domingo, 11 de diciembre de 2011

Barça reafirmó paternidad sobre Real Madrid en el Santiago Bernabeu

Tomado de 20 Minutos

Por Raul Rioja

Los azulgranas demostraron que siguen siendo superiores a los madridistas.

Benzema marcó a los 24 segundos y el Madrid fue mejor al inicio de partido.

El Barça remontó e impuso su juego, especialmente en una gran segunda parte.

El Barça sigue siendo superior al Real Madrid. Esa es la clara conclusión que se saca del clásico disputado en el Santiago Bernabéu que acabó con victoria de los azulgrana por 1-3 . La Liga está muy viva pero la moral de los madridistas vuelve a verse minada, pues ni siquiera llegando en un gran momento de forma son capaces de derrotar o al menos no perder ante el eterno rival.

El arranque del choque fue un sueño para los madridistas, que apenas tardaron 24 segundos en ponerse por delante en el marcador. Un fallo garrafal de Valdés, que le regaló el balón a Di María, acabó con el gol de Benzema, que no perdonó el regalo del portero rival.

El Barça se pone líder de la Liga de manera provisional

La furia madridista le hacía dominador del partido, en pleno desconcierto del Barça, que no podía con la presión del equipo de Mourinho. La zaga del Barça estaba muy nerviosa y no paraba de perder balones en zonas del campo peligrosísimas.

El golpe definitivo del Real Madrid pudo llegar con una clarísima ocasión de Cristiano Ronaldo pero el portugués, que estuvo muy desafortunado, falló un claro remate desde la frontal.

Cuando no lo merecía el Barça llegó el gol del empate. Una arrancada de Messi desde el centro del campo acababa con un gran pase a Alexis Sánchez que el chileno no desaprovecharía, marcando de tiro raso. Desde ese momento, minuto 30, el partido fue totalmente del Barça.

Al Real Madrid empezaba a faltarle el fuelle, no llegaba a la presión y abusaba del pelotazo buscando un contragolpe salvador. El empate al descanso era merecido, pero la tendencia del partido apuntaba al Barça.

La segunda parte confirmó lo que se vio en el final de la primera. Un Barça mucho mejor, con una superioridad tremenda en el centro del campo, pasaba por encima del Real Madrid. Solo los errores en defensa de los culés, que los hubo y muchos, podían salvar a un Madrid partido. Pero no fue así, la suerte se alió con el Barça, que marcó el segundo tras un chut de Xavi desviado por Marcelo. El resultado, sin embargo, era justo.

El Madrid buscó el gol con más corazón que juego, buscando los balones aéreos y a punto estuvo de salirle bien la jugada. Otra clarísima ocasión de Cristiano Ronaldo, en un remate de cabeza a bocajarro, pudo haber cambiado la historia del clásico, pero no fue así. El portugués volvió a fallar y en la siguiente jugada Cesc sentenció el encuentro.

Otra lección del Barça al Real Madrid, que vuelve a ver como su gran rival le pasa por encima. Duro mazazo para el equipo de José Mourinho, que además pierde el liderato, aunque sea de manera provisional.

Ficha técnica:

1. Real Madrid: Iker Casillas; Coentrao, Pepe, Ramos, Marcelo; Xabi Alonso, Lass (Khedira, min.63), Özil (Kaká, min.58); Di María (Higuaín, min.68), Cristiano y Benzema.

.3. FC Barcelona: Víctor Valdés; Alves, Piqué, Puyol, Abidal; Busquets, Xavi, Iniesta (Pedro, min.89); Alexis (Villa, min.84), Cesc Fábregas (Keita, min. 78) y Messi.

Goles: 1-0. Min.1. Víctor Valdés falla en un pase sencillo con el pie en su área y Benzema abre el marcador a los 25 segundos. 1-1. Min. 30. Alexis, de fuerte disparo, cruza el balón a Iker y empata a pase de Leo Messi.1-2. Min. 54. Marcelo desvía una volea de Xavi y marca en propia meta. 1-3. Min. 66. Cesc, de cabeza, a pase de Alves desde la derecha.

Arbitro: David Fernández Borbalán (Comité andaluz). Mostró cartulina amarilla a Xabi Alonso (26'), Lass (61'), Pepe (62'), Sergio Ramos (69'), del Real Madrid y a Alexis (27'), Messi (36'), Piqué (48'), del FC Barcelona.

Incidencias: 83.500 espectadores llenaron el estadio Santiago Bernabéu. Tito Vilanova, ayudante de Pep Guardiola, regresó al equipo tras mejorar de una grave enfermedad.
E


Lapsus de candidato del PRI provoca el ingenio mexicano en las redes sociales

Tomado de El Informador

Por José Vazgarci

Miles de usuarios escriben chistes sobre el precandidato priista, luego de que trastabilló al intentar nombrar tres libros que lo han marcado

GUADALAJARA. Después del traspié del presidenciable Enrique Peña Nieto al no poder responder cuáles han sido los tres libros que lo han marcado, las redes sociales han sido inclementes en su reacción.

