viernes, 9 de marzo de 2012

Encarcelan en Francia a CEO de compañía de implantes mamarios

Agencias Noticiosas

El fabricante de los implantes mamarios defectuosos PIP, Jean-Claude Mas, fue encarcelado en Marsella

El fabricante de los implantes mamarios PIP ha sido encarcelado en Marsella por no haber pagado la fianza que le había impuesto la juez por su presunta responsabilidad en el escándalo sanitario de alcance internacional.

El fabricante de los implantes mamarios defectuosos PIP, Jean-Claude Mas, ha sido encarcelado a última hora de este martes en Marsella (sureste de Francia) por no haber pagado la fianza que le había impuesto la juez que le imputó por su presunta responsabilidad en este escándalo sanitario de alcance internacional.

Mas, según fuentes de la investigación citadas hoy por los medios franceses, ingresó en la prisión de Baumettes al haberse cumplido el plazo para el pago de la fianza de 100.000 euros que le había impuesto la magistrada Annaick Le Goff.

Le Goff le acusó de homicidios involuntarios y lesiones el pasado día 26 tras tomarle declaración bajo el estatuto de arrestado.

El empresario fue objeto ya de otra investigación judicial por estafa, cuya fase de instrucción se cerró el pasado octubre.

Poly Implant Prothèses (PIP) fue fundada por Mas en 1991 en la Costa Azul y en 2010 se decretó su liquidación judicial. A finales de los años 90 se convirtió en el tercer productor mundial de ese tipo de prótesis, con ventas principalmente a países latinoamericanos y europeos.

En marzo de 2010 las autoridades sanitarias galas decidieron retirar del mercado el gel que utilizaba, tras haber sido alertadas por la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de Productos de Salud (AFSSAPS) sobre los "efectos adversos del producto" y su riesgo más elevado de rotura.

Varios cientos de miles de mujeres en todo el mundo fueron operadas para implantarles las prótesis fabricadas por PIP.

Informe EEUU señala lucha deficiente contra el narcotráfico en Latinoamérica

Agencias Noticiosas

Bolivia y Venezuela los países peor evaluados

América Latina vuelve a reprobar en la lucha antidrogas, siendo Bolivia y Venezuela los países que sacaron peor nota en la batalla contra el narcotráfico, según el informe anual de narcóticos presentado este miércoles por el Departamento de Estado de EEUU en el Congreso.

La lucha contra el narcotráfico es débil a nivel estatal en México, el progreso en esa área en Colombia "no es irreversible" y Centroamérica y el cono sur siguen siendo corredores de paso, según el informe anual de narcóticos de EE.UU.

Venezuela y Bolivia volvieron a aparecer como países donde existe un "fracaso demostrable" en las obligaciones de lucha antidroga, de acuerdo con el documento entregado hoy por el Departamento de Estado al Congreso, y que evalúa el éxito de la política antinarcóticos en el mundo en 2011.

El informe revela que en Venezuela operan organizaciones narcotraficantes como las mexicanas Los Zetas y el cartel de Sinaloa, así como las guerrillas colombianas de las FARC y el ELN.

"La inconsistente cooperación internacional antinarcóticos, unas fuerzas de seguridad generalmente permisivas y un ambiente político corrupto han hecho de Venezuela una de las preferidas rutas de tráfico de cocaína desde Suramérica", señala el informe anual.

En cuanto a Bolivia, Estados Unidos achaca los escasos progresos a la expulsión de los agentes del Departamento Estadounidense Antidroga (DEA) en 2008, aunque reconoce avances en la erradicación de los cultivos de coca en 2011, cuando se eliminaron más de 10.000 hectáreas de cultivos ilegales por primera vez desde 2002.

"Para reducir el atractivo de Bolivia para los narcotraficantes son necesarias más acciones para mejorar la seguridad y para que el poder judicial combata la producción, el tráfico, el lavado de dinero, la corrupción y el crimen internacional", reza el informe.

El resto de países andinos concentran gran parte de la producción de cocaína en el continente, con Colombia a la cabeza, de donde provenía el 95,5 % de la cocaína aprehendida en EE.UU. en 2010.

Aunque el Gobierno colombiano hizo "avances significativos" en el combate a la producción, exportación y consumo de drogas ilícitas en 2011, ese progreso "no es irreversible", y necesitará "un apoyo continuado del Gobierno estadounidense", según el documento.

