lunes, 21 de febrero de 2011

Nuevas filtraciones de Wikileaks referentes a Colombia

Tomado del Espectador


El gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos (Izq.), celebra la reelección del presidente Álvaro Uribe


Aunque varios dirigentes políticos reconocieron el encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos, William Wood, negaron que la preocupación fuera que este país les retirara la visa.

El primer informe publicado el domingo por El Espectador sobre la información diplomática de Estados Unidos filtrada a Wikileaks respecto a Colombia y que se centró en el proceso de negociación de paz con los paramilitares; la influencia de estos grupos ilegales en la política nacional y las consultas de algunos dirigentes políticos al entonces embajador de Estados Unidos, William Wood, ante el temor de que les fueran retiradas sus visas, alborotó el panorama político en el país y entre explicaciones, negativas y silencios se han enmarcado las declaraciones de los protagonistas de este episodio.

Uno de los primeros en responder sobre su visita a la Embajada de Estados Unidos fue el entonces presidente del Partido Conservador y exministro del Interior y de Justicia en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, Carlos Holguín Sardi, quien fue categórico al negar que esta visita se hubiera realizado para evitar que le fuera retirada la visa americana. “En ese entonces estábamos armando la lista del Partido Conservador para el Senado y existían una serie de dudas sobre la inclusión del hijo de la polémica empresaria del chance en Bolívar Enilce López, La Gata, Héctor Julio Alfonso. El embajador Wood no nos dio mayor información, pero de igual forma el señor Héctor Julio fue retirado”.

Una explicación similar dio el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, quien era la cabeza visible del extinto movimiento político Alas Equipo Colombia, quien descartó que se hubiera reunido con el embajador estadounidense por temor a perder su permiso de ingreso a ese país. También manifestó que su interés era consultar la viabilidad de incluir al general en retiro Rito Alejo del Río en la lista de este movimiento al Congreso de la República, a raíz de que le habían retirado su visa por presuntos nexos con el narcotráfico y grupos paramilitares.

El que sí rechazó tajantemente la información que habría entregado Wood al gobierno de Estados Unidos fue el exprocurador general de la Nación Edgardo Maya Villazón, quien manifestó: “Yo jamás estuve en el despacho del embajador. Alguna vez pisé ese lugar, pero fue para un homenaje que le realizó Anne Patterson al exfiscal Alfonso Gómez Méndez, cuando finalizó su gestión”.

Frente a los planteamientos sobre una presunta posición opositora al gobierno del presidente Uribe, Maya afirmó que “siempre manifesté que la Procuraduría no era uribista, ni antiuribista, porque la función del Ministerio Público no tiene color ni intereses políticos diferentes a la defensa de la Constitución y la ley. Nunca los conceptos que se emitieron desde mi despacho fueron conocidos por terceros, éstos eran enviados a la Corte con total reserva”.

El Espectador trató de contactar a los dirigentes citados en los cables de Wikileaks, pero algunos nunca contestaron. Sin embargo, como ha sucedido con la información filtrada, ésta obedece a la ratificación de situaciones que ya se habían hecho públicas por los medios de comunicación, como: la parapolítica, la polémica negociación con de reinserción con los paramilitares, los vacíos jurídicos de la Ley de Justicia y Paz y el anunciado rearme de los desmovilizados, que se ve reflejado en el auge de las bandas criminales.

Este es el primero de los capítulos de la política colombiana que se ve reflejado en los documentos filtrados por Julian Assange y que, tal como explicó el director de este diario, Fidel Cano, serán revelados con rigor, trabajo, contexto e investigación suficiente para que se conviertan en documentos de carácter histórico.

Rebelión 2.0 se extiende en el Mundo Árabe: Protestas en Bahréin, Yemen, Irak, Jordania y Marruecos

Agencias Noticiosas



Bahréin modera represión y Yemen registra violentos enfrentamientos

MANAMA -Opositores chiitas reocuparon este sábado, zonas del centro de esta capital, luego que el Gobierno de Bahrein ordenó el repliegue de militares y policías para atenuar la convulsión social, que también afecta a Yemen, Iraq y Jordania.

La televisión estatal del reino mostró imágenes de los carros de policía y blindados del Ejército retirándose de la rotonda de "Loulou" del centro de Manama, donde en los últimos días se registró una violenta represión contra los manifestantes.

