sábado, 17 de marzo de 2012

Prensa sensacionalista recibió duro golpe al caer "The Sun" el trono de su reina

Tomado de El País

La ex consejera delegada de News International y su marido, Charlie Brooks, en una carrera de caballos en Newbury, Inglaterra. “Ross [Kemp, su primer esposo, actor] era el marido perfecto para la directora de un tabloide; Charlie era el marido perfecto para una consejera delegada”, dijo de ellos un amigo. / ALAN CROWHUST (GETTY)

Mantenía buena relación hasta con aquellos a los que había apuñalado en su carrera de editora

Mano derecha de Rupert Murdoch en Reino Unido, el escándalo de las escuchas la puso en jaque

Tras su arresto, Rebekah Brooks ejemplifica la caída en desgracia de un estilo de periodismo

Por Walter Oppenheimer

Para Charlie Brooks, el marido de la famosa Rebekah Brooks, hasta hace unos meses una de las mujeres más poderosas de la prensa británica, “el mejor momento del año es unas tres horas antes de que empiecen las carreras de caballos en Cheltenham”, cuando, según explicaba el martes en su columna en The Daily Telegraph, se toma su primera pinta de Guinness en el famoso festival de carreras de caballos. Pero este martes, Charlie y Rebekah no estaban en Cheltenham cumpliendo ese ritual anual, sino declarando en comisaría. A primera hora de la mañana, la policía les había detenido en su mansión campestre cerca de Oxford para tomarles declaración por un presunto delito de obstrucción a la justicia en el marco del escándalo de las escuchas telefónicas ilegales en el desaparecido tabloide News of The World.

Rebekah Brooks ya había sido arrestada antes, el 17 de julio pasado, dos días después de que la crisis de las escuchas se desbordara y la forzara a dimitir como consejera delegada de News International, el brazo a través del que News Corporation, el imperio mediático de Rupert Murdoch, controla sus medios británicos, que incluyen The Sun, The Times y The Sunday Times.

Las cosas son diferentes esta vez. En julio, Rebekah se presentó por sí misma en comisaría, atendiendo una citación policial. Ahora ha recibido el tratamiento de moda en los últimos meses: la detención por sorpresa, al alba. Y más importante aún, los cargos de obstrucción a la justicia de que son sospechosos pueden acarrear la pena de prisión de por vida si finalmente son acusados y declarados culpables. Aunque nadie ha sido nunca condenado a más de 10 años.

La detención de esta semana, aunque formalmente es un mero paso legal para interrogarles y los dos han quedado en libertad bajo fianza, es un duro mazazo para Rebekah Brooks, que parecía empezar a recuperarse del impacto de la crisis de julio. Tras pasar varios meses prácticamente recluida en casa, en noviembre, la pareja apareció en público en otro festival de carreras de caballos, en Newbury. Ella, poniendo al mal tiempo buena cara y parapetada con un ejemplar de The Sun, el diario de su vida, y en el que forjó su carrera periodística. En enero anunciaron el nacimiento de su hija Scarlett Anne Mary, gestada a través de una madre de alquiler por las dificultades de la pareja para tener hijos.

La característica que todos coinciden en apreciar en Rebekah Brooks es su ambición. Y su capacidad para seducir a la gente. Sobre todo, a aquellos a los que necesita. Ha sido capaz de granjearse la amistad de los tres últimos primeros ministros británicos, políticos con perfiles y caracteres tan distantes entre sí como Tony Blair, Gordon Brown y David Cameron. Hay quien ve detrás de esa habilidad personal un mero gesto profesional: es siempre difícil saber dónde acaba la amistad y dónde empieza el interés personal.

Algo así parece ocurrir también en su vida personal. Su primer marido, Ross Kemp, era un actor de la histórica serie de la BBC Eastenders. Se conocieron en 1996 y se casaron en 2002 en Las Vegas. Fue, al decir de algunos amigos, “una relación tormentosa”. Kemp estaba en la cresta de su popularidad cuando se conocieron. Simpatizante y donante del Partido Laborista, él la ayudó a introducirse en los círculos del Nuevo Laborismo, la tendencia política entonces en alza.

Hijo de una peluquera y de un inspector de policía, Ross, que con el tiempo ha derivado su carrera artística al periodismo de investigación en televisión, era entonces “el marido ideal” para Rebekah Wade, como se llamaba de soltera e incluso tras casarse con él: el compañero perfecto para una mujer que se convertiría pronto en la directora más joven de la prensa británica cuando llegó a la cúpula de News of the World en el año 2000 y luego, en 2003, en la primera mujer al frente del poderoso The Sun.