Para consolidar los avances de la última década, Colombia "deberá destinar recursos adicionales a su Plan Nacional de Consolidación (PNC) para mejorar la seguridad, la provisión de servicios públicos, construir infraestructura y generar más oportunidades económicas en las regiones históricamente influidas por el terrorismo", señala.

Por su parte, Perú tiene "el mayor potencial mundial de producción de cocaína pura", y es el segundo país del mundo con más cultivos de coca, con unas 53.000 hectáreas cultivadas en 2010.

Los esfuerzos de Perú en la lucha antidrogas están mermados por la falta de una "coordinación efectiva y consistente" entre el Gobierno y las fuerzas de seguridad, según el informe, que recomienda la inversión de recursos adicionales para "prohibir más agresivamente los envíos marítimos, terrestres y aéreos de narcóticos".

Ecuador, situado entre gigantes de la producción como Perú y Colombia, es un importante país de paso para el tránsito de cocaína y heroína, y Washington recomienda un aumento de los controles portuarios y marítimos para evitar el tráfico ilegal.

En el cono sur, Brasil continúa siendo el segundo país consumidor de cocaína del mundo, tras Estados Unidos, mientras que Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay siguen siendo zonas de tránsito de drogas desde otras partes de América del Sur hacia Europa y América del Norte.

Pero el gran corredor de la droga es Centroamérica, dado que cerca del 80 por ciento de la cocaína que llega a México desde Suramérica con destino a EE.UU. hace escala en un país de esa región, con Guatemala y Honduras como principales puntos de entrada.

El 79 por ciento de los vuelos de contrabando de cocaína que salen de Suramérica hacen su primera parada en Honduras, mientras que el 15 por ciento del flujo de cocaína que recibe Estados Unidos pasa por Guatemala.

El 95 por ciento de la droga que se consume en EE.UU. ha pasado por Centroamérica y México, según el informe, que considera que el Gobierno mexicano ha dado "pasos sin precedentes" para combatir el narcotráfico y el lavado de dinero.

No obstante, mientras el imperio de la ley mejora a nivel federal en México, las autoridades estatales y municipales "siguen siendo vulnerables a la corrupción" y están implicadas en movimientos y contrabando de drogas e impiden operaciones federales y militares.

En cuanto al Caribe, EE.UU. reprocha la persistencia de la corrupción vinculada al tráfico de drogas ilegales en República Dominicana o Jamaica. El informe anual del Departamento de Estado sirve de base al Gobierno estadounidense para determinar, el próximo septiembre, qué países pueden estar sujetos a sanciones.

jueves, 8 de marzo de 2012

En el día Internacional de la Mujer: Una mirada a la mujer de hoy

Tomado de La Voz de América

Aunque la mujer cuenta con el derecho al voto, todavía existe mucho terreno por recorrer en el área de los derechos humanos y civiles de la mujer.

Desde Afganistán a China, de Estados Unidos a Argentina, decenas de naciones celebran el Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo. La Voz de América hace un recuento de este día tan significativo para muchos países.

El Día de la Mujer se celebra en EE.UU. desde 1909 cuando el Partido Socialista de América lo inició como una forma de rendir un homenaje a las 129 mujeres trabajadoras víctimas de un incendio en una fábrica en Nueva York. Más de 15.000 mujeres marcharon en las calles de la ciudad para reclamar mejores condiciones de trabajo, mejor salario y derecho al voto.

En 1910, en Alemania, durante la segunda Conferencia de las Mujeres Trabajadoras, surgió la idea que la celebración sea mundial.

Actualmente la celebración es oficial en muchos países y festivo en especial para las mujeres en China y Madagascar. En algunas naciones el día de la madre y reciben regalos de sus familias.

Sin embargo, todavía hay terreno por recorrer en cuanto los derechos y su acceso a posiciones altas, principalmente en la toma de decisiones.

2012


Cada año las organizaciones que hacen parte de este homenaje a la mujer escogen un tema, el cual trata de “conectar a las niñas e inspirarlas en el futuro”. En universidades, escuelas y agencias gubernamentales se realizaran actividades para que desarrollen en una noción del porvenir.

