viernes, 20 de abril de 2012

Cisma en gobierno de El Salvador. Presidente invita a VP renunciar a gabinete

Tomado de Diario El Mundo


Vicepresidente salvadoreño Salvador Sanchez Ceren (derecha) increpa públicamente a Mauricio Funes presidente de El Salvador (izquierda) 

Por Antonio Soriano

El Presidente considera incoherente que un funcionario de su gobierno crea que no se están haciendo cambios. Quien piense de esa forma, dijo, que presente su renuncia. Salvador Sánchez Cerén dijo el lunes pasado que no se han llevado adelante los cambios prometidos.

Las relaciones entre el presidente de la República, Mauricio Funes, y algunos dirigentes del FMLN, están tensas. Al punto que, ayer, el mandatario invitó a los funcionarios que no confían en los cambios que está haciendo el gobierno a presentar sus renuncias.

“Aquel funcionario de mi gobierno que dice que no hemos llevado a cabo cambios y entonces para qué está en el equipo de gobierno, el que no cree que estamos llevando a cabo cambios que me haga llegar su renuncia a mi despacho para considerarla.

El llamado de Funes se hace en clara referencia a que el lunes pasado, Sánchez Cerén dijo que la población no ha percibido los cambios prometidos. Y que, incluso, la gente no cree que se vayan a cumplir esos cambios. E incluso, en su discurso de graduación de la Unidad Antipandilla calificó de “oportunista-electoral” a los sectores que están pidiendo cambios que, según Funes, son imposibles en poco tiempo.

Al interior del FMLN se habla que Sánchez Cerén sería el candidato presidencial.

En el gabinete de Funes hay dirigentes del partido con cargos de ministros, tal como Humberto Centeno, Gerson Martínez, Hugo Martínez y el mismo Sánchez Cerén. También hay militantes del Frente en cargos de viceministros y mandos medios.

El mandatario dijo que le sorprendían las declaraciones del Vicepresidente y del Secretario general del FMLN cuando, explicó, después de las elecciones del 11 de marzo habían analizado los resultados electorales del partido. Y concluyeron, según Funes, que las medidas económicas no afectaron al Frente en las votaciones.

Sánchez Cerén, además, consideró, que el mandatario no toma en cuenta los intereses del partido. Precisamente, Funes dijo, ayer, que el FMLN se equivocó, cuando lo nombró candidato presidencial, si pensó que él sería el presidente del partido.

Ayer, algunos diputados del partido de izquierda prefirieron no opinar sobre la posición del mandatario.

No habrá Alba

El miércoles pasado, Medardo González, secretario general del FMLN, cuestionó las decisiones en materia económica del gobierno.

Dijo que ellos como partido pensaron que Funes daría pasos más profundos, y que esperaba que el gobierno se uniera a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y a Petrocaribe, un Acuerdo de Cooperación Energética, como una forma de buscar nuevos socios económicos.

Ayer, el mandatario sostuvo que su gobierno no cambiará de rumbo durante los dos años que le quedan de mandato. “El gobierno no va a modificar su rumbo, el gobierno tiene un rumbo claro, está trazado en el Plan Quinquenal y en base a ese rumbo, es que hemos estado trabajando y vamos a seguir trabajando los dos años, un mes y medio que me restan como Presidente de la República” dijo.

El mandatario aclaró que él ni el FMLN ofrecieron en el programa de gobierno unirse al proyecto Alba de Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Y sostiene que él no ve cómo pueda ayudar a la economía del país adherirse al proyecto venezolano. “Yo no estoy convencido como Presidente de la República y como la persona que toma las decisiones en el terreno económico, que el ingreso al Alba traiga beneficios a la población”, declaró.

Empero, dijo que el gobierno está analizando el posible ingreso a Petrocaribe. Aunque, aclaró que unirse a Petrocaribe no va a significar que habrá precios más bajos en el combustible, sino que habrá un trato preferencial para pagar la factura.

