lunes, 19 de diciembre de 2011

Deuda Soberana, Transparencia y Carga Tributaria. 3 temas impostergables para El Salvador

Por Luis Montes Brito
Para Gurú Político, México
Diario El Mundo, El Salvador

Los bonos de El Salvador son calificados a nivel basura y el nivel de Deuda Soberana, mayor al 52%, solo es comparable con la de Portugal.

La realidad socioeconómica de El Salvador obliga a los diferentes sectores del país a una urgente discusión amplia y visionaria sobre Deuda Soberana, Transparencia y Carga Tributaria. Pedir patriotismo en un acuerdo sobre esta temática sería pecar de ingenuo, pedir visión de país es sensatez.

Los 3 anteriores temas están contemplados dentro de un pacto fiscal, cuya discusión ya no es posible demorar. El deterioro de la calificación del riesgo país dado a conocer la semana anterior por Moody’s enciende las luces de alarma. Los bonos de El Salvador son calificados a nivel basura y el nivel de Deuda Soberana, mayor al 52%, solo es comparable con el de Portugal.

Ya en octubre pasado, Fitch Rating, otra de las 3 compañías calificadoras de riesgo señalaba el desmejoramiento en la calificación país, incitando a su vez al gobierno a no incrementar el nivel de endeudamiento público.

De estos tres temas impostergables la responsabilidad de los primeros dos: Deuda Soberana y Transparencia, corresponden mayoritariamente al gobierno.

En lo referente a Deuda Soberana el gobierno debe amarrarse el cincho, evitar caer en medidas populistas (no confundir con aquellas que son de supervivencia para los más desprotegidos) y sobre todo eliminar el despilfarro y combatir verdaderamente la corrupción en todos los niveles en todas las instituciones estatales, iniciando por los fondos discrecionales o partida secreta.

A la propuesta de reforma fiscal, presentada recientemente por el ejecutivo a la Asamblea Legislativa, le hizo falta incluir un capítulo de endurecimiento de penas en contra de funcionarios corruptos, que falten a la ética en el manejo de la cosa pública y no limitarse a castigar a los evasores como contempla el proyecto.

Transparencia: es imprescindible fomentar la transparencia en el manejo de fondos públicos, en la contratación de personal, de servicios y otros. Es importante garantizar mayor acceso a la información pública penalizando incluso a los funcionarios que la interfieran.

Recientemente Transparencia Internacional dio a conocer su informe donde El Salvador ha retrocedido a una calificación de 3.4, en otras palabras la corrupción ha avanzado en los años recientes. Estamos a niveles similares o más bajos que los países afectados por las rebeliones de la “Primavera Árabe” donde las prácticas de soborno, nepotismo, padrinazgo y un pésimo sistema de administración de justicia también estaban a la orden del día desatando con ello la convulsión social.

Finalmente en cuanto a la Carga Tributaria, de 14.1% en relación al PIB, ya no es posible seguir manteniéndola debajo del promedio de Latinoamérica, dicho sea de paso una de las regiones con menor carga fiscal a nivel mundial. No podemos ni debemos seguir buscando ayuda internacional en aquellos países cuyos ciudadanos tributan un promedio de un 30% como es el caso de Estados Unidos y Europa, mientras nuestros ciudadanos no aportan lo que deben. Si bien es cierto la filantropía es necesaria, pero lo es aún más la responsabilidad social. La primera es voluntaria la segunda es un deber.

No se trata de imposiciones o pedir patriotismo, filantropía o cualquier otro tipo de filosofía que quede al libre albedrío de los ciudadanos, se requiere de un verdadero Pacto Fiscal porque el problema no es solo la baja recaudación sino también el uso deficiente de los fondos por parte de los gobernantes.

La brecha social en nuestro país no puede seguir ensanchándose, los problemas sociales como el de seguridad, salud y educación así como el económico solo pueden atenderse con gobiernos fuertes moral y fiscalmente. Tratar de solventarlos con más policías, soldados o guardias de seguridad privados solo es una ilusión óptica para el ciudadano común y un engaño de parte de los gobernantes.

Debe tenerse presente a la hora de un pacto fiscal que la patria es permanente y sus gobiernos pasajeros. La solución todavía está en manos de los actores nacionales, aunque corremos el riesgo de caer en una situación similar a la de los países árabes y algunos países del sur de Europa donde las severas medidas de solución han sido impuestas desde el exterior a través de la comunidad internacional y los organismos financieros.