El sábado pasado, en la visita que hizo a la Feria del Libro de Guadalajara (FIL), el aspirante a la candidatura presidencial del PRI y ex gobernador del Estado de México trastabilló al querer responder a un reportero sobre las obras literarias que recordaba.

Y más allá de las notas que escribieron diversos medios de comunicación, incluidos el diario español "El País", en la red social de Twitter logró ser uno de los temas (trending topics) más escritos a nivel mundial bajo la frase "#LibreríaPeñaNieto".

El twittero @ALFRE_SAENZ escribió: "Muy buen libro ese de Gavilan o Gaviota de Jose Jose - De venta en #LibreriaPeñaNieto; también @julioastillero escribe: "#LibreriaPeñaNieto Cien años de endeudar, de Gabriel García Moreira".

Incluso algunos políticos han tuiteado, como el senador perredista Carlos Navarrete, quien indicó: "Seguramente que Peña Nieto cree que el autor de la Biblia es Juan Pablo II. A este candidato ya le salió el síndrome Fox. Sólo hay que oírlo".

Hasta este domingo, miles de twitteros seguían escribiendo chistes sobre el precandidato priista a la Presidencia de la República. Pero también en la página de internet de YouTube, donde los usuarios pueden subir sus propios videos, las reproducciones de la rueda de prensa del priista ya sumaban más de 27 mil.

El hecho muestra lo que seguramente será uno de los argumentos con los que Peña Nieto será cuestionado durante la campaña política del próximo año.

Incluso la analista Denisse Dresser, en una video columna para la revista digital "Reporte Índigo", afirmó recientemente que la improvisación es una de las flaquezas de Peña Nieto.

"Para gobernar, él (Peña) sigue el guión, es un político rígido, poco hábil para improvisar, debatir o hacer lo que no tiene anotado enfrente. Cuando se sale del script, resbala, por eso sus asesores se lo tienen prohibido", dice Dresser.

Y a pesar de que también hay voces que defienden al ex gobernador del Estado de México en las redes sociales, lo cierto es que a los usuarios de éstas no se les va una.

Algunos 'tuits':

@Navarretecarlos, Carlos Navarrete. ''Seguramente que Peña Nieto cree que el autor de la Biblia es Juan Pablo II. A este candidato ya le salió el síndrome Fox. Solo hay que oirlo''

@JlozanoA, Javier Lozano A.''Los 10 libros que hay que leer antes de morir. Con dedicatoria para @EPN. Ahora bien; leer no significa entender. Oigan ¡qué bárbaro! Ya vi en la que se metió ayer Quique Gavilán @EPN al no poder citar tres libros que lo hayan marcado en la vida. Más allá de la burla a la que merecidamente se hace acreedor este angelito @EPN es una vergüenza que quien gobernó EDOMEX sea tan ignorante.''

@dany_santillan. Daniela Santillan ''¿Le gustan las obras de Shakespeare? me gustan más las de su hijo Shakespirito" #LibreriaPeñaNieto @EPN.''

@julioastillero, Julio Hernández L. ''#LibreriaPeñaNieto Cien años de endeudar, de Gabriel García Moreira.''

@Ashenguala, Sergio Domínguez B. ''@EPN dice que le es muy familiar El Amor en los Tiempos de la Deuda, porque en gobiernos del PRI también se dan amoríos. #LibreriaPeñaNieto''

@PilarPaGa, Pilar Parás. ''si no lees cuando crezcas vas a dar pena nieto.. #LibreríaPeñaNieto''

Fuerte sismo sacude Sur de México. Se reportan varios muertos

Agencias Noticiosas

Al menos 2 personas murieron hoy en México por el sismo registrado en una zona poco poblada en el estado de Guerrero y cuya magnitud ha sido fijada en 6.5 grados en la escala de Richter frente a los 6.8 que se informó previamente.

Una de las víctimas perdió la vida en la autopista de Cuernavaca a Acapulco al chocar su camioneta con unas rocas que se derrumbaban de un cerro en el momento del temblor.

Autoridades civiles del estado de Guerrero reportaron también que otra persona murió al caer el techo de su casa, en Iguala, en el mismo estado.

En un recorrido hecho por la Agencia Efe por el área del epicentro se notaron carreteras con grietas y otras con peligro de derrumbarse. En el poblado de Mezcala, en el municipio de Zumpango, se podían ver algunas casas con severos daños.

Se sintió con gran intensidad en la capital, donde duró cerca de un minuto y causó pánico entra la población.

Según los responsables de Protección Civil del Gobierno Federal, el movimiento telúrico se sintió no sólo en la capital y Guerrero, sino también en los estados de Colima, Hidalgo, Jalisco, Morelos, México, Oaxaca y Puebla.

Otros informes sobre el impacto del sismo en el DF

Un temblor de 6.5 grados en la escala Richter se registró ayer en el Distrito Federal, sin que se reportaran personas lesionadas o deterioro en estructuras.