El repliegue de los uniformados obedeció a una orden del príncipe heredero de este pequeño país del Golfo Pérsico, jeque Salman bin Hamad Al-Khalifa, quien ayer recibió el encargo del rey para dialogar con los opositores a fin de hallar una solución a la actual crisis.

Sin embargo, líderes de la mayoritaria población chiita de Bahrein rechazaron la oferta de diálogo del monarca y su heredero, mientras sindicalistas llamaron a la población a una huelga general el domingo.

Hamad Al-Khalifa instó a la calma e insistió en que "es tiempo para dialogar, no para combatir", pero los adversarios insisten en la destitución del Gobierno luego que las fuerzas de seguridad provocaron al menos seis muertos y más de 100 heridos desde el pasado lunes.

Un dirigente del partido opositor chiita Al-Wefaq, cuyos 18 diputados abandonaron el parlamento, declinó "perder el tiempo" con "pláticas improductivas", y demandó "reformas políticas reales" que atiendan el clamor popular y conduzcan a "una nueva etapa".

Médicos de uno de los principales hospitales capitalinos emitieron un comunicado criticando la brutalidad del Gobierno, dado el elevado número de heridos y la gravedad de muchos de ellos por disparos de balas reales y recubiertas de caucho, además de gases lacrimógenos.

Entretanto, reportes televisivos desde Yemen indicaron que prosiguen, por noveno día consecutivo, los choques entre opositores y partidarios del presidente Ali Abdulah Saleh y fuerzas antimotines, con un balance de un fallecido este sábado.

Con ese deceso suman seis los manifestantes muertos en apenas 24 horas, pues cuatro perecieron ayer en la ciudad sureña de Adén, mientras otro corrió igual suerte y 48 más resultaron lesionados en Taiz por la explosión de una granada lanzada desde un carro.

En Sanaa, los leales a Saleh defendieron su gobierno vigente desde 1978 y arremetieron contra universitarios que exigían la renuncia del mandaario, impidiéndoles tomar calles céntricas de la capital yemenita donde ayer protagonizaron el "viernes de la ira".

La ola de revueltas afectó también a Iraq, sobre todo las provincias de Basora y Wassit (sur), donde miles de personas exigieron a los respectivos gobiernos más servicios, empleos, combatir la corrupción y mejores pensiones, y en la región del Kurdistán iraquí (norte).

En Basora perecieron al menos tres manifestantes y en Wassit otros tres, además de que se reportaron más de 50 heridos, mientras en la ciudad de Sulaimaniya los guardias kurdos abatieron a dos inconformes e hirieron a otros 47.

A raíz de los sucesos en el Kurdistán, analistas advirtieron hoy del serio deterioro de las condiciones en el norte de Iraq y llamaron a un diálogo para reducir la tensión y la inestabilidad en aquella región. Por lo menos ocho personas resultaron heridas este sábado durante enfrentamientos entre simpatizantes y opositores al nuevo Gobierno en la capital de Jordania, donde el viernes también se registraron multitudinarias movilizaciones a favor de reformas constitucionales.

Unos dos mil jordanos se concentraron en Ammán en la habitual marcha pacífica de los viernes para pedir cambios económicos y políticos, pero fueron atacados con bastones, piedras y tubos por líderes tribales y otros activistas afines al flamante primer ministro Marouf Bakhit.

Protestas en Marruecos dejan muertos y heridos

Varios cuerpos calcinados fueron hallados en una agencia bancaria de la ciudad de Alhucemas, tras un domingo de protestas, "Día de la Dignidad", desarrolladas en un territorio compuesto por 57 wilayas (provincias), casi todo el país, según el balance oficial hecho público hoy en rueda de prensa por el ministro del Interior marroquí, Taieb Cherkaoui, que muestra "la libertad de expresión" en el reino alauita.

Sin embargo, frente al balance oficial desde el Comité 20 de febrero, impulsor de las jornadas de protesta, se baraja una cifra de muertos más elevada, aún pendientse de confirmar región por región sus datos.

Las manifestaciones en solicitud de mayores cuotas de democracia se saldaron con 128 heridos, de los cuáles 115 pertenecen a las fuerzas de seguridad marroquíes que, durante la jornada de ayer, detuvieron a 120 manifestantes que fueron puestos a disposición judicial.