La decisión es nuestra: lo hacemos hoy a nuestro estilo o esperamos a que nos lo impongan. Dios salve a El Salvador.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Los hombres piensan en sexo 19 veces al día, ellas 10

Tomado de Entremujeres.com

No sintás remordimiento por pensarlo, es natural. Lo que no es normal es no pensarlo tantas veces al día.

Que ellos tienen la idea fija, es una realidad. Pero las mujeres no se quedan atrás. Lejos del estereotipo dominante, un estudio de la Universidad Estatal de Ohio revela resultados sorprendentes. ¿Cuántas veces al día pensamos en hacer el amor? La guerra de los sexos también llegó al cerebro.

Fútbol, comida y sexo. El orden puede variar, pero hasta ahora creíamos que esas tres cosas dominaban la cabeza de los hombres. ¿Será verdad o llegó el momento de derrumbar el mito? La respuesta la dio un estudio realizado por la Universidad Estatal de Ohio (EEUU) que se publicará, completa, en el próximo número de la revista The Journal of Sex Research.

La imaginación, en números

Dirigida por Terri Fisher, profesor de psicología, la encuesta involucró 300 personas de ambos sexos: 163 mujeres y 120 estudiantes universitarios varones, entre 18 y 25 años. Y estos son los resultados que, al menos, sorprenden:

-La mayoría de los hombres tienen 19 pensamientos sexuales al día.

-Algunos, sin embargo, llegan al exceso de pensar en el tema 388 veces durante las 24 hs.

-Las mujeres piensan en sexo 10 veces al día.

-La que más pensamientos registró, lo hizo 140 veces en 14 horas.

-Los hombres, por su parte, no piensan en sexo mucho más de lo que piensan en comida (18 veces por día) o en dormir (11 veces al día).

-Las mujeres más preocupadas por ser socialmente aceptadas reportaron menos pensamientos sexuales.

En primer lugar, los participantes respondieron un cuestionario que buscaba evaluar si sentían algo positivo o negativo sobre la sexualidad en general. Luego, se organizaron tres grupos: uno registró la frecuencia con la que pensaba en sexo, otro la frecuencia con la que pensaba en alimentos y el último, la frecuencia con la que pensaba en el sueño.

Para Fisher, estos resultados son extremadamente significativos ya que contradicen estereotipos impuestos. Ellos no piensan en sexo mucho más que ellas. La guerra de los sexos también llegó al cerebro.

¿La sexualidad es un pensamiento o preocupación recurrente durante tu día? Y si es así, ¿en qué pensás cuando pensás en sexo?


Corrupción de sangre azul: Españoles sacudidos por escándalo que envuelve a la familia Real

Tomado de Actualidades y El Tiempo

El yerno del rey Juan Carlos de España Iñaki Urdangarin dejará de participar en actividades oficiales de la Familia Real, involucrado en un escándalo de desvío de recursos públicos.

El yerno del rey Juan Carlos de España Iñaki Urdangarin dejará de participar en actividades oficiales de la Familia Real, anunció el jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, en medio de la polémica generada por una investigación judicial sobre los negocios del duque de Palma.

Urdangarin está involucrado en un escándalo de desvío de recursos públicos, por lo que la Fiscalía Anticorrupción de la región de Baleares investiga los supuestos malos manejos de la Fundación Nóos, que presidió esposo de la infanta Cristina.

La Casa Real considera que el comportamiento de Urdangarin no fue apropiado, pero pide respeto a su presunción de inocencia, explicó Spottorno. La decisión de que el duque de Palma deje de participar en actividades oficiales fue tomada por él mismo y por la Casa Real, detalló el portavoz en un anuncio en un encuentro informativo celebrado en el palacio de la Zarzuela.

Otras de la consecuencias de la polémica es que la Casa del Rey publicará en su página de internet un desglose de sus cuentas, igual que lo hacen el resto de las administraciones públicas. La información estará disponible antes de que termine el año, anunció Spottorno.

No quedó claro si la infanta Cristina, hija menor del rey y séptima en la línea de sucesión, también dejará de asistir a los actos oficiales.
Urdangarin está “preocupado y apesadumbrado, y un poco indignado” por las acusaciones de desvío de recursos contra el Instituto Nóos, aseguró su abogado y portavoz, Mario Pascual Vives.