El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, reportó en su cuenta de Twitter que no hubo afectaciones y que “es el más severo que hemos tenido”.

Asimismo, informó que la policía, Protección Civil y la Secretaría de Salud realizarían recorridos de supervisión, pero insistió “hasta el momento, helicópteros no me reportan daños”.

No obstante, el mandatario comentó que personal del Gobierno del DF se movilizó a Tlatelolco, lugar en el que se reportaron fallas en el suministro de energía eléctrica, al igual que en otras 30 colonias de la ciudad.

Además, detalló que el Sistema de Transporte Colectivo Metro, Metrobús, el suministro de agua y el aeropuerto funcionaban con normalidad.

En tanto que el presidente Felipe Calderón comunicó mediante su red social, que hasta las 20:25 horas no se habían registrado daños mayores Y agregó que hubo “un herido por techo caído en Tuxpan, Guerrero”.

El movimiento se registró hacia las 19:47 horas y tuvo una duración de 42 segundos, de acuerdo con el secretario de Protección Civil del DF.

El Servicio Sismológico Nacional informó que el temblor tuvo su epicentro a 49 kilómetros de Zumpango, en Guerrero y que fue de 6.8, aunque luego rectificó: fue de 6.5.

En las calles de la ciudad su pudo observar a familias y grupos de personas abandonando sus hogares o lugares de trabajo.

Había personas con crisis nerviosas, otras, tratando de ubicarse en las zonas de seguridad más cercanas.

Se dijo que los servicios de telefonía móvil y local estuvieron colapsados.

Además, se reportó que en algunas colonias de las delegaciones Coyoacán e Iztacalco hubo fallas en el suministro eléctrico debido a la caída de algunos cables abastecedores de energía.

Como lo informó Ebrard, en Tlatelolco se fue la luz, y muchas de las personas desalojaron sus viviendas, otras permanecieron en pisos intermedios.

El SSN informó que ayer se registraron cinco temblores en el país: Sonora, Quintana Roo, Oaxaca, Estado de México y Guerrero, sin daños considerables.

Indicó que un movimiento de tierra de 5,1 grados Richter se detectó la madrugada de ayer a 104 kilómetros al sureste de Salina Cruz, en Oaxaca.

El segundo, de 5.0 grados, ocurrió a 258 kilómetros al sureste de Chetumal, en Quintana Roo.

Mientras que los otros dos, de 4.0 grados, tuvieron su epicentro a 67 kilómetros al suroeste de Guaymas, Sonora, y a cinco kilómetros al norte de Ozumba, Estado de México.

Al cierre de esta edición el GDF reportó un edificio con daños estructurales en la colonia Doctores y Tlatelolco, así como una posible fractura en el Bordo y fuga en El Arenal.

Adviento: tiempo de reflexión y rectificación

Por Richard M. Samour *

Enderecen el Camino del Señor

Entramos a la 3ª semana de adviento en la cual el mensaje de las escrituras de este fin de semana nos invitan a creer en que Jesús, es el Mesías, el enviado y el hijo de Dios, “El espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido y me ha enviado para anunciar la buena nueva a los pobres, a curar a los de corazón quebrantado, a proclamar el perdón a los cautivos, la libertad a los prisioneros y a pregonar el año de gracia del Señor. Isaías (61, 1-2. 10-11)”

Muchos de uds dirán… ¿Y que tiene esto de particular puesto que ya lo sabemos? Es cierto, pero el creer significa practicar en quien o en lo que se cree. Las escrituras nos invitan a “Anunciar la buena nueva a los pobres”: la Buena Nueva es el anuncio de salvación que Jesucristo, el Salvador del mundo nos vino a traer.

Y la anuncia a los pobres. Pero ¿quiénes son estos pobres? ¿Serán los económica y socialmente pobres? Y si esto fuera así ¿cómo quedan los que tienen medios económicos y pertenecen a las clases medias o altas? ¿No es para ellos la Buena Nueva del Señor? Claro que sí es. Es para todos: pobres y ricos, considerados desde el punto de vista económico y social. Pero todos los que reciban la Buena Nueva de salvación sí deben ser pobres en el espíritu. Son los mismos a quienes Jesús se refiere en las Bienaventuranzas (Mt. 5, 3).

Pobres en el espíritu son aquéllos que se saben nada sin Dios, que saben que nada pueden sin Dios, que en todo dependen de Él, pero practicándolo, no solo del diente al labio, si no caeríamos en el pecado de la soberbia. Esos (los que se saben nada sin Dios) están listos para recibir la Buena Nueva que Cristo trae. En cambio, los ricos en el espíritu, los que creen que pueden por sí solos, los que se creen gran cosa ante Dios, ésos no están listos para recibir el mensaje de Jesucristo.

“Curar a los de corazón afligido”: Jesucristo vino a sanar a los que sufren. También esta parte de su misión la menciona en las Bienaventuranzas: “Dichosos los que sufren, porque ellos serán consolados” (Mt. 5, 4). Jesús cura los corazones afligidos. Pero los cura mostrándonos que el sufrimiento, bien aceptado y bien llevado, es una gracia muy especial.

