miércoles, 8 de febrero de 2012

Santorum sorprende ganando primarias republicanas de Minnesota, Colorado y Missouri

Tomado de La Voz de América

Las primarias y caucus republicano de Minnesota, Colorado y Missouri dieron como ganador a Rick Santorum.

Un inesperado triunfo se adjudicó el ex senador, Rick Santorum, ayer martes en las primarias y caucus republicano en los estados de Colorado, Missouri y Minnesota.

Un día después de que fuera confirmado ganador, Mitt Romney, en el estado de Nevada con un 50% de los votos, la contienda republicana parece dar un vuelco inesperado tras realizarse las elecciones primarias en tres estados de la nación.

Escrutados los votos le dieron la victoria al ex senador Rick Santorum, quien es seguido por Mitt Romney que se lleva un 25%, mientras que Ron Paul obtiene el 12% de los sufragios.

Mientras Romney ve cómo tambalea su primer lugar en la intención de voto, Newt Gingrich ni siquiera aparece como favorito.

Por su parte, Minnesota con un reporte de escrutinio de más del 80% anuncia que también encabeza Santorum con el 45%, seguido de Ron Paul con el 27%, y el hasta ahora ganador, Mitt Romney es el abanderado de un17% de los votos. Gingrich suma un 11%.

Durante la noche en Colorado se reportó desde el inicio una “noche negra” para Mitt Romney, tras reportarse más del 60% de la votación, el ex gobernador de Massachusets se encontraba en un empate técnico con Santorum que los colocaba a ambos sobre el 37%. Gingrich y Paul compartían un segundo lugar, también con un empate en 13%.

La estrategia del ex senador Santorum parece haber funcionado pues, aunque su campaña en Nevada y Florida no fue tan fuerte, en Missouri y Minnesota su pública posición conservadora frente a temas como el aborto pudo ayudarle a conquistar el voto evangélico.

El contraataque de Romney para mostrar que también es un creyente conservador que apoyaría causas sociales contrastó con su posición a favor del aborto y los derechos homosexuales, que significaron su victoria en los caucus de estados más liberales como Nevada y Florida.

martes, 7 de febrero de 2012

Mafias internacionales se apoderan de Centroamérica

Tomado de El País



Por José Meléndez

La falta de profesionalidad de las fuerzas policiales y la fragilidad de las instituciones dificultan una lucha eficaz contra la inseguridad y el crimen organizado

Mafiosos asiáticos y latinoamericanos controlan en Centroamérica una operación ilegal de tráfico de chinos en avión desde Hong Kong a Colombia, vía Francia, y luego por tierra a Panamá rumbo a México y Estados Unidos. Traficantes colombianos caen presos en Costa Rica al introducir dos toneladas de cocaína para carteles mexicanos.

En Honduras, pistoleros locales asesinan a un zar antidroga que denunció que “faltan huevos” para combatir a las narcomafias. Fugitivos colombianos atracan en un muelle de una comunidad caribeña de Nicaragua que ofrece servicios logísticos para transportar estupefacientes de Colombia a México y Estados Unidos.

Delincuentes mexicanos y guatemaltecos son apresados al entrar en Guatemala con cargamentos de combustible desde México y El Salvador. Contrabandistas locales son arrestados al penetrar ilícitamente en Costa Rica con un alijo de licor comprado en tiendas libres de impuestos en Panamá. Un grupo de ladrones roba 200 armas en una bodega de la policía de Costa Rica. Narcotraficantes mexicanos destrozan zonas selváticas en Guatemala.

Y la lista de hechos criminales crece a diario: Centroamérica es un enorme bazar clandestino en el que cualquier mafioso puede traficar con seres humanos, drogas, armas, municiones, combustibles, licores, vehículos, maderas preciosas, especies en peligro de extinción o bienes arqueológicos, y participar en actividades del crimen organizado como el robo de cables telefónicos, tapas del alcantarillado, energía eléctrica y agua potable.