El 8 de diciembre, la Casa Real dijo que la notoria disminución de actividades oficiales de la infanta Cristina y su esposo en meses recientes no respondía al escándalo sino a sus actividades particulares, y a la intención de incrementar la agenda de los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia.

Un informe de la Fiscalía Anticorrupción indica que los duques de Palma incrementaron su riqueza rápidamente hasta acumular 11 millones de euros en menos de cuatro años (2003 a 2007), señal que impulsó la investigación.

Tomado de El Tiempo

Por Holman Rodríguez M.

Comportamiento, al parecer, poco ético de Iñaki Urdangarin obliga a la monarquía a rendir cuentas.

Urdangarin, un ex deportista olímpico y avezado hombre de negocios -esposo de la infanta española Cristina-, no solo obligó a cambiar normas de funcionamiento de la Corona, sino que amenaza con deteriorar la imagen de la monarquía.

El escándalo, por el oscuro manejo de dineros públicos de Urdangarin, no podía pasar en peor momento para España, que vive una de sus más dramáticas crisis económicas, con un desempleo que afecta a cinco millones de personas. Además, salta a la luz cuando el grado de aceptación de la realeza en la sociedad española -una institución que siempre ha gozado de buena imagen- está en sus niveles más bajos, según las encuestas.

Urdangarin es investigado por presuntas irregularidades en Nóos, un instituto sin ánimo de lucro del que fue presidente hasta 2006. Según las pesquisas, esta entidad desvió dineros públicos de contratos obtenidos con el Gobierno de las Islas Baleares a empresas privadas del Duque de Palma (título que utiliza como esposo de Cristina, duquesa de Palma).

El consorte de la infanta, que reside en Estados Unidos y trabaja como asesor de la multinacional Telefónica, podría ser acusado formalmente en los próximos días.

El escándalo, que estalló el 9 de noviembre, está calando en el pueblo español, y aunque de momento la Casa Real apartó de todos los eventos públicos a Urdangarin, analistas consideran que el episodio puede tener un desenlace negativo para el duque de Palma, dada la gravedad de las acusaciones.

En conversación con EL TIEMPO, Diego Mazón, redactor jefe de la sección nacional del diario español La Razón, y quien escribe sobre la monarquía, dijo que el escándalo "puede erosionar el prestigio de la Casa Real". "Seguro que va a ocasionar cambios como el hecho de que la corona publique el uso de su presupuesto (a pesar de no estar sometida a una contraloría) y entre en una política de transparencia, como se le reclama desde hace tiempo", afirma.

Mazón considera positivo que la corona haya reenfocado la labor de la familia real, relegando el papel de las infantas Elena y Cristina a cambio de un papel más protagónico de su hermano, el príncipe Felipe, heredero del trono.

De momento, la opinión pública española parece no tener una opinión negativa, a pesar de que "hay un riesgo real de que el escándalo afecte la imagen de una institución muy querida en el país, pues es la primera vez que un miembro de la Casa Real es investigado por corrupción", según dijo a este diario Almudena Martínez-Fornés, encargada de temas de la monarquía en el diario ABC. El escándalo, así como el proceso penal, que hasta ahora se inicia, podría durar al menos dos años, tiempo que los críticos de la Casa Real aprovecharán para justificar su marchitamiento o su eliminación.

Mohamed Bouazizi el joven tunecino padre de la revolución de la Primavera Árabe

Tomado de BBC Mundo

La historia del titulado universitario que no consiguió abrirse camino como verdulero conmocionó al mundo árabe.

Por Frank Gardner

El hombre que encendió la mecha de la ola de revueltas en el norte de África hace exactamente un año no era precisamente un fiero revolucionario. Mohamed Bouazizi era un joven vendedor de frutas y verduras, que mantenía a ocho personas con menos de US$150 al mes.

Su gran ambición empresarial era pasar de la carretilla a la camioneta pick-up.

"Aquel día Mohamed salió de casa para vender sus productos, como siempre", cuenta su hermana Samya. "Pero cuando los puso en venta, tres inspectores de la municipalidad le pidieron sobornos. Mohamed se negó a pagar", explica.

"Confiscaron sus productos y los pusieron en su auto. Intentaron llevarse también las balanzas, pero Mohamed se negó a entregarlas, así que le dieron una paliza", añade.

