miércoles, 6 de julio de 2011

Alto índice de extorsiones obliga al cierre de empresas en El Salvador

Tomado de Diario El Mundo

La Cámara de Comercio e Industria asegura que este fenómeno viene desde 2009, pero se intensificó hace nueve meses.

Por Daniel Trujillo

La economía del país que aún no se recupera y la inseguridad, hacen que hasta tres micro y pequeñas empresas (mypes) cierren a la semana, según datos de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador.

Según datos de esta gremial, las zonas más afectadas son el oriente y el occidente del país, y en esos lugares las solicitudes para dejar de pertenecer al gremio se convirtieron en el pan de cada día desde hace nueve meses.

El 80% de las empresas que cierran pertenecen al rubro del comercio y el 20% se dedicaba a los servicios.

El director ejecutivo de la Cámara, Federico Hernández, aseguró que se percata del cierre de las empresas porque, precisamente, esa es la principal razón por la que dejan de pertenecer a una de las gremiales empresariales más importantes del país, que aglutina a unos 2,400 miembros en todo el país.

“Uno de los motivos es que dicen: ‘me voy del país, ya no puedo mantener la empresa’”, parafraseó Hernández, refiriéndose al motivo por el que alrededor de 300 mypes dejaron la gremial en los últimos dos años.

Además de la migración, el representante empresarial explicó que existen otras dos razones: el empresario opta por la informalidad o por convertirse en empleado para sobrevivir.

A parte de las secuelas de la crisis económica, Hernández le echa la culpa también a la violencia existente en el territorio, cuyo referente se ubica en el oriente del territorio.

De hecho, hace unos años, la misma Cámara de Comercio informaba que en San Miguel varias empresas agremiadas a la entidad cerraban porque no podían costear la extorsión, o mal llamada “renta”.

Un mismo estudio de hace un año de la gremial indica que la delincuencia le cuesta al sector privado y al gobierno unos $1,200 millones anuales, equivalente al 5.4% del Producto Interno Bruto del país de 2010.

Dentro de este monto, las empresas erogan $600 millones en contratar el servicio de seguridad privada y otros $300 millones equivalen a pérdidas como los robos.

El resto es una carga onerosa para el Estado debido a las hospitalizaciones y otras medidas de emergencia que provocan la ola delincuencial.

El director ejecutivo manifestó que la inseguridad golpea más en el interior del país debido a que los anillos de seguridad pública son menores que en la capital.

“Todo este tipo de factores, de alguna manera, inciden que sea más en el interior del país que en San Salvador, en el caso de nuestra gremial”, apuntó el representante empresarial.

La Cámara de Comercio ha mantenido su número de socios en los últimos años, debido a que por cada miembro que se va, regresa otro a ocupar su lugar.

Si bien esto es una actividad buena, evidencia lo complicado de mantener una empresa en el país.

Para evitar el cierre de más empresas, Hernández llamó al Gobierno a propiciar un mejor clima de inversión y de seguridad, para generar confianza con el objeto de que más empresas sumen y contribuyan a generar empleos e ingresos al fisco.

El directivo de la Cámara subrayó que el cierre de empresas en el país tiene como resultado menos ingresos al fisco y, por ende, menos recursos para programas sociales, como educación y salud.

Hay más de 600,000 empresas en el país

Según el Consejo Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), las empresas registradas en el país son 638,981. De este número, 463,803 son microempresas de subsistencia; 158,574 microempresas; y, 13,208 pequeñas empresas.

Las restantes 3,396 se reparten entre mediana y gran empresa.

$1,200

Millones Cuesta el fenómeno de la violencia a la empresa privada y al Gobierno.

80% De las empresas que cierran provienen del sector comercio.

martes, 5 de julio de 2011

Difunden en Twitter falsa noticia sobre muerte de Obama

Agencias Noticiosas


La cadena estadounidense Fox News dio ayer por muerto al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a través de su cuenta de Twitter, que fue saboteada por piratas con el fin de anunciar un magnicidio en la gran fiesta del país, el día de la Independencia.

"URGENTE: El presidente @BarackObama ha sido asesinado, dos heridas de bala han sido demasiado para él. Es un triste día 4 para América", reza el último de los seis trinos publicados por los piratas, que aún permanecen en la cuenta de la cadena, @foxnewspolitics.