Centroamérica “enfrenta una crisis por delincuencia e inseguridad que le cuesta un promedio de 1.300 millones de dólares anuales”, advirtió recientemente el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, al citar un informe del Banco Mundial. “Estos delitos se han visto reforzados por la presencia de grupos delictivos que año tras año han aumentado sus filas, hasta convertirse en verdaderas estructuras del crimen organizado, como es el caso de las pandillas”, aseguró Funes.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estableció que en Centroamérica existen 23 modalidades de crimen organizado que operan con un impacto bajo, medio y alto. El menú de programas centroamericanos para combatirlo contempla desde convenios de patrullaje marítimo conjunto en el Pacífico y el Atlántico con Estados Unidos y Francia, hasta la cooperación policial de España y planes por 2.000 millones de dólares financiados con préstamos externos, aunque el balance es negativo.

Con un gasto conjunto superior a los 6.500 millones de dólares al año para combatir la violencia, la inseguridad prevalece con una tasa regional de más de 33 homicidios por cada 100.000 habitantes: si se excluye a las regiones en guerra, Centroamérica es la más violenta del mundo, según el PNUD.

El cóctel centroamericano es explosivo, ya que a la crisis de inseguridad se añade una situación de miseria y exclusión social que azota a más de la mitad de los 40 millones de habitantes del área, con un creciente deterioro ambiental —en particular de los bosques y las fuentes acuíferas— y, con la excepción de Costa Rica, un historial de instituciones frágiles e impunidad, además de la corrupción política.

La muerte sigue tiñendo a la zona, que apenas consolida su proceso de paz tras décadas de conflictos bélicos, como los de Nicaragua (1975-1990), Guatemala (1960-1996) y El Salvador (1980-1992), y de dictaduras y regímenes militares, como los de Panamá (1968-1989) o Guatemala (1954-1986).

Un estudio del PNUD identificó un primer listado de nueve mafias de ámbito local y nacional y cuyo “servicio traficado” es una actividad criminal de complejidad y gravedad bajas. En ese grupo están las organizaciones de robo de cables telefónicos; tapas de alcantarilla, luminarias y cables eléctricos; energía eléctrica, agua potable y otros servicios domiciliarios “de contrabando”; teléfonos celulares; accesorios de vehículos; repuestos y partes automotrices; combustibles y lubricantes, y robo de ganado. En un segundo rango hay seis mafias de jurisdicciones nacionales y transnacionales y de complejidad y gravedad medias. Son las bandas dedicadas a violar leyes de derechos de autor (piratería de música, películas, libros y demás); al contrabando de ropa y otros artículos; al robo, exportación y comercialización ilegal de bienes culturales; al tráfico de animales protegidos; a la comercialización ilícita de maderas preciosas y a los fraudes y estafas con tarjetas de crédito.

En el tercer escalafón hay ocho mafias de entorno nacional y transnacional y de complejidad y gravedad altas: robo de vehículos; tráfico de armas de fuego; tráfico de inmigrantes; trata de personas; tráfico de órganos; tráfico interno de drogas; tráfico internacional de drogas y lavado de dinero y otras actividades.

Frente a la arremetida intensa del crimen organizado, la respuesta en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua ha sido militarizar la seguridad y sacar a los soldados a las calles para cumplir labores policiales, mientras que Costa Rica y Panamá —ambos sin Ejército— han fortalecido sus cuerpos policiales con ayuda de Estados Unidos, España y otros países europeos.

“Las mafias se han venido a Centroamérica, porque son Estados de quinto mundo que nunca las van a poder capturar y los van a poder corromper, permear y hacer todos los negocios”, afirmó el guatemalteco Sandino Asturias, coordinador del Centro de Estudios de Guatemala (no estatal).