La pareja tuvo numerosos altos y bajos. El más bajo de los bajos llegó en noviembre de 2005, cuando la policía se llevó a Rebekah a comisaría de madrugada tras una trifulca con Ross, que tenía un labio roto. El marido no presentó denuncia y aseguró que el labio se lo había partido en un rodaje. Rebekah pasó la noche en los calabozos, pero salió en libertad sin cargos. Siempre se ha dicho que Rupert Murdoch, al que no tuvo más remedio que dejar plantado en la cita que tenían aquella mañana para desayunar, le envió un vestido de diseño para que saliera de comisaría con el mejor aspecto posible.

Pero quizá lo más significativo de ese incidente es el trato de favor que Rebekah Wade se dio a si misma. The Sun había desplegado en aquellos tiempos bajo su dirección una potente campaña contra la violencia doméstica. Por una de esas casualidades casi increíbles, aquella misma noche había ocurrido otro sonado altercado conyugal en la ciudad: entre el actor Steve McFadden –que casualmente interpretaba el papel de hermano de Ross Kemp en Eastenders– y su novia, Angela Bostock, que fue detenida al igual que lo había sido Rebekah Wade. Eso le permitió a Rebekah abrir The Sun a toda página con la pelea entre McFadden y Bostock mientras la suya con su marido pasaba casi desapercibida.

Rebekah y Ross se separaron en 2007 y se divorciaron en marzo de 2009. Dos meses después se casó con Charlie Brooks. Como dijo una vez un amigo de ella, “Ross era el marido perfecto para la directora de un tabloide, Charlie era el marido perfecto para una consejera delegada”. Jinete aficionado, entrenador de caballos de carreras por vocación, Charles Patrick Evelyn Brooks procede de una familia acaudalada, aunque algo venida a menos, cuyas raíces se remontan a Eduardo III, rey de Inglaterra en el siglo XIV. Educado en Eton, donde compartió clase y amistad con un hermano del actual primer ministro, David Cameron, Charlie tiene el toque de clase alta y el carácter relajado y suave que no le ofrecía Ross. Es, en muchos sentidos, todo lo opuesto a la propia Rebekah.

Los Brooks viven en una hermosa casa de campo en Chipping Norton, en Oxfordshire, y se han convertido en el centro de un influyente grupo de ricos y famosos que viven o pasan temporadas o fines de semana en el lugar. Gente como el ex de Madonna y cineasta Guy Rit­chie; Alex James, bajista de Blur, o David Cameron, diputado por el vecino Witney. Elisabeth Murdoch y su influyente marido, el relaciones públicas Matthew Freud, viven también a tiro de piedra.

Poco antes de que se casaran, la muy elitista revista Tatler publicó un perfil de Charlie que arrancaba con esta sugerente y significativa frase: “Cuando Charlie Brooks se levanta por la mañana, lo que más le gusta es volar a Venecia desde el aeropuerto de Oxford con la que va a ser su mujer, Rebekah Wade, la deslumbrante pelirroja que dirige The Sun, para ir a comer a Harry’s Bar. Luego, tras ir de compras y pasear por la ciudad, la pareja vuela de vuelta a Londres para cenar en Wiltons, en Jermyn Street”.

La boda de Charlie y Rebekah, que esta vez sí adoptó el apellido de su marido, fue un absoluto secreto hasta el mismo día de la ceremonia, algo extraordinario si se tiene en cuenta no ya que ella vivía rodeada de periodistas, sino que entre los invitados estaban casi todos los que pesan algo en la vida política, artística y mediática de Reino Unido. La pareja se casó en la intimidad el 12 de junio en Saint Bride, la llamada “iglesia de los periodistas”, junto a Fleet Street. La fiesta fue al día siguiente en Sars­den, una finca de 115 hectáreas cerca de Chipping Norton.

Allí estaban Rupert Murdoch, Gordon Brown y David Cameron encabezando una lista de 240 invitados. Una mezcla de amigos, conocidos y contactos que reflejaba la vida social, pero sobre todo la vida profesional de los contrayentes, y en especial de Rebekah Brooks.