Los cura mostrándonos con su sufrimiento, que nuestro sufrimiento, unido al suyo, tiene valor redentor. Los cura mostrándonos que todo sufrimiento aceptado en Cristo, es la cruz que el Señor nos regala para poder imitarlo y para poder “ser consolados”, como nos promete esta bienaventuranza. No es como dicen aquellos… “Pare de sufrir.”

“Proclamar el perdón a los cautivos y la libertad a los prisioneros”: Jesucristo nos trae el perdón de los pecados. Ese perdón nos libera del cautiverio del pecado. El que está hundido en el pecado, necesita ser liberado. Y Cristo nos trajo esa liberación. Podemos decir que los seres humanos nos encontrábamos prisioneros en situación de secuestro: estábamos secuestrados por el Demonio, a causa del pecado original de nuestros primeros progenitores.

Pero Cristo pagó nuestro rescate con su muerte en cruz y su resurrección gloriosa. Ya somos libres; ya se nos ha borrado el pecado original con el Sacramento del Bautismo; y se nos perdonan los demás pecados cometidos, con nuestro arrepentimiento y con el Sacramento de la reconciliación que podemos recibirla cuando queramos. Por eso Jesús les otorgó ese poder a los apóstoles y a su iglesia.

“Pregonar el Año de Gracia del Señor”. La aparición de Cristo en nuestra historia fue el Año de Gracia del Señor anunciado desde el Antiguo Testamento por Isaías. Año de Gracia en nuestra época fue el aniversario número 2.000 de ese gran acontecimiento, cuando la Iglesia, recordando lo anunciado por el Profeta Isaías, proclamó un nuevo Año de Gracia, el del Gran Jubileo del 2.000, el cual fue “año de perdón de los pecados y de las penas por los pecados, año de reconciliación entre los adversarios, año de múltiples conversiones y de penitencia sacramental y extra-sacramental.”

En la 2ª lectura, San Pablo nos ofrece esa respuesta a lo que Dios nos llama a hacer si creemos en su hijo, “Vivan siempre alegres, oren sin cesar, den gracias en toda ocasión, pues esto es lo que Dios quiere de ustedes en Cristo Jesús. No impidan la acción del Espíritu Santo, ni desprecien el don de profecía; pero sométanlo todo a prueba y quédense con lo bueno. Absténganse de toda clase de mal. Que el Dios de la paz los santifique a ustedes en todo y que todo su ser, espíritu, alma y cuerpo, se conserve irreprochable hasta la llegada de nuestro Señor Jesucristo. El que los ha llamado es fiel y cumplirá su promesa. 1a carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses (5, 16-24)”

Dios nos pide que a pesar de nuestras dificultades, tristezas, desgracias… vivamos siempre alegres manteniéndonos confiados en oración sin cesar dándole gracias a EL, como el santo Job decía, “Dios me lo dio, Dios me lo quito.” Al creer en su hijo, Dios nos pide que seamos transformados por medio del Espíritu Santo que nos invita a ser profetas, anunciando la palabra de Dios y denunciando el pecado.

Pero cuidado, no es manejar a un Espíritu Santo a nuestro estilo y deseos, NO es así, como siempre les he dicho, “Fe y Razón.” Dice la lectura, “sométanlo todo a prueba y quédense con lo bueno.” Si algo de lo que hacemos, aún y en el camino del Señor, “hace mucho ruido…eso no está bien, no es eso lo que Dios quiere, porque lo que Dios quiere, o sea lo que está bien…no hace ruido.”

Ya se acerca el nacimiento del Mesías, y el profeta nos repite constantemente… “preparen el camino del Señor.” ¿Cómo estará nuestro corazón (nuestro caminar) cuando Jesús/Dios nos llame a su presencia? Les invito a meditar esta semana y a hacer como “un balance de comprobación” del año y si es posible de su vida, para conocer el resultado…

¿Debes reconciliarte con alguien pidiéndole perdón? ¿Debes tomar acción de algo en tu familia, tu vida, tu trabajo para un bien posterior? ¿Qué nos impide dejar a un lado la soberbia, el orgullo, la envidia, el rencor?

Juan bautista les decía a sus contemporáneos, “Yo soy la voz que grita en el desierto: ‘Enderecen el camino del Señor. Evangelio según San Juan (1, 6-8. 19-28)” San Juan Bautista hablaba de preparar el camino del Señor rellenando lo hundido, aplanando lo alzado, enderezando lo torcido y suavizando lo áspero.

Se trata esto de reformar nuestros modos equivocados de comportamiento y de costumbres: por ejemplo, rellenando las bajezas de nuestro egoísmo y envidia; rebajando las alturas de nuestro orgullo y altivez; enderezando los caminos desviados y equivocados que no nos llevan a Dios; suavizando las asperezas de nuestra ira e impaciencia. En general, corrigiendo, nuestros defectos, vicios y pecados.