Obama se había "desangrado" tras recibir "dos tiros en el área pélvica y en el cuello" mientras cenaba en un restaurante de Iowa en un viaje de su campaña electoral, aseguraban dos de los trinos.

En realidad, el presidente se encontraba en la Casa Blanca, a donde regresó el domingo tras un fin de semana en el retiro presidencial de Camp David.

La ‘primicia’

A través de la etiqueta 'ObamaDead' y de mensajes como "encontraremos al asesino", los piratas instaban a los más de 35.000 seguidores de la cuenta especializada en política de Fox a difundir los mensajes, algo que hicieron varias decenas de usuarios.

Los piratas llegaron incluso a desear "la mejor de las suertes" al actual vicepresidente, Joe Biden, "como nuevo presidente de Estados Unidos".

"En tiempos de tanta locura, hay una luz al final del túnel", escribieron.

Investigación

La destreza de los piratas en el manejo de la red social era, sin embargo, limitada, ya que encabezaron los dos primeros trinos con el nombre de usuario del Presidente, @BarackObama, lo que hizo que sólo pudieran leerlos quienes siguieran ambas cuentas.

En un comunicado publicado en su página web, Fox News reconoció que su cuenta había sido pirateada.

"El suceso está siendo investigado y FoxNews.com pide disculpas por cualquier problema que puedan haber creado los falsos trinos", indicó la cadena.

Durante unos minutos esta madrugada, el logo de Fox News que ilustra la cuenta de Twitter fue reemplazado con el del grupo de piratas "The Script Kiddies", que añadieron la descripción "H4CK3D BY TH3 5CR1PT K1DD3S".

La cuenta que mantenía esa organización en la red social, @TheScriptKiddie, fue suspendida, según informó el diario The New York Daily News.

Los mensajes

Las actualizaciones, que fueron "retweeteadas" por miles en el sitio de microblogs y provocaron titulares en todo el mundo, indicaron que Obama había recibido "dos tiros en el restaurante Ross en Iowa", durante una parada de la campaña.

Los mensajes indicaban: "@BarackObama acaba de fallecer. Hace casi 45 minutos fue disparado dos veces, en la zona pélvica baja y en el cuello; francotirador desconocido. Desangrado".

En otro de los tweets se expresaba: "URGENTE: Presidente @BarackObama asesinado, dos disparos han sido demasiado. Es un triste 4 de julio para #america. #obamadead RIP."

Atacaron la web de Apple

La campaña de pirateo 'Antisec' ha lanzado un ambicioso ataque a una de las webs mejor protegidas del mundo tecnológico, la de Apple, y asegura haber robado 26 nombres de usuario y contraseñas, informó ayer el Wall Street Journal.

Los piratas anunciaron el ataque en su página web, donde publicaron un enlace a un supuesto servidor de encuestas en línea de Apple, junto con los datos de 26 usuarios encargados de administrarla.

No obstante, la veracidad de esos datos no ha sido certificada y Apple, que lleva ocho años sin sufrir un ataque informático exitoso, se ha negado por el momento a hacer comentarios al respecto.

Michelle Bachmann, Congresista de extrema derecha surge como posible candidata Republicana contra Obama

Tomado de El Tiempo

Por Sergio Gómez Maseri

La ultraconservadora, entre los favoritos de la nominación republicana para presidenciales del 2012.

Hasta hace unas cuantas semanas, Bachmann era una atractiva pero desconocida representante a la Cámara por el estado de Minnesota con visiones de tan extrema derecha, que sus posibilidades como candidata republicana a las presidenciales eran vistas como un chiste, incluso entre su propio partido.

Pero, tras el primer debate entre rivales republicanos del pasado 14 de junio, en el que Bachmann anunció formalmente sus intenciones, ya son pocos los que ríen y menos aún los que no la toman en serio.

Ese día, la congresista le dio una paliza a encopetados oponentes, como el ex presidente del Congreso Newt Gingrich, y hoy es considerada por muchos como "la gran esperanza" del partido, aun por encima de la ex candidata a la vicepresidencia Sarah Palin.