Asturias dijo a EL PAÍS que “lo que estamos cosechando hoy es el resultado del modelo de Estado que se implementó en los últimos 20 años: un Estado débil, fragmentado, sin respuesta a las necesidades sociales. Ahora somos países más desiguales”.

La militarización de la seguridad, añadió, fracasó porque “son Estados pequeños, con fuerzas de seguridad poco profesionales y no al servicio de la mayoría, aunque con servicios de seguridad privados muy fuertes y grandes pero corrompidos por los intereses del crimen organizado”.

Investigaciones estatales, de foros internacionales y de organizaciones no gubernamentales han confirmado la mezcla de las 23 modalidades de mafias, como sucede con los narcotraficantes que utilizan a los inmigrantes ilegales para transportar drogas de Centroamérica a México y Estados Unidos.

Narcos mexicanos intentaron donar fondos a campaña de Obama

Tomado de Infobae.com

Los hermanos Rojas Cardona, capos de los casinos en México, aportaron cerca de 200 mil dólares a la candidatura presidencial demócrata. "Ante la duda, reintegraremos el dinero", anunciaron desde el Gobierno

"Debido a las dudas que se han levantado, devolveremos esas contribuciones de esos individuos y de otros donantes que hayan traído a la campaña", señaló Ben LaBolt, vocero de la campaña de Barack Obama. La noticia se conoció tras la difusión de un artículo con los detalles en el New York Tmes. En su edición digital, el diario afirma que los hermanos de Juan José Rojas Cardona, "uno de los magnates del violento y tumultuoso negocio de los casinos en México", se han convertido en unos de los principales recaudadores de fondos para Obama.

Conocido como Pepe, este mexicano violó la libertad bajo fianza que le fue impuesta en el estado de Iowa en 1994 y desde entonces ha sido vinculado a la violencia y la corrupción en México. Un cable del Departamento de Estado de 2009 revelado por WikiLeaks apuntaba a que era sospechoso de orquestar el asesinato de un rival en los negocios y hacer donaciones de campaña ilegales para las autoridades mexicanas. De hecho, es sospechoso de haber canalizado ilegalmente 5 millones de dólares en campañas políticas en México en 2006.

Según el diario, Carlos y Alberto Rojas Cardona, que viven en Chicago, comenzaron a recaudar dinero para la campaña de Obama y el Comité Nacional Demócrata. Según indicaron algunos activistas demócratas al New York Times, los hermanos Cardona, ambos con nacionalidad estadounidense y que no se les conocía que hubieran aportado anteriormente a ninguna campaña política, surgieron "aparentemente de la nada" en el mundo de la recaudación de fondos para los demócratas.

Cada uno aportó el máximo para el Comité Nacional Demócrata (30.800 dólares), mientras que una hermana, Leticia Rojas Cardona, de Tennessee, donó 13 mil dólares al Comité Nacional, y otro familiar en Illinois le dio 12.600 dólares.

El artículo asegura que, aunque los dos hermanos viven y trabajan en Chicago, mantienen vínculos con Pepe Cardona en México, a través de algunos negocios como el registro de un dominio de Internet de un restaurante de Pepe Cardon, que está a nombre de Alberto.

Un convaleciente Lula Da Silva participará en desfile del Carnaval de Río

Agencias Noticiosas

El ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y su esposa Marisa Leticia desfilarán en el Sambódromo

La escola do samba Gavioes da Fiel -de una hinchada organizada del Corinthians- confirmó la participación del ex mandatario, de Marisa Leticia y sus hijos en el carro que cerrará el desfile en el sambródromo de Anhembi

Gavioes da Fiel se inspiró este año en la figura del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para tratar de ganar el título del carnaval de San Pablo. Lula "reúne los tres temas que fueron definidos por la escuela para el carnaval de este año", que son: Brasil, el pueblo del nordeste y la "nación corintiana", como se definen los seguidores del Corinthians, según explicó este martes un vocero.