Los datos esgrimidos por el titular de Interior cuantifican en 37.000 personas las que se manifestaron en un territorio equivalente a 53 wilayas (provincias), lo que, en su opinión, muestra "la libertad de expresión en el país y el sentido democrático de la vida política".

En su mayoría, las manifestaciones, según sus datos, se desarrollaron de forma pacífica, "aunque se produjeron algunas desviaciones", dijo en alusión a distintos actos de barbarie pepetrados por "criminales". Hubo incendios y ataques a edificios privados, a 33 establecimientos públicos, 24 agencias bancarias, 50 comercios, 66 vehículos y 2 motos, dijo en su relación.

Las ciudades de Tánger, Tetuán, Marraquech, Larache, Guelmin y Sefrou registraron esos actos de barbarie y fue en Alhucemas donde se hallaron cinco cuerpos calcinados en una oficina bancaria. En Larache, según el ministro Cherkaoui, "unos vándalos tomaron la sede de aduanas, donde se apropiaron de alcohol y narcóticos que habían sido inacuatadas por las fuerzas del orden".

A las 18.30 estaba prevista la celebración de una concentración frente al Parlamento, pero aún se desconoce si finalmente se llevará a cabo por las represalias de las fuerzas del orden


Amenazas del régimen no detienen rebelión en Libia

AGENCIAS NOTICIOSAS

Mapa de protestas en Libia

Varios edificios gubernamentales arden en Trípoli horas después de que el hijo del dictador lanzara un discurso advirtiendo del riesgo de una guerra civil

Las amenazas vertidas por el hijo del dictador libio Muamar el Gadafi, Saif el-Islam, contra la población en un mensaje televisado, en el que advertía del riesgo de una guerra civil si continuaban las protestas, no han aplacado la ira de los manifestantes que reclaman reformas democráticas en el país árabe. La revuelta en Bengasi, la segunda ciudad del país, amenaza ahora con extenderse a Trípoli, bastión de los partidarios de Gadafi.

Varias agencias informan de que algunos edificios gubernamentales de la capital libia han sido pasto de las llamas esta mañana y que las sedes de la televisión y la radio públicas han sido saqueadas y quemadas por una turbamulta enfurecida esta pasada madrugada. "La Casa del Pueblo (Parlamento) está en llamas; los bomberos tratan de apagar el fuego", ha explicado un testigo citado por Reuters.

Al Yazira informa de que la sede central del Gobierno libio y el edificio que alberga el Ministerio de Justicia en Trípoli también han sido incendiados. Mientras, las fuerzas del orden se han retirado prácticamente de las calles de la capital, según relata Reuters, que asegura que una comisaría de un barrio del este de la capìtal ha sido asaltada y calcinada.

Mientras la revuelta en las calles se encona, las críticas contra la represión ejercida por el régimen van en aumento. Mohamed Bayou, que hasta hace un mes ejercía de portavoz del Gobierno, ha dicho que el empleo de la violencia para frenar la revuelta es una decisión equivocada. En un comunicado que pone de relieve las primeras divergencias dentro de la élite gobernante en Libia, Bayou ha reclamado a Saif al-Islam Gaddafi que abra un diálogo con la oposición. "Espero que cambie su discurso y reconozca la existencia de una oposición interna. Que abra un diálogo con ellos para lograr cambios en el sistema libio", ha explicado este ex responsable.

233 muertos

Al discurso del hijo de Gadafi le siguieron anoche tiros y muestras de descontento en Trípoli. La cadena BBC cita testigos en Trípoli que relatan duros enfrentamientos esta madrugada entre manifestantes antigobierno y simpatizantes del dictador. Las organizaciones de derechos humanos Human Rights Watch y Amnistía Internacional están actuando de portavoz de lo que ocurre en el país, bajo un régimen dictatorial desde hace 42 años. HRW maneja la única cifra con cierta vitola de oficialidad: 233 muertos y un millar de heridos.

Una revuelta contra Gadafi parecía imposible hace unos días. Más aún que esta alcanzara Trípoli, el feudo absoluto del general. Sin embargo, se extiende la impresión de que los jóvenes han comenzado a perder el miedo al régimen y han salido a la calle. La llamada plaza Verde se ha convertido en el centro de las manifestaciones. Un millar de personas se ha reunido allí y han sido disueltas a base de gases lacrimógenos.