En la más reciente encuesta, hecha por el Des Moines Register, Bachmann aparece de segunda entre los aspirantes republicanos, solo superada por el ex gobernador Mitt Romney, pero por un punto.

El resultado de ese sondeo es significativo, pues fue realizado en Iowa, el primer estado que realizará las primarias del partido el año entrante y que suele marcar la tendencia.

De 55 años, Bachmann es, además, la favorita del llamado 'Tea Party', movimiento nacionalista y anti-establecimiento asociado al Partido Republicano, que ha venido creciendo a lo largo de los últimos años y que promete ser protagonista en este próximo ciclo electoral.

Su ascenso meteórico quizás se explica por la ausencia de un candidato sólido en las huestes del partido para desafiar al presidente Barack Obama, que buscará la reelección en noviembre del 2012.

Pero más aún, porque la congresista recoge el profundo malestar que existe en la base republicana por el rumbo económico y político del país y del cual culpan al presidente afroamericano.

Mujer glamorosa

"Bachmann no es solo una mujer glamorosa e inteligente, sino que ha sabido capitalizar las frustraciones de la derecha dirigiendo toda su energía contra el presidente", dijo Jennifer Duffy, del Cook Political Report y que viene siguiendo su carrera desde que llegó al Congreso en el 2007.

De allí sus enconados ataques a la reforma de la salud, que sacaron adelante Obama y los demócratas en el 2010 y que ha prometido deshacer tan pronto tenga un pie en la Oficina Oval.

O sus críticas al patriotismo del Presidente, un tema que resuena mucho en ese sector, que aún cree que Obama es un musulmán que nació en Filipinas y que quiere destruir al país.

Bachmann, además, es una 'purasangre' de la derecha republicana: mujer de familia con profundas convicciones religiosas, antiaborto, anti matrimonios homosexuales, pro armas, recortes de impuestos y clara separación entre los estados y el gobierno federal. Y se precia, por ejemplo, de haber criado a 28 hijos -5 propios y los otros 23 adoptados de diferentes edades-. Todas 'virtudes' que caen muy bien en la base.

Pero sus posiciones son mucho más extremas de lo que generalmente se atribuye a los republicanos. Del homosexualismo dice que es obra del diablo, "un desorden o disfunción sexual", que debe ser tratada por médicos, y hasta se queja de la música de la película El rey león, pues fue escrita por un gay (Elton John).

También, que el calentamiento global es un "invento", que el bióxido de carbono es un producto de la naturaleza que es beneficioso para la tierra y que "no todas las culturas son iguales".

O que Obama es un socialista que ha fundado centros de adoctrinamiento para transformar a jóvenes del país y posiblemente es el origen de la fiebre porcina que afectó al país hace un par de años.

En Internet, donde su nombre es más buscado que el de Michelle Obama, hay decenas de páginas dedicadas a sus frases y detractores, que la llaman "loca de atar".

Los analistas creen que la popularidad de Bachmann, ahora que se ha convertido en estrella nacional, tenderá a caer, pues el escrutinio será mayor. Y muchos mencionan que su clóset está lleno de esqueletos que afectarán su imagen. Entre ellos, la posesión de una finca que ha recibido subsidios del Estado, pese a su oposición a este tipo de prebendas. Pero serán los electores los de la última palabra. Por ahora, a seis meses del inicio de las elecciones, Bachmann es un fenómeno que tiene nervioso a más de uno.


FBI intensifica la lucha contra la MS

Tomado de AOL Latino

Son violentos y no se tocan el corazón cuando se trata de quitarle la vida a una persona. Utilizan armas de fuego, machetes o cualquier otro objeto para intimidar a pandillas rivales, a las fuerzas del orden público y a la sociedad en general.

Pandillero podría recibir cadena perpetua

En otro caso, René Méndez Mejía, también miembro de la Mara Salvatrucha, podría ser condenado a cadena perpetua en octubre de 2011 cuando sea sentenciado por la muerte de una mujer de 19 años y su hijo de dos años. Los cuerpos de las víctimas fueron encontrados en una zona boscosa en Central Islip, Nueva York.