Una de sus principales cualidades es la de conseguir mantener buenas relaciones con las personas a las que ha ido apuñalando a lo largo de su carrera periodística. Es legendaria la anécdota de que en 1997, cuando tenía 29 años y era redactora de News of the World, fue a Westminster a comunicarle al diputado conservador Jerry Hayes, casado y bastante prominente por sus posiciones contra los homosexuales imperantes entonces entre los tories, que el diario iba a publicar el domingo la historia del romance del diputado, años atrás, con un joven militante conservador que tenía entonces 18 años, legalmente menor de edad porque la edad de consentimiento para los homosexuales era de 21 años. A pesar de que la historia podía destrozar su carrera política y su vida familiar, Hayes llamó al diario para darles las gracias por la sensibilidad que Rebekah había mostrado al darle cuenta de la inminente publicación.

El hecho de que Brown estuviera en la boda de los Brooks puede parecer normal, teniendo en cuenta que él era primer ministro y ella dirigía el poderoso The Sun. Pero menos de tres años antes, Rebekah había decidido publicar la exclusiva de que el hijo pequeño de los Brown sufría una grave enfermedad incurable, fibrosis cística, un drama que los Brown preferían mantener en privado y que les había afectado de forma especial tras la prematura muerte de su primera hija a los pocos días de nacer.

La capacidad de Rebekah ­Brooks para granjearse la confianza de los demás parece infinita y está llena de triples saltos mortales. No solo se hizo amiga de Tony y Cherie Blair, sino de Gordon y Sarah Brown, a pesar de su rivalidad política. Según el ex viceprimer ministro laborista John Prescott, que solía mediar entre los dos, “era puro arte la forma con la que consiguió que cada uno de ellos pensara que estaba de su parte”.

Rebekah Brooks y Rupert Murdoch, en un acto público en Gloucestershire, en marzo de 2010. El apoyo y el aprecio del magnate australiano mostrado hacia su mano derecha en Reino Unido ha sido particularmente evidente después de que estallara el escándalo de las escuchas ilegales y los sobornos a la policía supuestamente perpetrados por periodistas de sus cabeceras / EDDIE KEOGH (REUTERS)

Tampoco le costó demasiado ganarse al conservador David Cameron a pesar de sus excelentes relaciones con los laboristas Blair y Brown. Rebekah empezó a frecuentarle poco antes de que se alzara con el liderazgo conservador y, siendo ya primer ministro, los Cameron han ido a menudo a cenar a casa de los Brooks y compartieron incluso una Nochebuena.

Alistair Campbell, en tiempos mano derecha de Blair en el aparato de propaganda de Downing Street, ha explicado en sus diarios que Rebekah fue una de los pocos que le enviaron una nota de apoyo cuando en 2003 el suicidio de un asesor del ministerio de Defensa, el doctor David Kelly, puso al Gobierno, y a Campbell en particular, en una situación crítica, con un célebre enfrentamiento entre ­Downing Street y la BBC por la guerra de Irak. Pero luego da a entender también que ella dejó de comunicarse con él cuando los laboristas perdieron el poder. Es decir, que sus buenas palabras eran en realidad puramente interesadas.

Es el poder lo que interesa a ­Brooks, no la política. Quienes han trabajado con ella suelen decir que nunca le han oído decantarse políticamente. Si tiene alguna preferencia ideológica, se la guarda para sí misma. Lo que siempre ha hecho es acercarse a los poderosos.

Su acercamiento a Rupert Murdoch podría también leerse en clave de poder. Nada mejor que cultivar al gran patrón de News International para asegurarse una carrera meteórica. Pero sea cual sea el origen y los propósitos de la relación, entre Murdoch y Rebekah hay mucho más que mero interés. Muchos ven en su entendimiento una relación comparable a la de un padre y una hija, aunque no falta quien cree que esa es una visión machista y que si Rupert la ha apreciado y apoyado es por su extraordinaria valía profesional y por su fuerte carácter.

Que Murdoch tiene aprecio por ella es un secreto a voces. No solo porque le enviara aquel vestido para que saliera con la cabeza alta del calabozo. Ni porque un día, sabiendo que nada le enfurruñaba más a Rebekah que ver una gran exclusiva en la competencia, y habiéndole pisado The Mirror una historia relevante a The Sun, lo que hizo Murdoch no fue abroncarla a ella, sino llamar a su hombre fuerte en Londres, Les Hinton, para preguntarle: “¿Cómo está Rebekah?”. Ni porque queden a nadar juntos a primera hora de la mañana cuando Murdoch está en Londres. O porque, en julio pasado, en plena crisis de News of the World, decidiera apoyarla públicamente dejando claro que, en ese momento, ella era su máxima preocupación.