“España fue víctima de siete años de Gobierno socialista” afirma Sarkozy


Tomado de RFI


En la entrevista que concedió este jueves 19 de abril a RFI en el Elíseo, Sarkozy advirtió que si Francia flaquea en reducir el déficit público, podría hallarse en una crisis como la de España o Grecia. Sobre la eventual elección del candidato socialista dijo: ‘La austeridad llegará al cabo de dos días, no de dos años, como ocurrió en 1981 con Mittérand’.

En esta entrevista exclusiva a RFI, el mandatario francés citó de nuevo a España como contrajemplo, pero esta vez marcando una diferencia entre los Gobiernos del actual presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y de su predecesor, José Luis Rodríguez Zapatero.

“Yo le digo a los franceses que miren el caso de España, un país que adquiere préstamos (en los mercados) a una tasa que es el dobe de la de Francia. ¿Por qué? Porque en 2011, España había prometido un 6% de déficit, pero en realidad alcanzó un 8%. La sanción fue inmediata”.

Sarkozy descartó los temores de que un deterioro de la situación en España provoque una nueva crisis grave del euro porque hay una diferencia entre ese país y Grecia: “España fue víctima de siete años de Gobierno socialista, y ahora vemos el resultado. Pero España tiene un Estado y un Gobierno con Mariano Rajoy, que ha asumido ciertos compromisos y que los cumplirá”.

El presidente Sarkozy advirtió también este jueves en RFI que si en los próximos años no se hacen esfuerzos para reducir el gasto y el déficit público, “Francia podría hallarse en la misma situación no solo de España, sino también de otros países como Irlanda y Grecia”.

La campaña para la reeleción de Sarkozy está atravesando un difícil momento por sondeos revelados la víspera que lo dan ampliamente perdedor en la segunda vuelta frente a Hollande. El presidente precisó cuál era su mayor diferencia con respecto al candidato socialista en cuanto a la mejor manera de fomentar el crecimiento en medio de la actual crisis.

“François Hollande considera que el crecimiento basta para reembolsar las deudas. Yo, en cambio, pienso que por un lado hay que reducir los gastos, pagar las deudas, disminuir el déficit y, por el otro, tener crecimiento. Ambas cosas son necesarias”.

Sarkozy se preguntó si Francia quiere continuar con la vía que él ha trazado en “la rehabilitación del trabajo, de la formación, de la educación, de la inversión y de la innovación”. O si, como ocurriría con la elección de Hollande, “el país puede exonerarse de aplicar reglas de reducción de gastos y déficit, crear nuevos subsidios, gastar sin contar. En ese caso, habrá una diferencia con 1981, cuando Mittérand dio el giro a la austeridad al cabo de dos años. En 2012, la austeridad llegará en dos días”.

Editorial del Wall Street Journal sugiere expulsar a Argentina del G 20

Tomado de The Wall Street Journal
Califica a la presidenta argentina de “matona”

Destaca que la expropiación de Repsol-YPF es un acto que el mundo civilizado está calificando de "robo"

La presidenta argentina Cristina Kirchner sintió la necesidad de explicar el lunes que "Soy una jefe de estado, no una patotera (matona)". Esta nunca es una buena señal si proviene de un político. 

Por supuesto, ella trataba de defender su decisión de nacionalizar a la petrolera YPF al expropiar 51% de las acciones que pertenecen a la española Repsol, el accionista mayoritario de la empresa, un acto que el mundo civilizado está calificando de "robo". Sólo Hugo Chávez aplaudió. 

En la Latinoamérica de hoy en día, Brasil es un poder económico creciente, México ha desarrollado una clase media y Colombia, Chile y Perú se han unido a la economía mundial. Luego viene Argentina, la cual parece tener la intención de cumplir con todos los estereotipos económicos y políticos que han hecho a esa tierra bendecida mucho más pobre de lo que debería ser. 

La expropiación sacudió a España, la cual ya está lidiando un alto nivel de desempleo y una crisis de deuda. La decisión tampoco tiene sentido para Argentina, dada la necesidad que tiene de obtener capital extranjero para explotar lo que se cree que son vastas reservas de crudo y gas. El nivel de riesgo político del país se ha disparado a niveles similares a los de Caracas. 