Si además una de las inspectoras lo insultó y escupió en la cara es uno de los puntos controvertidos de la historia, pero ese día algo se quebró dentro del joven de 26 años.

Mohamed fue hacia la oficina del gobernador a reclamar sus productos, pero no lo atendieron.

Así que compró un bidón de gasolina, se la echó encima y prendió una cerilla.

Ola de apoyo

Mohamed Bouazizi fue trasladado de emergencia a un hospital en estado de coma, con quemaduras en el 90% de su cuerpo. Su acto de desesperación sacó a la calle a multitudes furiosas.

bajo la creciente presión popular, Ben Ali visitó a Bouazizi en el hospital.

Hubo algo en su impotencia ante los burócratas corruptos, la subida de los precios y la falt

a de oportunidades que desató una ola de empatía.

Ante la brutalidad de las fuerzas de seguridad, los manifestantes no se amedrentaron. Al contrario, consolidaron los reclamos.

Cuando Bouazizi murió el 5 de enero, las revueltas se intensificaron. Cientos de personas murieron y cientos fueron detenidas.

El entonces presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, militar autócrata en el poder desde hacía 23 años, salió en televisión para pedir calma.

Según él, el desempleo era "un problema global".

Atribuyó los episodios de violencia a bandas de enmascarados, a quienes tachó de "terroristas".

Como muchos gobernantes militares en el mundo árabe, el presidente se presentaba a sí mismo como una garantía en contra del extremismo islámico.

Según él, esa sola característica le daba carta blanca para aplastar cualquier asomo de democ

racia.

Pero Ben Ali subestimó la profundidad del resentimiento de su pueblo contra el nepotismo, la corrupción y las crisis económica.

Elevado a los altares

La madre de Bouazizi ha dicho que se alegra de que la muerte de su hijo haya catalizado el cambio en Túnez.

Apenas nueve días después de la muerte del verdulero, los tunecinos escuchaban al primer ministro decir que su presidente se encontraba "imposibilitado para llevar a cabo su tarea".

De hecho, se había escabullido junto con su familia. Primero intentó refugiarse en Francia, donde le negaron permiso para aterrizar, y luego probó en Arabia Saudita, donde le concedieron asilo a cambio de abandonar la actividad política.

El gobierno de Ben Ali llegaba a su fin, tras haberse desmoronado por el acto suicida de un vendedor callejero frustrado.

Si Mohamed Bouazizi nunca hubiera nacido, entonces probablemente algún otro disparador hubiera iniciado la llamada "primavera árabe". Fue como una erupción que venía calentándose desde hacía décadas.

Pero a lo largo y ancho del mundo árabe, e incluso más allá, su nombre y su país son ahora elevados a los altares en poemas, discursos y canciones.

El molde de la dictadura incuestionable quedó roto para siempre.

Recomiendan incluir cantidad de ejercicio necesario para eliminar calorías en productos alimenticios

Agencias Noticiosas

  • Un estudio afirma que una información del tipo "equivale a 50 minutos corriendo" es más eficaz que indicar solo las calorías.
  • Los adolescentes bebieron menos refrescos al tener información más sencilla.
  • Sugieren que los restaurantes de comida rápida incluyan también esa información más clara para instaurar hábitos más sanos.

Aunque los adolescentes saben que las bebidas azucaradas, las colas y refrescos, no son lo más saludable que pueden beber, son con mucho sus preferidas.

Hasta ahora sus etiquetado informa de las calorías que contienen. Pero su eficacia no parece ser mucha. Un estudio asegura que sería más útil que las etiquetas incluyeran una equivalencia de cuánto ejercicio es necesario para eliminar su poder calórico. Tal vez así prefieran beber agua.

El trabajo de la
Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg se llevó a cabo en cuatro establecimientos de Baltimore, situados en barrios de bajo poder adquisitivo.

Información que puedan entender

En cada tienda, los investigadores colocaron al azar tres carteles con la siguiente información calórica: cantidad total de calorías, porcentaje del total de la ingesta diaria recomendada y la actividad física equivalente para quemar sus calorías. Luego, recogieron datos de las compras de bebidas realizadas por adolescentes de 12 a 18 años.

Puede ser una forma efectiva de alentarlos a beber más aguaEl estudio, que publica la American Journal of Public Health, concluyó que los adolescentes pueden beber menos refrescos azucarados si se les da una información sencilla y fácil de entender sobre las calorías que contienen del tipo.