Lula, de 66 años, es un hincha declarado del Corinthians, que le dio el título honorario de consejero vitalicio del club.

El ex jefe de Estado se somete a un tratamiento para combatir un cáncer de laringe diagnosticado en octubre del año pasado, cuando manifestó su deseo de recuperarse y participar en el carnaval de 2012. También reveló su voluntad de integrarse de lleno en la campaña del Partido de los Trabajadores (PT) para las elecciones municipales de octubre.

A doce días del desfile, un ejército de artesanos ultima los detalles de las carrozas y disfraces y, con el hermetismo que rodea cualquier concurso, se cuidan de no revelar las "sorpresas" de su presentación.

El responsable de comunicaciones indicó que el presupuesto para este año llegó a los tres millones de reales (unos 1,74 millones de dólares), dinero que proviene de los derechos de imagen de televisión, de los auxilios de la Alcaldía para todas las escuelas y de patrocinios publicitarios.

No obstante, la escuela no recibe ayuda del club Corinthians para "preservar la independencia, a pesar de la amistad y de la identificación mutua", según una fuente de los Gavioes da Fiel.

En un reciente comunicado, la escuela apuntó: "El hoy homenajeado (Lula) es un ícono de la nación brasileña y, por qué no decirlo, de la nación corintiana y por eso es hoy la fuente de nuestra inspiración y de quien cree que todo es posible cuando se tienen fe, ansias, buen corazón y disposición para luchar".

Allí mismo, los autores del tema destacan que Lula es, ante todo, "un ejemplo de superación", pues nació en un hogar humilde en la región más pobre de Brasil y logró llegar a la Presidencia de la República, cargo que ocupó en dos mandatos seguidos entre 2003 y 2010.

La escuela desfilará al son de la samba "Verás que un hijo fiel no le huye a la lucha: Lula, el retrato de una nación", estribillo que combina parte de una estrofa del himno nacional brasileño con el simbolismo que el ex mandatario tiene para sus compatriotas y, especialmente, para el club Corinthians.

Unión Europea y Liga Arabe presionan a Gobierno Sirio. Rusia y China lo apoyan

Tomado de El País

Canciller ruso Sergei Lavrov y el presidente sirio Bachar el Asad hoy en Damasco

Por Georgina Higueras

Rusia pide una rápida solución basada en la Liga Árabe.

Varios países llaman a sus embajadores mientras los Estados del Golfo expulsan a los diplomáticos sirios

El cerco diplomático en torno a Bachar el Asad se estrecha conforme las fuerzas sirias se empeñan en seguir bombardeando a su población. España, Italia, Reino Unido, Bélgica y Francia han llamado a consultas a sus embajadores en Damasco, mientras los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) —Arabia Saudí, Catar, Omán, Kuwait, Bahréin y Emiratos Árabes Unidos— no solo retiraron a sus representantes sino que también expulsaron a los embajadores sirios. Solo Rusia sigue defendiendo con firmeza al régimen de Damasco. El ministro de Exteriores Serguéi Lavrov ha viajado a Siria y se ha reunido con el presidente El Asad para buscar una salida que ponga fin al baño de sangre en que se hunde el país.

“El presidente de Siria me aseguró que está totalmente comprometido con el cese de la violencia, independientemente de donde provenga”, ha declarado Lavrov, informa Reuters. Según el ministro ruso, El Asad está dispuesto a aceptar una misión “más amplia de la Liga Árabe” para que supervise la situación del país y el referéndum constitucional, cuya fecha anunciaría en los próximos días, y con el que se pretende la puesta en marcha de “elecciones libres y democráticas”.

Rusia y China vetaron en el Consejo de Seguridad de la ONU la iniciativa de la Liga Árabe —elaborada después de retirar a los observadores que envió a Siria en diciembre— que pedía la dimisión de El Asad para facilitar una salida al conflicto iniciado en marzo pasado y en el que han muerto miles de inocentes. Un informe de UNICEF publicado hoy en Ginebra señala que la violencia se ha cobrado la vida de al menos 400 niños.