El levantamiento continúa sobre todo en el este del país, y Gadafi sigue reprimiéndolas con fuego de mortero y ametralladoras. Las primeras imágenes que salen del país, vídeos caseros grabados por los propios manifestantes, muestran grupos armados persiguiendo a la gente y hombres cayendo por las balas.

Ayer el descontento estalló en Musratha, (340.000 habitantes), la tercera ciudad después de Trípoli y de Bengasi (epicentro de la sublevación y segunda ciudad libia, con poco más de un millón de habitantes, en el noreste). También se contagió a una importante tribu, Werfella, en un país en el que Gadafi gobierna desde hace 42 años gracias a sutiles alianzas tribales.

En las últimas horas los manifestantes marcaron algunos puntos en Bengasi, el foco más rebelde. Ocuparon Quryna, el rotativo afín a Saif el-Islam, y se apoderaron de vehículos militares. Según todos los testimonios procedentes de los disidentes de Bengasi, la ciudad escapa ya al control de las fuerzas de seguridad. Los disidentes también han tomado tanques y grandes cantidades de armas y municiones del Ejército, según reconoció el hijo de Gadafi en el discurso. "Los criminales circulan incluso a bordo de blindados", dijo.

En las ciudades orientales Al Bayda, Darna y Ajdabiya, parte de las fuerzas de seguridad se han pasado al lado de los manifestantes. Los familiares de las víctimas mortales del miércoles y del jueves, pensaron que ellos también podían confraternizar con las fuerzas de seguridad.

Saif el-Islam, hijo de Maoamar Gadafi advierte el riesgo de Libia de entrar en una guerra civil

Su excesiva confianza propició la peor matanza que se ha producido en Bengasi, narra un vecino de la ciudad que pide no difundir su identidad. Tras el entierro colectivo, los familiares de los muertos acudieron, el viernes al caer la noche, a la sede central de la policía. "¡Nosotros y las fuerzas del orden somos el mismo pueblo!", gritaban.

Un oficial de las fuerzas de seguridad salió del edificio, recuerda el vecino, y les dijo que sí, que "eran el mismo pueblo". Invitó a entrar a los que estaban en primera fila y cerró las puertas. "Mataron a 23 hombres", asegura. "Los difuntos tienen heridas de bala en la cabeza y en el pecho".

Como sucedió en El Cairo, en la plaza Tahrir, en Bengasi hay un lugar de protesta permanente. Es la plaza situada ante los juzgados, al norte de la ciudad. Allí llegaron a concentrarse hasta 30.000 personas, según el vecino de citado, pese al temor de ser acribillados a balazos. Por la noche siempre permanece un retén.

Regímenes autoritarios están en pánico por las rebeliones cibernéticas. En China inician la “Revolución Jazmín”

Agencias Noticiosas

La convocatoria invitando a protestar se efectuó a través de la web estadounidense Boxun, las manifestaciones serían llevadas a cabo en Pekin, Shanghai y otras 11 ciudades. El régimen respondió de forma contundente, reflejando pánico ante este tipo de convocatorias.

PEKÍN, China, feb. 20, 2011.- Las autoridades arrestaron a disidentes y sofocaron un llamado a realizar el domingo una "Revolución de Jazmín" en más de una decena de ciudades de China con manifestaciones que seguirían el modelo de las protestas en favor de la democracia que irrumpen en el Medio Oriente.

El origen del llamado no fue conocido de inmediato, pero las autoridades impidieron que fuera difundido en Internet. La policía detuvo al menos 14 personas, mediante la cuenta de un activista.

Las búsquedas de "jazmín" fueron bloqueadas el domingo en el microblog más grande en China, parecido a Twitter.

El cibersitio, donde el llamado apareció primero, señaló que fue víctima de un ataque.Numerosos activistas parecían no saber cómo reaccionar, aunque difundieron el llamado.

Algunos dijeron que no sabían que algún grupo conocido estuviera involucrado en la solicitud para las personas se congregaran en 13 ciudades y exclamaran: "Queremos comida, queremos trabajo, queremos casa, queremos equidad".

Incluso algunos se preguntaban si el llamado era una "actuación" en lugar de una decisión seria ante las protestas recientes en Egipto, Túnez, Bahrein, Yemen, Argelia y Libia.

