impactará elevando más los precios y provocando un enfriamiento en la actividad mundial. Según cálculos del FMI, por cada $5 que aumenta el precio del barril, la producción del planeta disminuye en 0.3%.

Si el Canal de Suez, por el que pasan cuatro millones de barriles por día, quedase vedado al paso de tanqueros a consecuencia de una huelga o un sabotaje, el impacto en Europa sería inmediato.

Ni hablar si la revuelta democrática llega a Arabia Saudí. Al parecer, a la monarquía saudí nadie le ha señalado la necesidad de reformas. Ello, pese a que las libertades ciudadanas están muchos más restringidas que en Egipto.

Shocks petroleros, como el que se vio en 1973, generan inflación y ello afecta el bolsillo de los consumidores, lo que merma la demanda de otros productos. Esto a su vez repercute sobre el empleo y así continúa el círculo vicioso.

En la industria ya se habla de un “punto de quiebre” en los $100 por barril. A partir de ahí entrarían a ser viables fuentes de energía sustitutas, aunque ninguna tiene la capacidad de reemplazar al petróleo en poco tiempo.

Nuestra vulnerabilidad energética preocupa. El precio de la energía en el país crece día con día. Lo que más conviene al Gobierno y a la ciudadanía es volcarnos a la explotación de energías renovables limpias con un plan de incentivos para quienes las adopten.

Al habernos obsequiado la naturaleza muchos meses de luz solar, el país podría explorar la conveniencia de instalar cientos de miles de paneles solares, inversión onerosa al principio pero mucho más ecológica y barata a largo plazo.

Ello bajaría la factura que hoy los hogares y el país pagan por energéticos importados o por estaciones lluviosas no copiosas incapaces de llenar los embalses de nuestras represas hidroeléctricas.

El Gobierno puede crear una institución destinada a impulsar energías renovables no convencionales que incrementen la autonomía nacional.

Este es un asunto de la mayor importancia para El Salvador. Y el Estado, de la mano de la cooperación internacional, el sector privado y la ciudadanía, debería asignarle la mayor prioridad.