Ese modo más claro de explicar su contenido, aseguran los investigadores, era dar cuenta de cuánto tendrían que correr para eliminar las calorías del refresco. Es decir, en lugar de 450 calorías poner "50 minutos corriendo".

Para toda la comida rápida

La Asociación Americana de Salud Pública considera que los resultados sugieren que esta visualización, ese modo de explicar qué contiene la bebida, puede ser una forma efectiva de reducir el consumo de bebidas azucaradas entre adolescentes y alentarlos a beber más agua.

Los investigadores van más allá de los refrescos. Sara Bleich, de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, sugiere que las cartas de los restaurantes de comida rápida deberían presentar de ese mismo modo claro la información calórica de sus menús.

Después de nueve años en Irak, EEUU culminó hoy la retirada total de sus tropas

Agencias Noticiosas

Los últimos soldados estadounidenses que permanecían en Irak han abandonado esta madrugada el país a través de la frontera con Kuwait, culminando así la retirada total de las tropas norteamericanas que han permanecido en el país durante los últimos casi nueve años, según ha confirmado un oficial a un reportero de la agencia France Press.

Los últimos 500 soldados han sido trasladados fuera de Irak en un convoy compuesto por 110 vehículos. La mayoría de los militares pertenecía a la tercera brigada de la primera división de caballería.

La televisión mostró imágenes de la última columna de vehículos militares estadounidenses, cruzando la frontera entre Irak y Kuwait.

Durante los últimos días, el Ejército estadounidense ha entregado los prisioneros que tenía en sus manos a las autoridades iraquíes, que el viernes pasado asumieron el control de la última base militar que permanecía en poder de EEUU.

El pasado miércoles 15 de diciembre, se escenificó el repliegue estadounidense de manera simbólica con la arriada de la bandera en una ceremonia en Bagdad, a la que asistió el secretario de Defensa de este país, Leon Panetta.

Con el pacto de seguridad firmado entre Washington y Bagdad hace tres años, ambos países acordaron el repliegue estadounidense para finales de este año.

Una coalición internacional, liderada por EEUU y el Reino Unido, invadió Irak el 20 de marzo de 2003 para derrocar al entonces dictador iraquí Sadam Husein, lo que supuso el inicio de una guerra que durante todos estos años se ha cobrado la vida de 100.000 civiles y de más de 4.400 soldados estadounidenses.

Sadam Husein fue capturado en diciembre de 2003 y ejecutado en la horca tres años después.

Estados Unidos dio por concluidas sus labores de lucha en la zona en agosto de 2010, con la retirada de las últimas tropas de combate. Sobre el terreno han permanecido miles de soldados estadounidenses más que, desde entonces y hasta esta madrugada, han participado en las tareas de formación de las fuerzas iraquíes.

La estancia de Estados Unidos en el país asiático ha dejado decenas de miles de iraquíes muertos y casi 4.500 soldados que perdieron la vida en la guerra. Una guerra que comenzó hace casi nueve años después de que las tropas estadounidenses invadieran Irak en el marco de la operación 'Libertad Duradera', que comenzó el 20 de marzo del 2003 durante la Presidencia de George W. Bush (2001-2009), quien concluyó que el régimen del fallecido dictador Sadam Husein tenía armas de destrucción masiva que suponían una amenaza para Occidente por lo que era necesario derrocarlo.

A partir del primero de septiembre arrancará la bautizada como operación "Nuevo Amanecer", en la que los soldados estadounidenses que permanecen en el país cumplirán misiones de asesoramiento y ayuda a las fuerzas iraquíes.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Peña Nieto: Que hay más allá de un buen candidato mediático?

Tomado de Gurú Político


Por Roberto Estrada

Sin duda alguna en México y el resto del mundo, los partidos políticos y sus candidatos se han convertido cada vez más dependientes de la mercadotecnia electoral para ganar elecciones.

Cada proceso electoral que pasa se vuelve más evidente la importancia del tiempo invertido en construir una imagen pública, reconocimiento de nombre y recursos mediáticos para empezar la batalla bien posicionado dentro del mercado electoral.