Son los miembros de la Mara Salvatrucha, o MS-13, una de las pandillas más violentas en Estados Unidos.

El FBI tiene muy presente esta amenaza, y por eso continúa con sus operaciones para combatir y desmantelar a esta organización delictuosa de origen centroamericano, y para enjuiciar a aquellos que violan la ley.

Parte del progreso contra la Mara Salvatrucha se puede medir por los pandilleros que son arrestados, enjuiciados y condenados a prisión. Durante este año han sido varios los casos de miembros de la MS-13 que se han declarado culpables de varios delitos y que han sido condenados a muchos años en prisión.

El caso más reciente

En junio de 2011, Edwin Henríquez, un miembro de la Mara Salvatrucha, fue sentenciado a 35 años de prisión en Nueva York por el asesinato a sangre fría de una joven que también pertenecía a la pandilla.

Henríquez y dos de sus cómplices llevaron a Olivia Meléndez Mendoza, de 16 años, a una zona boscosa en donde le dieron un balazo en la cabeza por no seguir las reglas de la organización. Los cómplices recibieron sentencias de 20 años cada uno por su participación en el asesinato.

"Las pandillas acuden a la violencia por una variedad de razones, y ninguna de ellas se puede defender moralmente. En este caso Henríquez asesinó a una joven a sangre fría... y por ello pasará décadas en prisión", dijo Janice Fedarcyk, directora asistente del FBI en Nueva York.

Además de Mejía, otros nueve miembros de la MS-13 también se declararon culpables de intento de homicidio, actividades ilícitas de negocios y distribución de cocaína, entre otras cosas.

La presión continúa contra las pandillas

El FBI creó en 2004 un equipo nacional anti pandilla llamado MS-13 National Gang Task Force cuya función es combatir a la Mara Salvatrucha. El equipo de expertos se enfoca en compartir información e inteligencia con las autoridades locales y coordinar investigaciones a nivel local, nacional e internacional.

El equipo anti pandilla instituyó un programa en Centroamérica que consiste en obtener las huellas digitales de individuos a quienes se les sospecha de ser miembros de la organización. Las huellas digitales son comparadas con una base de datos de huellas digitales en Estados Unidos para ver si el individuo tiene antecedentes criminales en este país.

Tú también puedes sumarte a la lucha contra la Mara Salvatrucha. No dudes en contactar al FBI si piensas que tienes información sobre actividades ilegales relacionadas a la pandilla. El FBI cuenta con oficinas a lo largo del país y del mundo y puede ser contactado a cualquier hora, todos los días del año.

Recuperación económica EEUU decepciona según indicadores

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jon Hilsenrath y Conor Dougherty

Dos años después del final oficial de la peor recesión desde la Gran Depresión, la recuperación de Estados Unidos demuestra ser una de las más decepcionantes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Según una amplia gama de indicadores —el crecimiento del empleo, los niveles de desempleo, el crédito bancario, la producción económica, el crecimiento del ingreso, los precios de las viviendas y las expectativas de los hogares de bienestar financiero— la recuperación de la economía estadounidense desde el final de la recesión, en junio de 2009, ha sido la peor, o una de las peores, desde que el gobierno comenzó a seguir estas tendencias tras el final de la Segunda Guerra Mundial.

En algunos sentidos, la recuperación es muy parecida a las registradas en los períodos de 1991 y 2001. Las tres estuvieron marcadas por el crecimiento gradual de la producción y el empleo en vez de la rápida recuperación económica típica de anteriores casos. Pero esta mejoría puede seguir deslucida por años, dicen muchos economistas, debido a la pesada carga de deuda de los hogares, un sistema financiero aún debilitado por la crisis hipotecaria, una confianza frágil y un gobierno con pocas opciones para estimular el crecimiento.

Hay facetas positivas. Las exportaciones, particularmente de bienes agrícolas y manufacturados, están mejorando, en parte debido a las pujantes economías de los países en desarrollo y a la debilidad del dólar. Se espera que las exportaciones repunten en el segundo semestre del año conforme se desvanece el sacudón temporal del terremoto de Japón en marzo. Como indicio de esto, el Instituto de Gerentes de Compras informó el viernes sobre un alza en la producción fabril para junio. Las ganancias empresariales, los precios de las acciones y la inversión empresarial están apuntalando la expansión.