Pero si la historia nos sirve de guía, a Kirchner no le importa. Ella está tratando de salvar su presidencia en momentos en que el modelo económico que heredó de su esposo, el difunto presidente Néstor Kirchner, se le está acabando el impulso.

Kirchner asumió la presidencia en 2003 después del colapso de la ley de convertibilidad que ligó al peso al dólar en una proporción de uno a uno. Para impulsar la recuperación, él impuso controles de precios, confiscó propiedades, infringió contratos, no pagó sus deudas y ahuyentó a los inversionistas extranjeros. Después de una profunda contracción económica, Argentina disfrutó de una robusta recuperación.

El crecimiento partió desde una base baja y fue alimentado por un peso débil y un creciente proteccionismo diseñado para generar demanda interna. Pero después de las penurias de la recesión, los argentinos aclamaron a su presidente intervencionista. Los préstamos a bajas tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos también ayudaron a crear un auge en los presiones de los commodities que representan una importante porción del PIB argentino.

Ahora, el colapso parece inevitable. La economía se está desacelerando y las reservas internaciones se están acabando. Al robar a Repsol, Kirchner está apelando a los sentimientos nacionalistas a la vez que obtiene el control político de las reservas de crudo y una potencial máquina de patronaje. Pero esto también alienta una mayor fuga de capitales, la cual no ha podido ser frenada con rígidos controles o con perros entrenados en los barcos que cruzan el Rio de la Plata hacia Uruguay. Después de generaciones de peronismo, el pueblo argentino sabe cómo esconder su efectivo en el extranjero.

La Unión Europea denunció la nacionalización y Repsol dijo que luchará contra ella. Pero Kirchner no es alguien que reconozca las cortes internacionales. Una mejor forma de enviar un mensaje a Buenos Aires sería que los países civilizados del mundo expulsen a Argentina del G-20. Cuando su presidenta quiera comportarse como una verdadera jefe de estado y no como una matona, el país puede ser invitado de nuevo al club de países serios.

jueves, 19 de abril de 2012

Juan Carlos I es el segundo rey español que se disculpa públicamente en tiempos modernos

 Tomado de La Informacion.com

Izquierda Alfonso XIII Rey de España de 1886 a 1931; derecha Juan Carlos I Rey actual desde 1975

Cuando se declaró la II República en 1931, el rey Alfonso XIII -abuelo de Juan Carlos I- escribió una carta a los españoles donde reconoció que se había equivocado.

Este miércoles los medios de comunicación abríamos con las palabras de Don Juan Carlos ‘Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir’. Se pensaba que era la primera vez que un monarca español pedía disculpas a su pueblo.

Pero no era la primera vez. Su abuelo, Alfonso XII, ya lo hizo hace más de 80 años camino del exilio después de que las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 trajeron consigo la instauración de la Segunda República dos días después.

“Un Rey puede equivocarse y, sin duda, erré yo alguna vez, pero bien sé que nuestra patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia”, decía el abuelo de Don Juan Carlos en su misiva, donde también reconocía que había perdido “el amor del pueblo”.

La carta se publica en el diario ABC el 17 de abril, pero Alfonso XIII la había escrito días antes. En la noche del 14 al 15 partió de Madrid hacia Cartagena en coche y desde allí zarpó para Marsella en un buque de la Armada Española para trasladarse después a París.

En el primer párrafo el Rey hace referencia a la derrota electoral, en el segundo pide perdón por los errores –en clara referencia a hechos como su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera- y en el tercero argumenta que se va para evitar una guerra civil. Por último, en los dos últimos párrafos de la carta, explica su retiro al exilio y reivindican su amor a España.

"Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas.

Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.

Soy el Rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.

Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.

También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles".

miércoles, 18 de abril de 2012

Time publica los 100 personajes más influyentes del mundo

Agencias Noticiosas


El jugador de baloncesto de la NBA Jeremy Lin encabeza la lista de los cien personajes más influyentes que cada año publica la revista Time, y en la que también figuran deportistas como el futbolista Lionel Messi o los presidentes de Estados Unidos, Brasil o Colombia.