Pero la personalidad de Rebekah Brooks no siempre despierta admiración. Sus antiguos jefes y compañeros subrayan su capacidad de trabajo, la facilidad con la que se gana la confianza de la gente, cómo les hace “sentirse importantes”. Pero la conclusión final suele ser que todo eso tiene como objetivo final que hagan lo que ella quiere. En definitiva, que es el interés lo que mueve a Rebekah Brooks a ser dulce, o amable, o comprensiva. Es también capaz de ser dura, seca y tajante. Es capaz de utilizar el desdén y cruzar la redacción de una punta a la otra como si no hubiera nadie a su alrededor. O lanzar un cenicero por los aires en el consejo de redacción el día en el que la competencia le ha marcado un gol.

“Lo que quería es que hicieras cosas. Te elogiaba hasta elevarte a los cielos, te hacía creer que estabas en la cima del mundo. Solo luego te dabas cuenta de que te estaba manipulando. Era muy táctil, tocándote el brazo, mirándote directamente a los ojos como si no hubiera nadie más importante en la habitación. Por su manera de actuar, llegabas a pensar que quería acostarse contigo. Pero no, no era eso lo que quería; estaba demasiado por encima de algo así”, recordaba un antiguo redactor de News of the World en un artículo de Vanity Fair.

Pero todo ese mundo de glamour, de poder, de personalidades hipnóticas, está ahora amenazado por el escándalo de las escuchas y el presunto pago de sobornos a la policía. Un escándalo que, esté ella legalmente implicada o no, viene a ser la consecuencia de un modo de entender la vida y el periodismo que se ajusta muy bien a su personalidad: tenían tanto poder, que se creían por encima del bien y del mal.

Sarkozy niega haber recibido donaciones de Kadafi para su campaña

Tomado de RFI

Sarkozy afirmó este lunes 12 de marzo de 2012 que las acusaciones sobre un presunto financiamiento de su campaña de 2007 por Kadafi eran ‘grotescas’. El sitio Internet Médiapart publicó un documento sobre un presunto giro de 50 millones de euros. Un hijo de Kadafi ya había evocado tales acusaciones.

Un documento que parece corroborar la tesis de un financiamiento de la campaña electoral de Sarkozy en 2007 por parte del fallecido ex dictador libio Muamar Kadafi figura desde octubre pasado en el dossier de una investigación judicial, pero no hay ninguna prueba para autentificarlo.

Publicado por el sitio Internet Médiapart, la nota fue redactada por un testigo que se convirtió en detective privado, Jean-Charles Brissard, quien detalla las presuntas afirmaciones de un segundo hombre que dice haber tenido conocimiento de un giro por 50 millones de euros hecho por el régimen de Kadafi.

Según la nota, el pago se habría hecho en 2005 con ocasión de varios viajes a Libia de Ziad Takieddine, un intermediario citado en otros casos. Un ex ministro y un hijo de Kadafi, Saïf al-Islam, habrían participado en las discusiones.

Interrogado este lunes sobre esas versiones, el presidente Sarkzoy afirmó que las acusaciones eran “grotescas” y se mostró muy molesto con la pregunta, recordando que el hijo de Kadafi, Saïf al Islam, ya había hablado de este supuesto financiamiento en 2011. “Lamento que usted se convierta en portavoz del hijo de Kadafi”, le dijo a la periodista.

El presidente que busca su reelección, dijo que Kadafi, “conocido por decir cualquier cosa, había dicho incluso que había cheques; pues bien, que su hijo los muestre”. Y agregó: “Cuando uno cita a Kadafi, que está muerto, a su hijo, que tiene sangre en las manos, a un régimen de dictadores, de asesinos, con una credibilidad nula, cuando uno plantea las preguntas que ellos hacían, pienso sinceramente que el debate político ha caído muy bajo”.

El equipo de campaña del rival socialista François Hollande no quiso pronunciarse sobre este caso, pero uno de sus portavoces, Bernard Cazeneuve, recordó que Kadafi fue recibido en París con gran pompa en 2007 tras la elección de Sarkozy. “Cada uno puede legítimamente sorprenderse por las condiciones en las cuales Kadafi fue recibido por el actual poder hace poco tiempo”, declaró Cazeneuve.