La Organización de Naciones Unidas lleva a cabo actividades con el fin de “fortalecer a las mujeres de las zonas rurales y para acabar con la pobreza y el hambre”.

A su vez y de forma más centralizada, agencias y organizaciones utilizan temas que aectan directamente a una comunidad.

El Parlamento Europeo impulsa este año la “igualdad de remuneración por trabajo” entre los sexos.

Mejoras en la igualdad de género

  • Las mujeres son actualmente más del 40% de la fuerza laboral.
  • Las desigualdades de género en educación primaria se han eliminado en casi todos los países del mundo. En la educación secundaria, existen desafíos pero se ha mejorado en ciertos países.
  • Ofrecer mayor control en los recursos del hogar a las mujeres puede mejorar las perspectivas de crecimiento en los países.
  • Las mujeres tienen más probabilidad de morir, que los varones, en países de bajo y mediano ingreso, que sus contrapartes en países ricos.
  • Existe tendencia que ellas trabajen sin salarios en negocios familiares o en el sector informal.
  • Para las mujeres pobres en lugares con bajos recursos, las brechas de género siguen siendo considerables, incluyendo las diferencias en salarios y productividad.
  • En muchos países con menor ganancia per cápita, las mujeres dicen que tienen menos poder de decisión y control sobre los recursos en sus hogares.

Fuente: Banco Mundial

Qué hacer si te ganas la lotería

Tomado de The Wall Street Journal

Ilustración por James Bennett
Por Jessica Silver-Greenberg

Chris Kemper pensó que estaba soñando cuando se enteró de que su abuela le había heredado US$6 millones en 2010.

Pero su emoción se tornó rápidamente en pavor al darse cuenta de que no tenía ni idea de qué hacer con tamaña fortuna. "Tenía mucho miedo de malgastarla", cuenta la ejecutiva financiera de 44 años y residente de Ohio.

La fortuna repentina es algo que puede tocarle a cualquiera.

Los ejemplos abundan: el artista David Choe aceptó hace cinco años que Facebook le pagara en acciones por unos murales que pintó en las oficinas de la entonces modesta compañía. En unos meses, esas acciones podrían generarle a Choe hasta US$200 millones cuando la red social haga su debut en el mercado bursátil. O Jeremy Lin, el jugador de los Knicks, el equipo de baloncesto de Nueva York, cuyo ascenso meteórico podría generarle varios cientos de miles de dólares en patrocinios de grandes marcas a nivel mundial.

Sin embargo, esas fortunas repentinas pueden desvanecerse rápidamente, dicen los asesores que trabajan con personas que se han convertido en ricos de la noche a la mañana.

Por suerte, hay varias estrategias que pueden maximizar el dinero y prolongarlo, dice Lisa Featherngill, directora de planificación financiera de Abbot Downing, una división del banco estadounidense Wells Fargo que trabaja con clientes adinerados.

La clave, dice Featherngill, es una buena planificación. Ella aconseja conformar un equipo de asesores que incluya a un abogado, un contador y un consejero financiero. Estas son algunas de las recomendaciones que ellos podrían darle:

Tómese su tiempo

Un error de muchos nuevos ricos es actuar por impulsos. Buena parte de las metidas de pata —compras extravagantes e inversiones imprudentes— se cometen en los primeros meses después de recibir la fortuna inesperada. El consejo: espere.

"Tómese un tiempo para hacer una lista de objetivos y determine qué le gustaría conseguir con su nueva riqueza", sugiere Judy Haselton, planificadora financiera de Harmony Financial Advisors, en Nueva York. Algunos expertos incluso aconsejan no tomar ninguna decisión durante los primeros días.

Cuente bien su dinero

Para determinar con cuánto dinero cuenta en realidad, reste de la cantidad bruta impuestos a pagar y deudas pendientes. Antes de hacer una inversión o compras importantes, ponga su dinero en un lugar seguro, como una cuenta de rendimiento alto o certificados de depósito a corto plazo, dicen los asesores. Reserve una cantidad en un fondo aparte con suficiente dinero para cubrir 18 meses de gastos, el cual no tocará hasta que sea estrictamente necesario.

No sea ingenuo

Seguro muchas personas llegarán a usted con ofertas de inversión "que no se puede perder". Si su tío le dice que tiene un negocio magnífico, dígale que tiene que consultar con su asesor financiero.