Siempre en guardia para aplastar a la disidencia en el país, el gobierno chino --considerado autoritario-- parecía incómodo por los acontecimientos en el Medio Oriente.Limitó las informaciones, al enfatizar la inestabilidad causada por las protestas en Egipto, y restringió las búsquedas en Internet que son usadas por los cibernautas para estar informados.

Familiares y amigos reportaron la captura o asedio de varios activistas, de los cuales algunos fueron advertidos de que no participaran en la marcha del domingo.

El abogado Jiang Tianyong, de Pekín, fue metido por la policía a un automóvil que se fue con rumbo desconocido, dijo su esposa, Jin Bianling. En declaraciones telefónicas afirmó a agencias de noticias internacionales la noche del sábado que seguía esperando noticias de su marido.

El servicio masivo de mensajes de texto en Beijing no funcionaba debido a "problemas técnicos", según un operador del servicio a clientes del principal proveedor China Mobile.En el pasado, las autoridades china han suspendido los mensajes de texto en asuntos políticamente delicados para evitar la organización de disidentes.

El llamado a la "Revolución del Jazmín" surgió mientras el presidente Hu Jintao pronunciaba el sábado un mensaje a las principales autoridades para pedirles que "resuelvan los problemas prominentes que podrían perjudicar la armonía y la estabilidad de la sociedad".

También instó a mejorar los servicios sociales de la gente y el manejo de la información en Internet "para guiar a la opinión pública.


Wikileaks publicará 20,000 cables secretos sobre las relaciones de EEUU y Latinoamérica

Tomado de RFI

En algunos países ya se dejan sentir las consecuencias de las más recientes revelaciones

Las revelaciones ya lograron sacudir la campaña presidencial en Perú, sacaron a relucir el vínculo entre paramilitares y política en Colombia y revelaron que Chile ayudó a Israel a monitorear la influencia iraní en la región. Cuatro diarios latinoamericanos ha comenzaron a publicar los 20.000 cables secretos entregados por Wikileaks.

Finalmente cuatro periódicos Latinoaméricanos lograron que Wikileaks les entregara más de 20.000 cables que revelan la forma en que Estados Unidos se plantea su política diplomática para la región.

Siguiendo la misma fórmula que el año pasado emplearon tres diarios europeos y uno estadounidense, el periódico argentino Página 12, El Espectador de Colombia, El Comercio de Perú y la Jornada de México comenzaron esta semana con sus publicaciones.

Y si durante 2010 Estados Unidos debió pedir disculpas a algunas naciones latinoamericanas por el contenido de los cables publicados en el hemisferio norte, las nuevas revelaciones ya comenzaron a sembrar la polémica en distintos puntos de la región.

En Perú uno de los cables publicados logró sacudir la actual campaña presidencial

La nota diplomática da cuenta de una reunión en 2006 entre el ex ministro de Interior del entonces presidente Alejandro Toledo y funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Perú. La cita tenía como objetivo pedir que Washington frenara los avances presidenciales del nacionalista Ollanta Humala.

El problema es que ahora Humala y Toledo están en carrera por las presidenciales que se realizarán este año. “Desde el poder no tuvo empacho, ninguna vergüenza en recurrir a una potencia extranjera para pedirle que intervenga en una proceso electoral que corresponde a todos los peruanos”, denunció Humala. Por su parte, Alejandro Toledo –quien es favorito en esos comicios – recibió la defensa de su ex ministro que dijo haber actuado por iniciativa propia.

Algo parecido hizo Mauricio Macri, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuando en 2008 solicitó a la embajadora de los Estados Unidos endureciera su posición ante el gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Así también lo cuentan los cables de Wikileaks.

El Espectador de Colombia publicó su primer informe este domingo causando un verdadero huracán político sobre todo con un cable que se centra en el proceso de negociación de paz con los paramilitares y las consultas de tres aliados del ex presidente Álvaro Uribe, que en 2006, mostraron su temor de perder sus visas estadounidenses debido a las denuncias de sus nexos con paramilitares. Temores que, por lo demás, hicieron saber al entonces embajador de Estados Unidos en Bogotá William Wood.

Por último un cable enviado a Washington desde la embajada de Estados Unidos en Chile y fechado en julio de 2008, habla del trabajo que realizó en ese país sudamericano el agregado militar israelí, quien recavó datos acerca de la influencia del gobierno de Mahmud Ahmadinejad en la región.