Santorum causa polémica al condicionar a puertorriqueños a que hablen Inglés

Agencias Noticiosas

Foto Reuters/Ana Martinez

Mientras Santorum habló de cambiar el idioma principal de la isla, Mitt Romney hacía propaganda en español

El precandidato republicano a la presidencia estadounidense Rick Santorum creó polémica a su partida de Puerto Rico el jueves, al afirmar que se debe hablar inglés en la isla si quiere ser parte de Estados Unidos, mientras Mitt Romney hacía propaganda en español.

Santorum, su rival Romney, la hija de Newt Gingrich, Kathy Lubbers, y Fred Karger, un precandidato republicano homosexual prácticamente desconocido, empezaron a desfilar por la isla caribeña desde el miércoles de cara a las primarias del domingo, cuando se elegirán 20 delegados en este estado libre asociado de Estados Unidos.

“Como sucede en cualquier otro estado, hay que cumplir la ley federal. Adicionalmente, esa es que el inglés ha de ser el idioma principal”, dijo Santorum el miércoles y volvió a repetir el jueves ante medios locales.

“Hay estados con más de un idioma, como Hawai, pero para ser estado de los Estados Unidos, el inglés debe ser el idioma principal”, apuntó, antes de abandonar la isla adonde llegó el miércoles en la mañana tras su doble triunfo en las primarias de Alabama y Misisipi (sur de EEUU).

Las declaraciones del precandiato más conservador de la contienda republicana molestaron incluso al gobernador de la isla, Luis Fortuño, quien apoya abiertamente al moderado Romney y que aboga por la anexión de la isla como estado 51 de Estados Unidos.

“Es un grave error” de Santorum el de “mezclar la política con el futuro de nuestros hijos”, dijo Fortuño. “Todos los padres aspiran que sus hijos hablen su idioma de origen e inglés”, dijo Fortuño.

El gobernador boricua recordó que en Estados Unidos hay veinte estados “sin idioma oficial y algunos con más de uno”, y aclaró que su aspiración es que “todos hablen perfectamente inglés y español”.

California (oeste) y Florida (sureste), son ejemplos de estados estadounidenses con grandes comunidades extranjeras, donde trámites oficiales -como el examen de conducir o llenar las planillas- pueden realizarse en al menos cuatro lenguas que incluyen español, vietnamita, filipino y en Miami hasta el creole.

El jueves, Santorum quiso salir del paso a la controversia explicando que su intención era afirmar que los puertorriqueños necesitan ser más fluidos en el inglés para progresar en la sociedad y tener más oportunidades.

Pero la presidenta de la Cámara de Representantes, Jenniffer González, recordó al político mientras visitaba el Capitolio local, que en 1917, cuando se le impuso a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense en víspera de la Primera Guerra Mundial, “no se le pidió a los soldados que supieran inglés para ir a la guerra”.

González, vicepresidenta del Partido Republicano local, apuntó que los idiomas oficiales en Puerto Rico son el español y el inglés.

“Los cuatro millones de ciudadanos americanos en Puerto Rico aportamos con sangre a las fuerzas armadas y en la economía, y el día que decidamos ser estado, seguiremos hablando español”, refutó la parlamentaria.

La controversia sirvió para que el desconocido aspirante a la candidatura republicana Fred Karger, se expresara a favor del español en Puerto Rico y para que la campaña de Mitt Romnet se luciera con anuncios de radio donde habla fluidamente en español el hijo del precandidato que vivió en Chile, Craig Romney, que invita junto a Fortuño a votar por su padre el domingo.

“Soy Craig Romney. Estados Unidos representa libertad, oportunidad, donde todo es posible. Mi padre, Mitt Romney, cree en esos valores porque los ha vivido. Él tiene un plan para crear trabajos. Y, junto a los líderes de Puerto Rico, luchará para encaminar la economía de la isla del encanto”, dice en el mensaje.

La gran contradicción de la primaria en Puerto Rico es que los puertorriqueños, si bien son ciudadanos de Estados Unidos por una ley de 1917, no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales si viven en la isla.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL HERMANO MAYOR COMO MODELO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Todo niño tiene sus ídolos. Puede tener muchos de ellos en diferentes ámbitos y niveles. Pueden ser deportistas o actores. Estos están en un nivel real, pero, aunque sueña en ser como ellos los ve muy lejanos e inalcanzables. Pueden ser también personajes de ficción, superhéroes. Quizá estos están más cercanos porque pertenecen al mundo de la fantasía que para el niño es tan importante, pero un niño normal no deja de ser consciente de que dichos ídolos no existen en la realidad.