Aún así, ajustes estructurales mayores están frenando la economía estadounidense.

Los bancos tienen menos capacidad o predisposición para prestar que antes de la crisis. Desde que comenzó la recuperación, los bancos han reducido el dinero que tienen disponible mediante líneas de crédito de US$3,04 billones (millones de millones) a US$2,69 billones y han reducido las líneas de crédito sobre capital inmobiliario de US$1,33 billones a US$1,15 billones, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

En general, el crédito bancario a hogares y empresas en EE.UU. ha caído 4% desde que comenzó la recuperación, algo que contrasta con otras recuperaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial en las cuales el préstamo usualmente repuntó.

Los estrategas, entretanto, están reacios a hacer más para estimular el crecimiento económico. La Reserva Federal ya ha reducido las tasas de interés a cero y ha tenido resultados débiles con la flexibilización cuantitativa (la inyección de dinero en la economía a través de la compra de valores). Un estímulo fiscal —ya sea por medio de reducción de impuestos o aumento del gasto gubernamental— parece improbable dado el alto déficit fiscal y los magros resultados de intentos anteriores.

El mayor problema quizá sea la deuda que tienen los hogares estadounidenses. En el apogeo de la bonanza económica en el tercer trimestre de 2007, las familias de EE.UU. habían tomado prestado colectivamente el equivalente de 127% de sus ingresos anuales para financiar las compras de casas, autos y otros bienes, en comparación con un promedio de 84% en la década de los 90. El dinero empleado para saldar esa deuda significa que haya menos disponible para compras nuevas. Para el primer trimestre de este año, los hogares habían reducido la correlación de deuda respecto de ingreso a 112%, en parte porque los bancos han catalogado parte de la deuda como incobrable.

Librarse de la deuda podría ser un proceso largo y lento. Para volver a la correlación de deuda e ingresos de la década de los 90 de 84%, los hogares tendrían que pagar otros US$3,3 billones de deuda, o registrar un alza en sus ingresos de US$3,9 billones. Eso es equivalente a alrededor de nueve años de crecimiento del ingreso en tiempos normales, calcula Dana Saporta, economista de Credit Suisse.

Las restricciones de la deuda son especialmente difíciles para los consumidores que antes de la crisis dependían de las tarjetas de crédito o líneas de crédito con garantía hipotecaria para seguir gastando cuando su ingreso caía. Ahora, muchas de estas líneas de crédito se han limitado o eliminado. Con menos acceso a crédito, muchas familias descubren que la única manera de llegar a fin de mes es reducir el gasto.

La deuda y el débil mercado laboral han perjudicado la confianza del consumidor, lo cual modera aun más su predisposición al gasto. La Universidad de Michigan revela que 24% de las familias espera estar mejor financieramente dentro de un año, el mínimo de esta medición en una recuperación desde la Segunda Guerra Mundial.

lunes, 4 de julio de 2011

Humala viajará a EEUU para reunirse con Obama

Agencias Noticiosas

Este será el primer viaje de Humala a Estados Unidos desde que en 2006 Washington le revocó una visa por razones políticas

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, viajará el martes a Washington para reunirse con el presidente Barack Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton, informó este lunes la oficina de prensa del nuevo mandatario peruano.

El encuentro entre Humala y Obama "está programado para la tarde del miércoles en la Casa Blanca, y la reunión con Clinton para horas de la mañana del mismo día", dijo Blanca Rosales, vocera del presidente electo.

Las citas representarán el primer contacto con el gobierno estadounidense de Humala, un nacionalista de izquierda que se convirtió en admirador del brasileño Luiz Inacio Lula da Silva tras serlo antes del venezolano Hugo Chávez. Este será el primer viaje de Humala a Estados Unidos desde que en 2006 Washington le revocó una visa por razones políticas, debido a sospechas de que estaba involucrado en el levantamiento militar que lideró su hermano Antauro en 2005 contra el presidente Alejandro Toledo, según comunicaciones del Departamento de Estado reveladas por Wikileaks.