Crece conflicto entre empresas de Carlos Slim versus Grupo Televisa

Tomado de The Wall Street Journal

Por José de Córdoba

CIUDAD DE MÉXICO
—Las compañías controladas por el magnate mexicano Carlos Slim, considerado el hombre más rico del mundo, han dejado de colocar publicidad este año en la mayor cadena televisiva del país, Grupo Televisa SAB, lo que intensifica la batalla por el control de las frecuencias de México.

La medida de Slim es parte de un conflicto cada vez mayor entre dos de los mayores y más poderosos grupos empresariales de México. La pelea involucra a una decena de empresas controladas por Slim. Entre ellas se encuentran Teléfonos de México, que posee un virtual monopolio sobre el servicio de telefonía fija; Telcel, la mayor empresa de teléfonos celulares de México y una filial del gigante telefónico regional América Móvil SAB; y minoristas como Sears Roebuck de México y Grupo Sanborns.

Funcionarios de Televisa afirman que la medida podría costarle a la empresa cerca de US$75 millones, o alrededor de 3,8% de sus ingresos en publicidad y cerca de 1,5% de sus ingresos totales en 2011.

Slim podría estar intentando presionar a Televisa para que reduzca sus tarifas publicitarias, las cuales fueron aumentadas por la empresa entre 10% y 15% este año, afirman analistas. Pero la mayor competencia entre los dos poderosos grupos también es un motivo clave de la decisión de Slim, indicaron analistas.

El mercado minimizó la decisión de Slim de no colocar publicidad en Televisa. Las acciones de la cadena de televisión subieron 2,4% a 59,49 pesos mexicanos, tras divulgarse que sus resultados del cuarto trimestre superaron las previsiones del mercado.

Arturo Elías, un vocero de las compañías de Slim, señaló que la medida se debió simplemente al alza en las tarifas publicitarias de Televisa. Agregó que si la cadena redujera sus tarifas, las firmas de Slim considerarían revertir la decisión.

En una llamada en conferencia con analistas, el vicepresidente ejecutivo de Televisa, Alfonso de Angoitia, indicó que Slim es el único cliente que no aceptó las nuevas tarifas de la emisora. "Estamos preparados para venderles bajo lo que consideramos condiciones justas, y también creemos que la televisión es importante para cualquier campaña publicitaria en México, en especial para empresas que ofrecen productos y servicios de consumo", sostuvo de Angoitia en una conferencia telefónica con analistas.

En una nota, el analista de UBS Tomás Lajous indicó que la capacidad de Televisa de cumplir o no su proyección de 5% de crecimiento en los ingresos este año depende de que las empresas de Slim vuelvan a colocar publicidad. "Intuitivamente, creemos que ninguna empresa en México realmente puede darse el lujo de no anunciar en Televisa", indicó la nota.

Algunos analistas y funcionarios de Televisa afirman que mientras la acción de Slim presiona a Televisa a bajar sus tarifas, también es en represalia debido a que la emisora presentó una queja ante la autoridad antimonopolio de México, la Comisión Federal de Competencia (CFC), cuestionando la relación comercial de Telmex con Dish México, un servicio de televisión satelital.

Un vocero de Slim niega cualquier motivación de represalia.

Telmex, de Slim, tiene prohibido ofrecer video y pelea desde hace tiempo por conseguir una base en la televisión para poder ofrecer los llamados servicios "tres en uno": teléfono, Internet de banda ancha y televisión.

Televisa, la mayor cadena de televisión de habla hispana en todo el mundo, que llega a 70% de los hogares mexicanos, se ha resistido con firmeza a la apuesta de Slim. Televisa y otros afirman que Slim tendría una ventaja injusta debido a la posición dominante de sus empresas en los rubros de teléfonos e Internet.

La queja de Televisa, presentada el mes pasado ante la CFC, sostiene que la relación de Telmex con Dish México es un intento de la empresa de telecomunicaciones de evadir la prohibición que le impide ofrecer video. "Creemos que están intentando hacerlo a través de Dish México", indicó una fuente en Televisa.

Telmex ha indicado que sus actividades con Dish están autorizadas por la CFC. Un vocero del propietario mayoritario de Dish, la emisora mexicana MVS Comunicaciones, afirmó que Telmex no tenía participación en la empresa y sólo brindó servicios de facturación. Negó que el acuerdo de MVS con Telmex incluyera una opción para que Telmex comprara Dish México.