El semanario Time ha dado este miércoles a conocer la clasificación de los 100 personajes más influyentes del mundo con la que reconoce "a quienes nos inspiran, entretienen, nos desafían o cambian el mundo", según señala en su página web. El jugador de baloncesto de la NBA Jeremy Lin encabeza la lista, en la que también figuran deportistas como el futbolista Lionel Messi o los presidentes de Estados Unidos, Brasil o Colombia.

De la lista también forman parte otros personajes como el cocinero español José Andrés, el senador republicano por Florida Marco Rubio, el millonario brasileño Eike Batista, el inversionista estadounidense Warren Buffett o el grupo de activistas y piratas informáticos Anonymous.

La historia de Lin, de 23 años, es para Time "una gran lección para los niños de todo el mundo porque desacredita y deja sin efecto muchos prejuicios y estereotipos que injustamente dañan a los chicos. Disipa la idea de que un asiático estadounidense no podía estar en la NBA y ser un atleta de primera línea mundial".

Le siguen en los cinco primeros puestos el artista y músico Christian Marclay, la actriz Viola Davis, el innovador y educador Salman Khan y el mariscal de campo del equipo de fútbol americano de los Jets de Nueva York Tim Tebow.

Esta clasificación incluye también a otros conocidos deportistas, como el futbolista argentino del Barcelona FC Lionel Messi (87), de 24 años, que repite de nuevo entre los más influyentes, y del que destacan que es tan "increíblemente talentoso como humilde", o el número uno del tenis mundial, el serbio Novak Djokovic (14).

Los políticos también se sitúan en buena parte de la lista de Time, como los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama (62); el de Colombia, Juan Manuel Santos (71); la de Brasil, Dilma Rousseff (83) o el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu (82).

No faltan tampoco mujeres poderosas como la canciller de Alemania, Angela Merkel (86) o la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton (89).

En esa lista también figuran como influyentes, pero también calificados como los "villanos" del grupo, otros presidentes, como el norcoreano Kim Jong-un (97), cuyo país acaba de ser condenado por el Consejo de Seguridad de la ONU por un frustrado intento de lanzamiento de un misil de tecnología balística.

Cierra esa clasificación de los 100 personajes más influyentes del mundo el presidente de Siria, Bachar al Asad, cuyo país está inmerso en una grave crisis política desde hace más de un año, en la que han muerto más de 9.000 personas y ha causado decenas de miles de desplazados internos y refugiados, así como un millón de personas con necesidades humanitarias de urgencia.

Igualmente figuran en la lista celebridades del mundo del cine y de la música como Rihanna (8), Jessica Chastain (16), Tilda Swinton (88), la diseñadora de moda británica Sarah Burton (35), Adéle (92), Claire Danes (95) o las hermanas Middleton, Catalina, duquesa de York, y Pippa, que ocupan respectivamente los puestos 90 y 91.

Axel Kicillof además de expropiar Repsol-YPF lanza improperios a los españoles

Tomado de El País



Por Francisco Peregil

El viceministro de Economía argentino, Axel Kicillof, goza de gran influencia en la presidenta

La primera impresión que se llevaron los directivos de Repsol-YPF cuando tuvieron que vérselas con el viceministro Axel Kicillof fue buena. Durante las tensas reuniones en las que el Gobierno argentino pedía más inversiones a Repsol había dos ministros presentes. Pero quien llevaba la voz cantante era Kicillof, el único que se permitía el lujo de no vestir corbata. “Parecía como si se hubiera escapado de una asamblea universitaria. 

Sus opiniones sobre la empresa privada eran muy dogmáticas”, recuerda un testigo. “Pero era el único que parecía creerse lo que decía”. Les pareció una persona honesta. “Los demás podían sostener una cosa y la contraria con tal de permanecer en el poder. Y hablaban pendientes del efecto de sus palabras en Kicillof. Porque sabían que, a diferencia de todos los ministros argentinos, él tiene acceso directo a la presidenta”.

La voz de Kicillof era también la que expresaba opiniones más radicales. En la compañía se tenía la impresión de que era él quien diseñaba la expropiación. Al final fue él quien lo expuso el martes ante el Senado de Argentina durante un discurso de casi dos horas y media.