En el plano de la realidad, y muy cercano, tiene como ídolo a su padre; pero éste no deja de estar en otro nivel; es, simplemente, el padre, el adulto, el educador, la figura de autoridad. Quisiera ser como él, pero no por ahora, sino cuando sea grande, es decir, dentro de muchos años. Cuando el niño tiene un hermano mayor y la diferencia de edad es pequeña, el hermano suele jugar el papel de compañero de juegos y a la vez rival en muchos aspectos. Pero cuando la diferencia de edad es significativa, es muy común que el hermano mayor se convierta en el ídolo más cercano del niño.

Quizás el hermano juegue al fútbol en algún equipo local. Claro, no es una estrella del Real Madrid o el Barcelona, pero lo puede ver y tocar. Tal vez el hermano toca la guitarra; no pertenece a los Rolling Stones, pero vive con él, y hasta quizás comparte su cuarto, y su guitarra está ahí. Probablemente el hermano ya tiene novia; no es un galán de Hollywood, pero le ha visto besarla en la realidad; no en la pantalla.

El hermano mayor es ese personaje que hace lo que el niño quisiera hacer en el presente o en un futuro próximo; además quizás hasta ya puede manejar carros, y más cerca no lo puede tener. Vive en su casa; es de su misma familia, y, a diferencia del padre, no es padre, sino que es hijo como él, es decir, está a su mismo nivel, y se identifica plenamente con él. El hermano mayor se convierte así en el ídolo más real y cercano que el niño puede tener. Si le dieran la oportunidad, seguro que jugaría en el Real Madrid o el Barcelona, tocaría en la mejor banda del momento, haría películas con Jeniffer López, y sería campeón mundial de automovilismo.

Esta circunstancia tan natural puede ser muy favorable para estimular al niño en el cumplimiento de sus responsabilidades cotidianas, tanto escolares, como familiares; contando con la colaboración del propio hermano, quien al ser ídolo se convierte automáticamente en una referencia muy importante para el menor. En este caso ya no es la figura de autoridad (los padres) quien le dice lo que debe hacer, sino que es ese ídolo tan cercano, y de su mismo nivel, quien le da el ejemplo que debe seguir. Contar con la colaboración del hermano mayor también dependerá de la relación de éste con los padres, y de su nivel de madurez.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Descubren en China restos de una nueva especie de humanos

Agencias Noticiosas

China. Los restos podrían ser de individuos que sobrevivieron hasta el final de la Edad de Hielo o que descendieron de tribus de humanos modernos ignotos

Los fósiles de la Edad de Piedra hallados en China parecen pertenecer a una especie humana hasta ahora desconocida, o por lo menos inclasificable, lo que arroja una nueva luz sobre la evolución humana y el poblamiento de Asia, según un estudio publicado el miércoles en los Estados Unidos.

Los fósiles de al menos tres individuos muestran que estos seres tenían características anatómicas muy diferentes, una mezcla inhabitual de rasgos humanos arcaicos y modernos, destacaron paleoantropólogos chinos y australianos en la revista científica estadounidense PLoS One (Public Library of Science One).

Es la primera vez que restos de una nueva especie que vivió en un período tan cercano al actual son hallados en el este de Asia, señalaron los expertos, que añadieron que estos individuos vivieron hace unos 11.500 a 14.500 años. Hasta ahora, había que remontarse más de 100 mil años para encontrar en esta parte del mundo fósiles que no fueran del Homo Sapiens.

Esta especie fue contemporánea a los humanos modernos desde el comienzo de la agricultura en China, una de las más antiguas del mundo, indicaron los investigadores, dirigidos por los profesores Darren Curnoe, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), en Sidney, Australia, y Ji Xueping, del Instituto de Arqueología de Yunnan (sur de China).

Los paleoantropólogos fueron cautos con respecto a la clasificación de estos fósiles, debido al inusual mosaico de características anatómicas que revelan. "Estos nuevos fósiles también podrían ser de una especie hasta ahora desconocida, una que sobrevivió hasta el final de la Edad de Hielo hace unos 11 mil años", dijo Curnoe.

"También podrían descender de tribus de humanos modernos desconocidos hasta ahora que emigraron de África mucho antes y que no contribuyeron genéticamente a las poblaciones modernas", explicó, como es el caso de los neandertales, desaparecidos hace unos 30 mil años, añadió.