Ahora es el día, la hora y el tiempo adecuado…ya no mires atrás, ya deja el terreno fangoso y destruido que se estaba en la fosa fatal (Salmo 40), ya Jesús nos ha liberado de esa destrucción. Deja a un lado todo lo que te separa de Dios y piensa que pasaría si EL te llama este día, en este momento a su presencia.

Les invito a finalizar con una oración, Invoquemos ahora a María y pidámosle que vele por nosotros y nos ayude a ser mejores cristianos.

Santa María, Madre de Dios, fiel seguidora de tu hijo Jesús, guía y modelo para nosotros los creyentes fieles, María tú que eres fuente de esperanza y paz del corazón. hoy te invocamos con toda confianza porque eres hermana y compañera nuestra en el camino de la fe. Tú María, que vives ya por siempre el gozo del reino de dios, vela por nuestra familia, protégenos, danos generosidad y fuerza para vivir cada día como hijos de Dios.

Dcn. Richard M. Samour, Archdiocese of San Antonio. Assumption Seminary

2600 West Woodlawn Ave., San Antonio, Texas 78228

"For Nothing is impossible with God...." Lk 1:37

www.rimisa.net

sábado, 10 de diciembre de 2011

Presidenta Argentina cambia lineamientos en su segundo mandato

Tomado de BBC Mundo

Cristina Fernández Kirchner

Por Veronica Smink

Relaciones Internacionales y con sectores nacionales toman un nuevo giro

El 23 de octubre pasado Cristina Fernández de Kirchner era reelegida como presidenta de Argentina con casi el 54% de los votos, un aplastante triunfo que mostró un fuerte aval a su primer mandato.

Sólo pasaron siete semanas desde esa contundente victoria, pero entre esa fecha y este 10 de diciembre, en que la mandataria asume por segunda vez el cargo, ha habido un significante cambio en algunos de los principales lineamientos del gobierno.

Mientras que los primeros cuatro años de gestión estuvieron marcados por el apoyo a los sindicatos y movimientos sociales, la confrontación con los empresarios industriales, las tensiones con Estados Unidos y un creciente gasto público, el gobierno que se avecina promete ser muy diferente.

Los primeros cambios empezaron a notarse a días de la reelección presidencial, cuando Fernández de Kirchner se reunió con su par estadounidense, Barack Obama, con quien intercambió elogios.

Atrás quedaron las gélidas relaciones entre Buenos Aires y Washington que se tornaron conflictivas a partir del llamado “clic caso del maletín”, que salpicó la primera campaña electoral de Fernández, en 2007.

Pero EE.UU. no fue el único que pasó de integrar la “lista negra” a convertirse en aliado del gobierno de cara al próximo período presidencial.

Empresarios vs. sindicatos

A finales de noviembre, la presidenta sorprendió a más de uno cuando cerró la Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) con un claro mensaje de respaldo a los empresarios.

Hasta entonces, la jefa de Estado había mantenido una relación fría con los industriales, caracterizada por una desconfianza mutua.

Pero en su discurso ante la UIA la presidenta anunció que dará marcha atrás con un proyecto de ley para repartir las ganancias de las empresas entre los trabajadores, un reclamo de los sindicatos que era rechazado por los empresarios pero contaba con el aval del oficialismo.

Además, Fernández aseguró que su gobierno no prohibirá que se giren utilidades al exterior, otro temor de los hombres de la industria.

Y, por primera vez, reconoció públicamente que el país afronta un problema de inflación, algo que hasta entonces había sido negado sistemáticamente por las autoridades.

La presidenta no sólo se empezó a mostrar más cercana a los empresarios. También empezó a alejarse de los sindicatos, en particular del principal líder gremial de Argentina, Hugo Moyano, secretario general de la poderosa Confederación General del Trabajo (CGT).

Pronóstico complicado

Según muchos analistas, el giro de Fernández no responde a un cambio ideológico o político, sino a una coyuntura económica crecientemente desfavorable.

“Tiene que ver con el contexto internacional, que presenta un panorama muy complicado”, dijo a BBC Mundo Miguel de Luca, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).

La mayoría de los observadores coincide en que 2012 será un año de crisis para la economía mundial, quizás aún peor que la última debacle financiera de 2008-2009.

Por eso, muchos creen que la presidenta está “abriendo el paraguas” y preparando el terreno para un año duro.

“La economía argentina tiene un déficit cada vez mayor y el gobierno tiene que contener a los sindicatos y limitar las alzas salariales para que la inflación no siga creciendo”, detalló Marcos Novaro, director del Centro de Investigaciones Políticas (Cipol).

Además de un déficit que según la asesora financiera Prefinex en 2011 alcanzaría los US$5.000 millones (equivalente al 1% del Producto Interno Bruto), Argentina también enfrenta una grave clic fuga de capitales, que de acuerdo con cálculos privados este año oscilará entre los US$18.000 millones y US$24.000 millones.