Fuentes de la oposición sostienen que los combates persisten en Homs, la tercera ciudad del país, donde centenares de personas han muerto en los últimos días. Columnas de tanques tratan de penetrar en la ciudad por tres vías distintas. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, antiguo aliado de El Asad con el que rompió por masacrar a su pueblo, ha declarado ante el Parlamento turco que va a poner en marcha una nueva iniciativa “junto con los países que están del lado del pueblo sirio y no con el régimen” de Damasco. Erdogan no ha explicado en que consistirá su plan.

El Gobierno español ha decidido llamar a consultas a su embajador en Damasco, Julio Albi, para protestar por “el incremento de la represión de la población civil”. Albi tiene previsto esta noche viajar a Madrid y dejar al frente de la legación española en Siria a su número dos, Jorge de Lucas. Fuentes diplomáticas han asegurado que la retirada es temporal, pero han reconocido que, si la situación no cambia, es difícil que el embajador regrese. España se ha sumado así al goteo de países europeos que llamaron a consultas a sus embajadores.

Además, el director general para África del Norte y Oriente Próximo, Juan González-Barba, ha convocado al embajador sirio en Madrid, Hussam Edin Aala, para “trasladarle en persona la condena por la actuación de las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad sirias”. Es la tercera vez que el representante de Damasco es convocado al Ministerio de Exteriores desde que comenzaron las protestas. Aala ha asegurado que la versión que ofrecen los medios de comunicación internacionales sobre los sucesos de Homs no es real y ha acusado a la oposición a El Asad de falta de voluntad de diálogo.

La Unión Europea no ha sido capaz hasta ahora de tomar una decisión común y coordinada. De momento, baraja nuevas sanciones como la congelación de los activos del Banco Central y el comercio en metales preciosos, oro y diamantes.

Alemania, que no tiene embajador en Siria desde el pasado 1 de febrero, se está planteando el cierre de su sede diplomática, como ya ha hecho Estados Unidos. La portavoz del Departamento de Estado Victoria Nuland ha pedido al ministro de Exteriores ruso que usara su viaje a Damasco “para dejarle absolutamente claro al régimen de El Asad lo aislado que está e instarle a utilizar el plan de la Liga Árabe para facilitar la transición”. En una entrevista en la cadena norteamericana NBC, el presidente Barack Obama ha dicho que las iniciativas diplomáticas para doblegar al régimen de Damasco pueden ser duras pero no se tomarán medidas de fuerza para echarle del poder, como se hizo con el líder libio Muamar el Gadafi. “Creo que es muy importante que intentemos resolver esto sin recurir a la intervención militar exterior”, ha afirmado Obama.

Noticias relacionadas:

Huelga general en Grecia por medidas de austeridad

Tomado de RFI

Una huelga general en Atenas bajo una fina lluvia, 7 de febrero de 2012.

En Grecia se lleva a cabo este martes 7 de febrero de 2012 una huelga general contra las nuevas medidas de austeridad reclamadas por la Unión Europea y el FMI para desbloquear un acuerdo que evite la quiebra del país en marzo. El Gobierno anunció que presentará un proyecto de acuerdo a los líderes políticos.

Miles de huelguistas y manifestantes, reunidos este martes frente al Parlamento, rechazaron los despidos de funcionarios, la reducción del salario mínimo y los recortes en las pensiones complementarias.

Eso es lo que prevén las nuevas reformas exigidas por la UE y el FMI a cambio de un segundo plan de rescate de 130.000 millones de euros. Los despidos de funcionarios se estiman en unos 15.000.

La huelga afectaba la actividad de escuelas, ministerios, bancos y hospitales. Los barcos preveían permanecer amarrados 24 horas, y tampoco se prevé servicio de trenes. Grecia tiene en marzo un vencimiento de deuda de 14.500 millones de euros que no podrá cumplir sin asistencia exterior.