Los restos fosilizados de al menos tres de estos individuos fueron encontrados en 1989 en Maludong, o Cueva del Ciervo Rojo en chino, situada cerca de Mengzi, en la provincia china de Yunnan (sur), pero no se estudiaron hasta 2008.

Un geólogo chino descubrió el fósil de un cuarto esqueleto parcial en 1979 en otra cueva cerca del pueblo de Longlin, en la región autónoma de Guangxi, limítrofe con Yunnan. Los restos fósiles quedaron incrustados en un bloque de roca hasta 2009, cuando este mismo equipo lo extrajo y lo reconstituyó.

Los cráneos y dientes de las cuevas de Maludong y Longlin son muy similares y revelan una mezcla de rasgos modernos y arcaicos, características que nunca se habían visto antes.

Aunque Asia cuenta con más de la mitad de la población mundial, los paleoantropólogos saben muy poco de cómo los humanos modernos evolucionaron después de que sus antepasados se instalaron en Eurasia hace 70 mil años, observó Curnoe.

Las investigaciones en ese sentido no prosperaron por la falta de fósiles en Asia y por el poco conocimiento de la importancia y la antiguedad de los restos descubiertos.

"El descubrimiento de estos nuevos humanos, bautizados como 'gente del ciervo rojo', que cazaban para alimentarse, abre un nuevo capítulo en la historia de la evolución humana -el capítulo de Asia- y es una historia que apenas comienza a ser contada", dijo Curnoe.

Missouri es la próxima sede de las primarias republicanas

Tomado de La Voz de América

Mitt Romney lidera en la cantidad de delegados que ha ganado hasta el momento.

El 17 de marzo se realizarán las asambleas (Caucus) en Missouri, donde Santorum ya ha ganado un voto de prueba. Posteriormente siguen las elecciones en Puerto Rico.

La campaña por la nominación presidencial del Partido Republicano se traslada al centro del país, a Missouri e Illinois, además de Puerto Rico y en el sur Lousiana.

Tras las dos victorias del ex senador por Pennsylvania, Rick Santorum, en Alabama y Mississippi, donde el candidato líder en la carrera de delegados y favorito en las encuestas a nivel nacional, el ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney, terminó en tercer lugar, el cambio de escenario es un desafío.

La campaña de Santorum insiste en señalar las diferencias básicas entre ambos candidatos.

Desde el hecho de que la campaña del ex legislador se fundamenta en “las bases” y no en el aporte de “millonarios”, que le han permitido a Romney gastar 5 veces más en publicidad que sus oponentes, hasta el hecho de definirlo como un candidato regional.

Las victorias de Santorum en el “sur profundo”, le permiten aumentar las criticas sobre Romney que no consigue convencer a los votantes conservadores, al punto que hasta ahora ha perdido todas las primarias en el sur.

A la vez, ambos candidatos esperan con diferente expectativa lo que vaya a hacer el ex presidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich.

La campaña de Romney espera que Gingrich siga para continuar dividiendo los votos conservadores y por tanto la suma de delegados.

Mientras tanto Santorum aspira a una campaña de dos candidatos ante Romney, para tratar de aglutinar todo el voto de los conservadores.

El 17 de marzo se realizarán las asambleas (Caucus) en Missouri, donde Santorum ya ha ganado un voto de prueba. Posteriormente siguen las elecciones en Puerto Rico el 18 de marzo.

El 20 de marzo se realizan las primarias en Illinois , y el 24 de marzo las primarias en Louisiana

martes, 13 de marzo de 2012

Este pudiera ser el tono de las elecciones presidenciales salvadoreñas del 2014

Por Luis Montes Brito

Comentario posteado en el muro de de facebook de mi hermano Napoleón el día Lunes 12 de Marzo a las 12:56

Victor Mencia El italiano pendejo no da recursos para el candidato y ponen el primer gato q encuentra,!!

En fin se le comprende a luisito <Montes Brito, refiriéndose a mi> ..és saquista! .. Tiene razon fue su patron! dicen q adonde llego a votar tony saca todo el centro le grito ..traidor, ladron!! Y se descompuso,!

Por ser facebook una red social abierta, me veo obligado a contestar el comentario públicamente.