Ajuste

"Por ahora no ha habido muchos cambios en la práctica, sólo las palabras y el discurso son diferentes" Miguel de Luca, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político

Estos problemas explican por qué a fines de noviembre el gobierno sorprendió con otro anuncio inesperado: un drástico clic recorte a los subsidios al consumo de gas, electricidad y agua, para los sectores más acaudalados del país.

La eliminación de los subsidios había sido propuesta por diversos opositores al gobierno durante la última campaña presidencial, pero no hacía parte de la plataforma electoral del oficialismo.

Novaro dijo a BBC Mundo que el amplio triunfo logrado por la mandataria le dio el capital político necesario para implementar esta medida, muy poco popular entre aquellos afectados (que no forman parte de su base electoral).

Según el experto, ahora Fernández buscaría invertir su capital para tratar de evitar un enfriamiento de la economía argentina, que en la última década creció un 54%, de acuerdo con los cálculos de Prefinex.

Más allá del giro en la retórica presidencial (y un estilo más conciliador que muchos atribuyen a la muerte en 2010 de Néstor Kirchner, marido y antecesor de la jefa de Estado), algunos advierten que hay que matizar la dimensión de los cambios anunciados.

“Por ahora no ha habido muchos cambios en la práctica, sólo las palabras y el discurso son diferentes”, observó De Luca.

Algunos tips a considerar para las fiestas hogareñas de Navidad y Año Nuevo

Tomado de Carrusel

1. Comience desde ya a organizar

No deje todo para última hora. Lo básico es pensar dónde quiere hacer la reunión o la gran fiesta. Mejor si es en casa para que sea un encuentro más cálido, íntimo y acogedor. Disponga todo con motivos de Navidad: desde un arreglo en la puerta, un detalle en el paragüero. El centro de mesa puede estar decorado con velas, rosas rojas, semillas de pino, atados de astillas de canela o dulces envueltos en papel navideño. No olvide los individuales y servilleteros que nos recuerden esta época tan especial. ¡Ah!, y que no le falte la flor de la temporada, la poinsetia. Puede ubicarla en la entrada de su hogar.

2. Que no le falten las tres listas...

La de los invitados, la del menú (si es un brunch, almuerzo, onces, cena o coctel) y la de las compras de alimentos y bebidas (alcohólicas y no alcohólicas) para la ocasión. Esto le permitirá revisar su presupuesto para no quedarse corto ni , de paso, convertirse en el señor (a) angustias de la fiesta. No deje nada al azar. Lleve las listas en lo posible en una agenda, cartera o billetera. Hágalas para que, primero, no pase por alto a ninguna persona que quiera invitar y, además, saber quiénes le han confirmado; segundo, para tener claro si contratará un servicio o lo hará todo usted mismo; tercero, elegir las recetas con que sorprenderá (si son platos típicos o comida gourmet); cuarto, determinar qué tiene en la nevera y alacena, y quinto, si dará aperitivos, cuál será el plato fuerte y qué postres y de cuántas porciones dispondrá (para que alcancen o no le sobren demasiadas). Se aconseja reservar tres o cuatro porciones más por si alguien quiere repetir o llegan visitantes inesperados.

3. No sea la 'Cenicienta' de su propia fiesta

Tenga en cuenta que lo fundamental es disfrutar con los amigos y no pasar todo el tiempo en la cocina pendiente del horno. Una buena idea es ofrecer platos fríos o una tabla de quesos y jamones para que no se vea obligado a pararse cada tres minutos a terminar de cocinar. Si hace el evento solo, organice una mesa-bar, sírvales la primera copa a sus invitados e invítelos a que ellos se sirvan las siguientes.

4. Sea creativo con el menú

Una cosa es atender a cuerpo de rey y otra complicarse la existencia. Un menú típicamente navideño siempre es una buena opción. Ofrezca aperitivos acordes con su presupuesto, y si no le alcanza para dar un buen whisky, bien estará tener ginebra, vino, ron o cerveza. Si planea una tarde con amigos, un coctel preparado por usted estará bien. Con el aperitivo puede pasar alguna tapa o pasabocas, como empanaditas de pipián o brusquetas de tomate con queso, maní, aceitunas o trozos de queso. Como plato fuerte, unos tamalitos nunca lo harán quedar mal. Acompáñelos con chocolate o gaseosa. Y como postre, cuadros de natilla, arroz con leche o buñuelos. Lomo de cerdo con verduras y arroz, o arroz con coco o con uvas y tajadas de pavo, junto con ensalada de frutas o de verduras, son otras interesantes opciones. Para los más prácticos, un menú con variedad de pastas (cortas y largas) saca de apuros. Terminado el almuerzo o la cena, ofrezca los bajativos, bebidas como jerez, cointreau, agua aromática o tinto, y luego de 30 o 40 minutos reparta chocolates en una bandeja.

5. Invite con antelación

En esta época llueven las invitaciones, así que invite a los suyos con 15 días de anticipación para garantizar su asistencia. Puede mandarlas o, si prefiere ser más informal, está bien una llamada telefónica, un correo electrónico o una tarjeta escrita a mano.