Richard Hearn, presidente de la firma californiana de asesoría financiera Starcare Associates, les dice a sus clientes que le refieran todas las ofertas de inversión que reciban. Luego les pide a los proponentes un plan de negocios. "En 99% de los casos no recibo nada", cuenta. "Pero es una manera de repeler potenciales malas ideas de inversión".

También existe la tentación de querer ayudar a familiares y amigos. Si decide hacerlo, asegúrese de incluir contratos formales redactados por ambas partes. Prestar dinero de manera desordenada puede destruir relaciones rápidamente. Los consejeros recomiendan que los plazos de los préstamos no excedan los 36 meses.

Planifique su patrimonio

No subestime los impuestos que debe pagar sobre su nueva fortuna. Revise nuevamente su testamento, actualice y verifique quiénes son sus herederos. Si aún no tiene un testamento, establezca un poder, que le permita delegar el manejo de sus finanzas a algún familiar o amigo en caso de que usted se enferme o no pueda tomar decisiones.

Luego, contrate a un abogado que le ayude a planificar un plan de distribución de dinero para sus hijos, nietos y otros familiares, incluido un fideicomiso para familiares menores de edad.

Invierta a largo plazo

Luego de que ha puesto su patrimonio en orden, es hora de concentrarse en su estrategia de inversión para minimizar riesgos y asegurar una tasa de crecimiento razonable.

Quienes se hacen ricos de la noche a la mañana gracias a acciones en una empresa que acaba de debutar exitosamente en la bolsa no deben caer en el error de mantener una gran cantidad de dinero en esa compañía sólo por un espíritu de lealtad. En cambio, reparta su dinero en acciones, bonos y fondos de inversión en bienes raíces, sugiere Jim Steiner, director de Abbot Downing. Debido a que los mercados financieros siguen altamente volátiles, mantenga parte de su fortuna en efectivo para que tenga cierta liquidez disponible, agrega Steiner.

Diviértase

Luego de haber delineado un plan financiero, puede empezar a hacer esas compras con las que siempre soñó.

Kemper, la ejecutiva financiera de Ohio, no sabía qué hacer con su herencia y se rehusaba a gastar. Tom Bentley, su asesor financiero, la ayudó a abrir fondos para proteger su riqueza, al tiempo que la animó a construir finalmente la casa con la que ella y su esposo siempre soñaron.

La pareja decidió erigir una propiedad de cuatro dormitorios por US$502.000. Sólo por puro placer incluyeron una sala de cine y un jacuzzi.

Aprovechando las bajas tasas de interés en Estados Unidos, la pareja decidió solicitar un préstamo hipotecario para el inmueble en vez de pagar en efectivo. "Es muy emocionante", dice Kemper, quien se mudó a su nuevo hogar en julio.

Ahora que tiene un poco más de dinero, Kemper se está dando el gusto de llevar a su familia a todas esas vacaciones con las que siempre soñó pero que antes eran inalcanzables.

El siguiente destino: Alaska.

martes, 6 de marzo de 2012

Bolsas de Valores EEUU sufren su peor día en lo que va del 2012

Tomado de The Wall Street Journal

Por Chris Dieterich

NUEVA YORK -Las acciones en Estados Unidos cerraron el martes con la mayor caída en lo que va del año, lo que representa una racha perdedora de tres sesiones, tras la publicación de débiles datos de crecimiento económico global y preocupaciones sobre el canje de deuda griego.

Las acciones abrieron con fuertes bajas y siguieron cayendo a nuevos mínimos del día a medida que transcurría la sesión. El Promedio Industrial Dow Jones cerró con una baja de 203,66 puntos, o un 1,6%, a 12759,15, el primer descenso de más de 200 puntos desde el 23 de noviembre.

El Standard & Poor's 500 cedió 20,97 puntos, o un 1,5%, a 1343,36, mientras que el Compuesto Nasdaq retrocedió 40,16 puntos, o un 1,4%, a 2910,32.

Los 10 sectores del S&P 500 perdieron terreno, encabezados por las acciones de los sectores de materias primas, industrial y financiero. Entre las acciones líderes, Alcoa cayó un 4,1% y Caterpillar declinó un 3,8%. Merck descendió un 2,6% tras informar que proyecta que la ganancia del primer trimestre será menor que las estimaciones de Wall Street.