En campañas cortas, la ventaja es para quien haya apostado más recursos (públicos o privados) al futuro, a construir, a través de la opinión pública y los medios de comunicación, un producto atractivo, capaz de hipnotizar y concentrar las miradas de los electores en una serie de cualidades que, la mayoría de las veces, son solo rasgos superficiales transmitidos en mensajes de 30 segundos que, basados en la repetición, se convierten en sólidos elementos de una historia carente de contenido y propuesta.

En ese sentido los errores cometidos por Enrique Peña Nieto a lo largo de las últimas dos semanas, son un claro ejemplo de la distancia entre la imagen pública construida con base en el uso de los medios de comunicación y la capacidad real para improvisar, prever, reaccionar y, en última instancia, gobernar a un país.

Peña Nieto, se ha presentado a la opinión pública como un político joven, atractivo y capaz, que gobernó bien el Estado de México gracias a la planeación, disciplina y esfuerzo. Sin embargo, sus pifias son señales muy claras de cual podría ser su estilo de gobernar y los límites personales con los que lidiaría para ello.

Sin lugar a dudas, el rasgo más preocupante para el país es que quien encabeza actualmente las encuestas ha mostrado ser total y absolutamente incapaz de prever, generar escenarios y anticiparse. Carece -en sentido estricto- de prudencia política, la virtud que tanto valoraba Nicolás Maquiavelo y la cual debe ser, sin lugar a dudas, una característica fundamental del siguiente titular del poder ejecutivo para mantener un rumbo claro ante la oleada de tempestades y embates externos e internos que enfrenta el país.

Desconocer el precio de la tortilla o el monto del salario mínimo, así como presentar su libro en el marco de la Feria Internacional del Libro, con más de 100 citas a autores en él, y no ser capaz de nombrar 3, evidencia no sólo el plagio de un texto que no fue escrito por él, sino también desnuda la nula previsión que hay en sus acciones. Desconocer las respuestas ante estas preguntas que debieron ser anticipadas con mucho tiempo por él y sus asesores los reprueba en análisis de escenarios, no en lectura o economía.

Peña Nieto y sus asesores no tienen las credenciales para presentarse en foros internacionales, conferencias de prensa, comparecencias, o diálogos con ciudadanos indignados por los resultados en el combate al crimen organizado. Ni una propensión a debatir y argumentar sus ideas. Seguramente, por ello estará cada vez menos dispuesto a tener este tipo de encuentros que demuestren su vulnerabilidad.

Peña Nieto no es un buen líder, porque desconocer el nombre del PANAL revela el menosprecio que siente por sus aliados electorales; es mal líder porque no fue capaz de explicar a su familia el rol que debían desempeñar, ni las circunstancias que vivirían a lo largo de esta campaña y como tendrían que enfrentarlas. Por eso su hija salió a descalificar a sus detractores, a llamarlos prole y pendejos, menospreciando a la gente más desprotegida del país, a quienes por mala fortuna no tuvieron la cuna bañada en privilegios que tuvo ella, la casa y familia en la cual, seguramente se expresan en privado, de manera cotidiana de esa forma de los ciudadanos que enfrentan las peores condiciones de vida.

Pero el lenguaje privado que utiliza Peña Nieto, no solo ha trascendido por culpa de un tercero y por falta de su liderazgo, también ha sido expuesto de viva voz por su imprudencia y falta de capacidad de improvisación.

Fue él quien intentó salir del debate utilizando un estereotipo, apostándole a la tradición machista de este país y por eso afirmó desconocer el precio de la tortilla porque “él no era la señora de la casa”, sin entender que ese menosprecio hacia las mujeres que hacen una doble jornada y administran el gasto del hogar, es también un menosprecio hacia miles de mexicanos, (albañiles, campesinos, obreros y muchos mexicanos más) para los que el precio de la tortilla es tan importante como el hecho que ellos, sus esposas e hijos tengan algo que comer y puedan saciar su hambre.

Esos sin duda alguna, más allá del copete y la mercadotecnia han sido los horrores de Peña Nieto, quien por el bien del país, nuestra cultura, economía y desarrollo político, no debe ser nuestro presidente.

Politólogo. Líder nacional de Insurgencia Participativa. Estudió la licenciatura en ciencia política y la maestría en Políticas Públicas en el ITAM. Asesor político en el ámbito federal, estatal y municipal desde 2001. Fue primer regidor del municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. http://www.facebook.com/zanabar Twitter: @RobertoEstradaM