Humala, que moderó sus posiciones antiestadounidenses desde que el 5 de junio ganó la segunda vuelta de las presidenciales peruanas, viajará acompañado de su esposa Nadine Heredia y un puñado de colaboradores cercanos. El periplo a Estados Unidos sigue a una gira que Humala realizó por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay tras su victoria electoral ante la derechista Keiko Fujimori.

El mandatario electo peruano tiene un viaje pendiente a Venezuela, que se postergó debido a los problemas de salud del presidente Hugo Chávez.

Ejército colombiano está muy cerca de cazar al jefe máximo de las FARC

Tomado de El Tiempo

Persecución de tropas obligó al jefe de las Farc a moverse lejos de su zona de seguridad.

Por apenas horas, 'Alfonso Cano', el máximo jefe de las Farc, se salvó de caer en manos de la fuerza pública.

El jueves pasado, miembros de las Fuerzas Especiales del Ejército entraron a un campamento en las montañas que marcan límites entre Cauca y Huila, a la altura de los municipios de Páez y Nátaga.

Allí, según reveló este domingo el presidente Juan Manuel Santos, había pasado la noche anterior 'Alfonso Cano', a quien las Fuerzas Militares persiguen en operaciones sostenidas desde hace casi tres años.

El Presidente, quien sobrevoló la zona este domingo, aseguró que, por tercera vez, las tropas le respiran en la nuca al jefe guerrillero. "En dos ocasiones estuvimos muy cerca, y hace un par de días también, gracias, inclusive, a que su propia gente lo está delatando", afirmó Santos.

En la zona hay combates desde hace varias semanas y las Fuerzas Especiales entraron después de una labor de 'ablandamiento' realizada desde naves de la Fuerza Aérea.

En el lugar, donde siguen las operaciones, se encontraron efectos personales de 'Cano' y material que está en manos de la inteligencia militar. Altas fuentes le confirmaron a EL TIEMPO que hasta el momento no se han encontrado cuerpos en el sitio.

El hecho es que son miles los militares que barren ahora un área de difícil acceso, pero menos cerrada que el cañón de Las Hermosas, en el norte en el Tolima, cuya accidentada geografía les sirvió por meses a las Farc para resguardar al sucesor de 'Manuel Marulanda'.

Esa situación, destacó Santos, juega en contra del guerrillero. "Este campamento que tenía no es el campamento tradicional de 'Cano' (...). Él no ha podido volver a lo que se consideraba su santuario", informó. Y agregó que la fuerza pública "está a la ofensiva" y que el jefe subversivo "tarde o temprano va a caer, como van a caer todos los cabecillas de las Farc, como han venido cayendo".

En la gráfica Alfonso Cano junto a los anteriormente desaparecidos ex comandantes de las FARC Mono JoJoy y Manuel Marulanda

La estrategia del comando conjunto central de las Farc ha sido mover a 'Cano' por varios campamentos ubicados en lo alto de la cordillera entre Valle y Tolima, en zonas donde los helicópteros reportan dificultades de operación y quedan expuestos a los ataques de francotiradores.

Con soldados que usan incluso mulas para entrar por los desfiladeros hasta lo alto de la montaña, la fuerza pública logró cortar la ruta hacia el norte. Por eso, los guerrilleros que custodian al jefe del secretariado han tenido que moverse hacia Huila y Cauca, siempre por la montaña, pero por rutas ya no tan seguras.

En medio de esa persecución, 'Cano' ha perdido al menos a diez alfiles. El más importante era Arquímedes Muñoz, alias 'Jerónimo Galeano', quien fue uno de los jefes del estado mayor central de las Farc y principal apoyo de la seguridad de 'Cano'. Murió el 21 de marzo pasado en Huila.

Tres años de guerra en plena cordillera

A diferencia de otros miembros del secretariado, 'Cano' no ha logrado romper el cerco y lograr refugio en las zonas de frontera. Desde el 2008 se mueve por la Cordillera Central y, dicen fuentes militares, prácticamente no pasa una semana sin que haya una gran operación en su contra. En combate han muerto varios de sus jefes de seguridad: el último fue el 'Abuelo', quien reemplazó a 'Jerónimo Galeano'. También perdió a 'Mayerli', que lo acompañó diez años.