Mi querido Victor:

El presidente Saca no es, ni fue mi patrón, fue mi jefe y como tal lo respeto y aprecio, sabiendo que no es perfecto, lo cual lo digo de frente, con honestidad y con la cara en alto. No me escondo para manifestar mi opinión sobre algo o alguien, ni me preocupa quedar bien o mal, me preocupo por ser honesto y quedar bien con mi conciencia.

Te agradezco la oportunidad de oro que me das para que entre amigos cercanos y hermanos que somos, nos expresemos abiertamente, respetándonos las diferencias de opinión que pudiésemos tener.

Mi posición siempre ha sido clara y meridiana, la podés ver en mis múltiples artículos publicados por diferentes medios nacionales e internacionales. A diferencia de otros, yo no me escondo para dar mi opinión, tampoco temo que algunos que no tienen condición moral para juzgarme puedan tildarme de izquierdista o quien sabe de qué tonteras más. Tengo la autoridad moral y la suficiente entereza para dar mi opinión sobre el país con mi cara en alto y de frente a cualquiera, no de forma anónima.

Actitud baja es la de aquellos que sin estar de acuerdo agachan la cabeza ante el presidente Cristiani y otros poderosos, a quienes les besan la mano por un hueso, y peor aquellos que se la besaban al presidente Saca y ahora van donde el sol que más les alumbra. A muchos de los cuales no dudo los volvería a ver haciendo lo mismo en el caso que el presidente Saca llegara al poder nuevamente.

Más que ARENERO, desde el principio siempre fui seguidor y admirador de mi Mayor Dabuisson y más que seguidor de cualquier humano, orgullosamente soy Nacionalista y amo El Salvador.

Te recuerdo que el presidente Cristiani al principio no fue ARENA, ni lo sigue siendo en mi opinión, soy del pensar que el presidente Cristiani NO TIENE IDEOLOGIA, TIENE INTERESES ECONOMICOS.

Yo no soy esclavo, ni tengo dueño, ni soy hipócrita, tampoco soy pusilánime para expresarme en voz baja. Creo en un partido político donde hay correligionarios, no empleados ni dueños. Porque te conozco se que vos pensás igual que yo en este sentido. Respeto a aquellos que lo hacen de la misma manera aunque tengan puntos de vista diferentes al mío. No considero que eso los vuelva mejor o peor que yo.

Invito a todos los correligionarios de ARENA a que se expresen libremente, a que venzan el temor, a que no sigan hablando en vos baja como lo demuestran las encuestas sobre la imagen del presidente Cristiani.

Seamos honestos, tiene el presidente Cristiani la autoridad moral para hablar de corrupción y de lealtad? Revisemos la historia y con gusto lo platicamos después.

Si no somos prudentes para expresarnos lo triste será que en los próximos dos años tendremos un guerra verbal fratricida que además de no tener sentido será estéril.

El verdadero enemigo se llama FMLN. No sigamos dividiéndonos, las elecciones para presidente se ganan con el 50+1, en estas elecciones ARENA obtuvo apenas 3% más que el frente, o sea que cada voto cuenta y es determinante. Te garantizo que con insultos no se obtendrán los mismos.

Ese lenguaje de corruptos y traidores entre nacionalistas solo nos divide y nos aleja del triunfo, además en boca de alguien que ha sido acusado por ambas cosas se ve mal, pierde credibilidad, tanto en él como en sus seguidores que lo repiten.

Sigamos buscando un mejor El Salvador, como siempre lo hemos hecho y dejemos los epítetos peyorativos para la izquierda radical, de quien siempre ha sido una táctica y aceptémoslo, lo hacen mejor que nosotros.

Aunque considero que los términos de derecha e izquierda son arcaicos, para ubicar a las personas me defino como una persona Clase Media, partidario de una Derecha Progresista, que de oportunidades para todos y donde todos paguemos impuestos en la misma proporción.

No me escondo para decir lo que pienso, porque admiro y valoro la honestidad, aunque a veces ésta te haga caer mal. Ciertamente la sociedad de nuestro país es bastante cerrada pero las coronas en nuestro país desaparecieron hace mucho con los españoles y aquellos que creen tener el derecho de acusar y juzgar muchas veces carecen de la autoridad moral para hacerlo.

Te invito a que la energía que podamos invertir en esta campaña lo hagamos para crecer como país y no a favor de una cúpula o argolla determinada.

Te reitero mi aprecio, mi admiración.

Recibe un abrazo fraternal,

Luis Montes Brito