Las exigencias de la UE y el FMI suscitan fuertes reticencias de los tres partidos de Gobierno (socialistas, conservadores y ultraderecha). El Gobierno griego anunció que estaba preparando un proyecto de acuerdo sobre ese segundo plan para presentarlo a esos responsables políticos que deberían validarlo hoy mismo. Atenas debe convencerlos de que aprueben las medidas exigidas por los acreedores.

Por su parte, el trío UE-FMI-BCE exige el compromiso explícito con el programa de ajustes por parte de los jefes de esos tres partidos. Ante las dudas de los líderes políticos, el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, criticó el lunes la “falta de unidad” de los partidos de la coalición gubernamental, mientras el país afronta una “negociación crítica” y se acerca “al riesgo de un default” el mes próximo.

lunes, 6 de febrero de 2012

Las cosas están malas

Diariamente escuchamos en los centros de trabajo, supermercado, farmacia y en las reuniones familiares la ya tan común frase “las cosas están malas”.

Llevamos más de 6 años en una incertidumbre colectiva, la cual comenzó –supuestamente- con la decaída de la banca, seguido por la construcción, las hipotecas y todo los demás sectores que cayeron como en efecto dominó.

Ese mismo efecto –por consecuencia- ha causado que en la percepción colectiva se haya arraigado la palabra crisis. La misma se ha repetido en tantas ocasiones en los medios de comunicación y por tanta gente, que la percepción se ha materializado a tal punto, que en los últimos años ha sido una realidad colectiva latente.

Esto aun continua, a pesar de que Wall Street haya tenido esta pasada semana un sólido desempeño gracias a la caída de la tasa de desempleo en los Estados Unidos, su nivel más bajo en tres años. A su vez, los analistas han expresado que ya se están viendo indicios de que el mercado laboral mundialmente está en un firme camino de recuperación.

No obstante hay quienes continúan repitiendo que “las cosas están mal”, sin darse la oportunidad de ver lo que esta sucediendo a su alrededor, como una gran oportunidad de crecimiento personal y colectivo.

En la segunda guerra mundial el ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels implantó una filosofía muy exitosa –que aun sigue viva en el siglo 21- la cual dice “una mentira repetida muchas veces, eventualmente se convertirá en verdad”.

La repetición de las palabras, tiene un efecto colectivo determinante, ya que desgraciadamente una inmensa mayoría de las personas las repiten sin internalizarlas, lo dan por hecho, no lo cuestionan, no se detienen a realmente analizar, si es cierto lo que están escuchando.

Esa reproducción colectiva inconsciente, es la que ha segado a las personas hoy día, a ver las cosas positivas y grandiosas que están sucediendo diariamente a su alrededor.

Las gríngolas que escogen ponerse, les imposibilita ver que los valores están latentes, que no se están perdiendo, sino que están en un proceso de evolución, como ha sucedido durante cientos de miles de años.

En cada etapa de evolución la humanidad –al sentir físicamente un cambio -crea una resistencia y la manifiesta de manera negativa, y en la mayoría de las veces en resistencia e inmovilización.

La ventaja que existe hoy día, es que tenemos mas conciencia y podemos ver que hay más opciones, entre ellas la ruta del poder manifestar por medio de las palabras algo diferente y la otra es el continuar caminando en el valle de la soledad, en donde encontrarán lo mismo que hasta ahora.

Cualquiera que sea tu decisión en ese momento, siempre tendrás la oportunidad de unirte nuevamente a las cientos de miles de personas que diariamente procesan sus pensamientos en un mar de optimismo y viven en un éxtasis de alegría continuo, sin enajenarse de su realidad.

https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gifWaldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, actualmente trabaja en los mercados de Miami, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email wsbcoaching@gmail.com

VISITE Baracutey's BLOG