6. La etiqueta de mesa siempre es la misma

Así se trate de un brunch, un café, un almuerzo o una cena. En cuanto a los invitados, empieza por confirmar la asistencia, en lo posible un día antes, ser puntuales, llegar a la hora señalada en la invitación, no una hora antes ni una hora después. Diez o quince minutos de retraso (por los trancones de la ciudad y propios de la época) no es mal visto. Si hay personas que llegaron puntuales, luego de una hora y media de su arribo debe servir el plato fuerte.

7. No le dé pena, pida ayuda

Evite las sorpresas de último momento: cerciórese de tener los utensilios suficientes para servir (platos, cubiertos, charolas, servilleteros), los implementos y equipos necesarios para preparar. Saber esto con antelación le servirá para pedir prestado artículos que no tenga a algún familiar o amigo. Involucre a los miembros de su familia, por ejemplo, su esposo puede servir el whisky o el vino y los niños los postres. Estos detalles sacan a flote valores para compartir en esta fecha especial.

8. Sin discriminaciones, ¡por favor!

¿Se acuerda de las listas?... Es importante que así tenga programada una pequeña reunión, pregunte si alguno de los invitados sufre alergias a alimentos y quiénes son vegetarianos o siguen una dieta especial (si es diabético, sufre de colesterol alto...) o no ingiere licor. Hágalo para evitar que alguno se sienta incómodo o deba pasar hambre. Un buen anfitrión debe tener comida vegetariana, así sea en poca cantidad, y bebidas no alcohólicas.

9. Si invita al jefe o a compañeros de trabajo...

No se desmande en atenciones con él (o ellos). En estas ocasiones sociales se trata de compartir, por eso no trate de resaltar la presencia del jefe al punto que se vuelve el elemento diferenciador. Atienda y agasaje a todos por igual. Las actitudes y el más mínimo movimiento cuentan. La afinidad con jefe y grupo de compañeros se da en el acto de compartir y de tratarse con admiración y respeto.

10. ¿Y si hay pato a bordo?

La informalidad da pie a los excesos, pero debe aprender a manejarlo. Si cae a la fiesta un 'pato', trate de hacerlo sentir como en casa y aún más si llega en compañía de algún invitado. Evite y no patrocine comentarios ácidos o puyas en la reunión para hacerlo sentir mal.

11. Impresione con la limpieza

Si no cuenta con la ayuda de personal de servicio, esmérese aún más en que la cocina esté arreglada, no la deje a la vista como un campo de batalla, y fíjese que el baño social esté perfectamente acondicionado, revise que haya papel higiénico suficiente, jabón en el dispensador y toallas limpias.

12. Y si llegan las 15 y los invitados no se van...

Cuando uno quiere terminar la fiesta no vuelve a servir nada y ya el agasajado entiende, porque la conversación ha bajado un poco el ritmo e incluso el volumen de la música. A buen entendedor... Si la reunión es informal, seguramente estará con personas a las que les tiene mucho cariño y confianza, así que si está cansada no le queda de otra que hacer cara de ponqué hasta que el último invitado se vaya. Claro, si siente que usted la está pasando sensacional, no dé por terminada la fiesta solo por convencionalismo social.

En ocasiones formales, por lo general se usan invitaciones escritas en las que se menciona de qué hora a qué hora va el evento y por eso una señal de que la fiesta terminó es cuando el anfitrión agradece su presencia y en la puerta comienza a despedir, gentilmente, a cada uno de los invitados.

Y si usted es el invitado...

- Y no puede ir... lo indicado es enviar una nota de excusa. Puede también llamar al anfitrión, ojalá un día antes, o enviarle un postre o pudín. Un chocolate, una vela o una botella de vino siempre le harán quedar bien, es como decir "no puedo ir, pero los acompaño de corazón". Eso sí, no dé regalos tan personales como una artesanía, a menos que conozca al anfitrión y la decoración de su casa.

- Es de mala educación quedarse a raspar fiesta. Tenga presente que en una cena estar cuatro horas es suficiente (6 si está muy animada); onces, 3 o 4 horas; coctel, 2 horas, brunch, a las 12 se sirve y 2 1/2 horas es buen tiempo de permanencia. Todo depende de la confianza y de lo animado del ambiente.

- Por informal que sea la reunión, es apropiado llamar al anfitrión a agradecerle, al día siguiente a más tardar.

6 travesías por tren recomendadas para los viajes exóticos

Tomado de El Tiempo

Ya sea una vuelta por Estados Unidos, un tour por la estepa rusa o atravesar Europa, el tren tiene ese aspecto romántico que invita a aventurar.

La travesía del Expreso de Oriente, un trayecto entre Londres y Mumbay, retratado por una de las películas basadas en obras de la novelista de suspenso Agatha Christie (‘Asesinato en el Expreso de Oriente’), no solo sirvió para ambientar una de las historias del célebre personaje de ficción Hércules Poirot en 1935, sino que casi con seguridad le sacó más de un suspiro a la audiencia de solo imaginar cómo sería hacer semejante travesía.