Las caídas del martes se produjeron mientras los mercados europeos sufrieron sus peores pérdidas en más de tres años debido a los crecientes temores sobre el canje de deuda de Grecia con acreedores privados y las débiles señales de crecimiento económico. Adicionalmente, una segunda lectura del producto interno bruto combinado del cuarto trimestre de la eurozona mostró una contracción del 0,3% en los últimos tres meses de 2011.

En tanto en Brasil, las cifras mostraron que el producto interno bruto de Brasil se expandió un 1,4% en el cuarto trimestre frente al mismo período de 2010, en comparación con las expectativas de un crecimiento del 1,6%.

En el frente corporativo, las acciones de Monster Worldwide ascendieron un 11% luego que la empresa informara que desistirá de recibir ayuda de consejeros financieros para revisar alternativas estratégicas.

La ganancia del cuarto trimestre fiscal de Dick's Sporting Goods creció un 27% luego que la creciente red de tiendas de la empresa minorista incrementara las ventas. Sus acciones subieron un 2,9%.

Las acciones de American International Group descendieron un 4,4% tras culminar el martes la venta de parte de sus acciones en AIA Group y recaudar US$6.000 millones.

Lehman Brothers protagonista de la mayor quiebra EEUU sale de la banca rota

Agencias Noticiosas

Más de tres años y medio después de protagonizar la mayor bancarrota de la historia de EEUU y poner en jaque a la economía mundial, el banco de inversión Lehman Brothers salió hoy oficialmente del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras para poder empezar a devolver parte de lo que debe a sus acreedores a partir del próximo 17 de abril, según confirmó la entidad en un comunicado.

Asimismo, la entidad, que tras declararse en bancarrota el 15 de septiembre de 2008 hizo tambalearse los cimientos del sistema financiero global, indicó que designará un nuevo consejo directivo que se encargará de llevar a cabo la liquidación de los activos de la firma con el fin de maximizar los resultados para sus acreedores.

"Estamos orgullosos de anunciar la salida de Lehman del Capítulo 11 y su entrada en la fase final del proceso", declaró John Suckow, presidente y consejero delegado de Lehman.

La mayor bancarrota

Lehman Brothers protagonizó en 2008 la que hasta ahora se considera como la mayor bancarrota de la historia al declarar un pasivo de 613.000 millones de dólares (464.390 millones de euros) y activos por importe de algo más de 690.000 millones de dólares (522.725 millones de euros).

Tras su quiebra, la británica Barclays adquirió los negocios norteamericanos de banca de inversión y mercado de capitales de Lehman Brothers, así como la sede central de Lehman Brothers en Nueva York, mientras la japonesa Nomura se hizo con las operaciones en Asia Pacífico del banco de inversión estadounidense.

Condenan al segundo estafador más grande de la historia EEUU

Agencias Noticiosas

El estadounidense Allen Stanford se enfrenta a una posible sentencia de 20 años de cárcel. Su caso es la mayor estafa piramidal después de la de Bernard Madoff

Un jurado compuesto por ocho hombres y cuatro mujeres declaró a Stanford, que fue considerado uno de los hombres más ricos de los EEUU, culpable de 13 de los 14 delitos de los que se lo acusaba, tras cinco semanas de juicio.

Según el fallo, el ex financista es culpable de fraude, conspiración, lavado de dinero y obstrucción a la justicia.

Tras la decisión del jurado, Stanford, que cumplirá 62 años en unos días, se enfrenta a un condena de hasta 20 años de prisión por los cargos más graves.

El acusado se declaró inocente de haber estafado a casi 30 mil inversionistas de más de 100 países mediante inversiones falsas realizadas por el Stanford International Bank, con sede en Antigua.

Durante el juicio, los fiscales explicaron cómo Stanford reiteradamente vaciaba el banco que poseía usándolo como su "cajero automático personal".

El ex financista compró un castillo en Florida para una de sus novias, tenía un yate en el Caribe y financió un premio de 20 millones de dólares para un torneo internacional de cricket.

Antes de que la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) presentara cargos en su contra, su fortuna personal había sido estimada en cerca de US$ 2.200 millones por la revista Forbes.