Dish México es propiedad conjunta de MVS y Echostar Corp. Telmex afirma que realiza servicios de facturación y marketing para Dish México, y que podría invertir en la compañía en el futuro de ser autorizada a hacerlo, pero que actualmente no tiene una participación. Pero un ejecutivo de Televisa señala que las declaraciones de Telmex ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. indican que Telmex tiene una opción para comprar Dish México y que las empresas de Slim le proveen a Dish México servicios que van más allá de la magnitud que la CFC autorizó a Telmex a brindar.

domingo, 20 de febrero de 2011

Obra de teatro Fausto escrita por Goethe adaptada a títeres

Tomado de La Crónica

Por María Teresa Adalid

Goethe resulta actual en un mundo que ha institucionalizado las mentiras y evita que el hombre adquiera conocimiento para su desarrollo y libre albedrío, argumenta Emmanuel Márquez, actor de Fausto, cuento del demonio que se reestrena en el teatro Isabela Corona.

”Goethe era un profundo conocedor de la individualidad humana.A través de sus textos emprendió una crítica y se refirió a la necesidad del hombre por mentir, esto último lo plantea en Fausto y lo cuestiona a través del diablo Mefistófeles.

En nuestros días el texto sigue vigente, por ello considero que nuestro papel en la sociedad debería asemejarse al diablo en el sentido de tener malicia para cuestionar, indagar las verdades a medias y tener hambre de conocimiento”.

Cuenta que en esta versión condensada de Fausto, a través de los títeres, el diablo es quien cuenta su versión de los hechos, manipulando los hilos de las debilidades y pasiones de los seres humanos, a quienes metaforiza como muñecos que puede controlar.

“El Altísimo se molesta con Fausto por sus deseos de saber los secretos de la creación y de igualarse a él, por lo que apuesta con Mefistófeles para provocar que caiga en la tentación. Fausto vende su alma a Mefistófeles a cambio de viajar a lugares remotos y conocer todo a sus más de 60 años.

En el camino, Mefistófeles lo rejuvenece y Fausto se enamora de Margarita, y es justamente por la ambición de Fausto de conocerlo todo que la arrastra a la desgracia.

”Emmanuel Márquez agrega que escoge a un espectador para interpretar a Fausto rejuvenecido, cuyo reto es resistir las tentaciones del mal. “Es un salto al vacío porque se convierte en actor improvisado, por eso siempre busco el rostro maldoso o pícaro para que me acompañe en escena. La gente pícara es inteligente”.

Aunado a esto, dice que mantiene la esencia de la historia, y que el género ya no es tragedia sino sátira: “nos burlamos del clásico, lo resignificamos e imprimimos humor utilizando los títeres”.

Explica que la soledad es otro tema que trata Goethe. “El hombre no comprende que nace y muere solo, por eso ambiciona más. Del mismo modo, el diablo también siente la soledad, consecuencia de las múltiples etiquetas hacia la maldad. Goethe deja claro que el mal está dentro del ser humano. A pesar de eso, al diablo se le encasilla como malo cuando existen líderes en el mundo con cola y cuernos que realizan actos monstruosos ante la vista de todos”.

Márquez comenta que el autor alemán se inspiró en un espectáculo de títeres para realizar esta obra y casualmente coincidió con la propuesta que maneja la Compañía Figurat.

En este sentido, dice que la relación de Goethe con sus personajes le parecen un pacto con el diablo: “ Goethe escribe la primera parte de Fausto y después se vuelve famoso. Sin embargo, muere tras terminar la segunda parte de Fausto. Es como si el diablo le hubiera dicho, ‘yo te hago famoso, pero tu escribes obras sobre mí’”.

El personaje del diablo forma parte del origen del teatro, cuando se realizaban representaciones paganas en el carro de Tespis, agrega. El mito fáustico ha sido tocado de miles de formas: “conocer a Fausto es fundamental para entender el pensamiento del hombre moderno”.

Fausto, un cuento del demonio, de Iván Olivares, con la actuación Emmanuel Márquez, se presenta todos los sábados a las 18:00 horas en el teatro Isabela Corona, Eje Central Lázaro Cárdenas 445, colonia Tlatelolco.