Los suspiros se produjeron por la ilusión –evocada por la pantalla– de salir de viaje de aventura –en tren de lujo– desde la estación Victoria, de Londres, pasar el Canal de la Mancha, tomar de nuevo el tren en Francia, recorrer todo el sur de Europa y llegar a la India.

Pues como ese tren recreado por la ficción cinematográfica existen varias rutas en todo el mundo que ya tienen su propia reputación entre aquellos viajeros a quienes les gusta invertir sus ahorros en viajes exóticos.

Estos son algunos de los más conocidos y que, más allá de llevarlo de un punto A a un punto B, significan en sí unas vacaciones a bordo.

Venecia-Simplon

Este trayecto cubre una de las más bellas zonas de Europa en cuanto a paisajes se refiere, y visita Londres, París y Venecia. Este tren, una de las varias ofertas del Expreso de Oriente, que ya se convirtió en todo un portafolio de viajes en tren, solo opera entre marzo y noviembre de cada año, y la temporada invernal se usa para mantenerlo en óptimo estado, al mejor estilo de la primera mitad del siglo pasado.

Los precios varían según la longitud del trayecto, pues se puede realizar de manera parcial, pero para darse una idea del lujo a bordo, un tiquete de Londres a París, por persona, cuesta poco más de 1.000 dólares.

Eso sí, el tren ofrece tres tipos de cabina, una de ellas doble, con baño (incluye toallas de lujo) y cuatro camarotes.

La comida a bordo es preparada por chefs franceses y hay disponibles las marcas de vinos espumosos más reconocidas del planeta: “El tren contra el cual todos se comparan”, dice la revista ‘Vanity Fair’.

El Pullman Británico

Este lujoso tren solo opera en el Reino Unido, cuyo paisaje no cuenta –por lo menos en las partes centro y sur– con elevaciones montañosas considerables, pero sí con una campiña verde y llena de cultivos de todo tipo. Este servicio ofrece el mismo nivel de lujo y confort del Expreso de Oriente porque, de hecho, hace parte de esa misma red de trenes. Los precios varían, pero un día de paseo en el tren, sin bajarse, en el programa ‘Murder Mistery Lunch’, le ofrece un almuerzo de cinco platos, media botella de vino tinto o blanco y champaña. La idea de este paseo en tren de un día es resolver un misterio al mejor estilo de las historias de Agatha Christie. No dejan usar jeans o ropa informal.

Royal Rajasthan on Wheels

Por unos 4.500 dólares por persona, este tour incluye tiquete aéreo de Londres a Nueva Delhi (India), pero de ahí en adelante, todas las travesías –siete días completos– por ese exótico país asiático se realizan en un tren de lujo, con paradas en los sitios más icónicos de la nación y safaris para ver tigres de bengala en su hábitat natural. El viajero tiene contacto con la naturaleza, después de toda la noche viajando en tren, en el Parque nacional de Rathambore y luego pasa por el Palacio de la Ciudad, en Udaipur. Al quinto día, la travesía lo lleva a la ciudad de Agra, que aloja el palacio de Taj Mahal. El tour termina con una visita a la orilla del río Ganges, en Varanasi.











El Tren Azul

El ‘Blue Train, que opera en Sudáfrica, es bien conocido por ser un hotel de cinco estrellas sobre rieles en el cual han viajado reyes, príncipes y mandatarios.

Recibió su nombre en 1946, un año después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, pero su historia viene de la última década del siglo XIX. En 1972 recibió una renovación total, con tecnologías importadas del Reino Unido y Alemania, pero la tercera generación de este tren realizó su viaje inaugural en 1998, desde la ciudad de Pretoria. El confort del ‘caballo de acero’ no solo proviene del lujo a bordo y de los accesorios de su decoración africana, sino del mismo sistema de suspensión de los vagones y la iluminación, diseñada para proveer al viajero con el máximo nivel de comodidad.










El Eastern Express

Tailandia, Malasia y Singapur es una de las rutas que cubre este tren de lujo, un viaje de cuatro días y tres noches, o solo a través de los paraísos naturales de Tailandia, una odisea de siete días y seis noches. Las especialidades culinarias y el máximo confort de sus cabinas, todas con ducha, hacen de este servicio la ‘estrella asiática’ entre los itinerarios del Expreso de Oriente.









Moscú-San Petersburgo

Volver a la época de la ‘guerra fría’, aunque sin la guerra, es posible si usted viaja entre la capital rusa y la que es considerada una de las ciudades más bellas del mundo: San Petersburgo, en la costa del Mar Báltico y la urbe de más de un millón habitantes más cercana al Polo Norte.

El tren conserva el estilo soviético clásico y sus cabineras son mujeres muy bien presentadas, de excelentes modales y una vocación de servicio sobresaliente.

El precio del trayecto es de unos 120 dólares, por los cuales el viajero tiene derecho a una cabina con dos camas, sándwiches y bebidas. Si desea consumir bebidas alcohólicas, entre las cuales está el vodka, están disponibles por un costo adicional, aunque bastante asequible.