A su lado estaba el ministro de Planificación, Julio de Vido, y actual interventor de YPF. Kicillof, en principio, solo es viceinterventor de YPF, pero el título informa poco de su verdadero poder. 

Casi toda la exposición del proyecto de ley frente a los senadores corrió a su cargo. Se presentó de nuevo sin corbata y apenas recurrió a la ayuda del ordenador que tenía al lado. Mostró una solvencia, un desparpajo y una elocuencia fuera de lo común. Con las cifras, con los argumentos y también con los insultos.  

De forma más o menos directa tachó al presidente de Repsol, Antonio Brufau, de tarado y soberbio. Habló de papanatas, payasos, papagayos y estúpidos al tiempo que introducía menciones a elefantes. Movía las manos de forma enérgica, golpeó varias veces la mesa, dijo que no estaba para dar lecciones a ningún país, pero pidió dignidad a los españoles y aludió a los “guitarristas del mercado”.

Kicillof se graduó con diploma de honor en la facultad de Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Fundó en 1992 la asociación estudiantil TNT (Tontos pero No Tanto), de corte izquierdista. Después ingresó en la asociación peronista juvenil La Cámpora, que lidera Máximo Kirchner, hijo de la presidenta. Fue ascendiendo hasta ser nombrado subgerente de Aerolíneas Argentinas y viceministro en diciembre. A sus 41 años cuenta con un aspecto más juvenil que el que su edad podría reflejar.

Profesor y autor de varios libros sobre teoría económica, Kicillof ha demostrado también que puede moverse con habilidad en el laberinto de los pasillos peronistas del poder. Cuando tuvo que elegir entre su espíritu irreverente o el acatamiento de las mediciones oficiales de la inflación, optó por la obediencia. La energía de la que hizo gala el martes para explicar cómo Repsol “vació” y expolió a YPF, no suele derrocharla en denunciar una inflación que la secretaría de Comercio cifra por debajo del 10% y todos los estudios independientes la sitúan por encima del 20%.

Rey de España se disculpa por su afición a la caza de elefantes


Agencias Noticiosas
El Rey Juan Carlos, tras ser dado de alta en el hospital
 
Por Ana Romero

"Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir". Así se ha expresado el Rey Juan Carlos tras recibir el alta médica en el Hospital USP San José de Madrid donde fue intervenido de una fractura en la cadera derecha que se produjo durante su viaje de caza en Botsuana.

Antes de abandonar el centro, Don Juan Carlos ha hablado ante la agencia Efe, TVE y Radio Nacional en un breve mensaje que ha sido distribuido al resto de medios que esperaban en el hospital.

Sus palabras han sido muy breves, pero muy explícitas tras la avalancha de críticas que ha recibido desde todos los ámbitos de la sociedad española por su viaje de caza al país surafricano en plena crisis.

"Agradezco al equipo médico y a la clínica cómo me ha tratado. Estoy deseando retomar mis obligaciones. Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir. Gracias a todos vosotros por haber estado aquí durante tanto tiempo", ha dicho un apesadumbrado Rey ante la cámara que grababa su salida de la habitación.

Tras este mensaje, Don Juan Carlos ha abandonado el centro hospitalario en un monovolumen plateado, con la ventanilla abierta, desde la que ha saludado al público concentrado en el exterior.

Revisiones ambulatorias

El parte médico que le ha autorizado a dejar el hospital señala que Don Juan Carlos ha evolucionado de forma "muy positiva" en la recuperación de la intervención quirúrgica a la que fue sometido en la madrugada del pasado sábado al fracturarse la cadera derecha durante su estancia en Botsuana.

El director gerente del centro médico, Javier de Joz, ha leído a mediodía el parte de alta hospitalaria, firmado por el doctor Villamor, que dirigió la intervención quirúrgica, y el jefe del Servicio Médico de la Casa del Rey, Avelino Barros.

El Rey sufrió la fractura de cadera en la madrugada del viernes, como consecuencia de una caída accidental, al tropezar con un escalón en la residencia donde se alojaba en Botsuana, país en el que se encontraba desde el pasado día 9 para practicar la caza mayor.

"En las próximas semanas", Don Juan Carlos continuará con "las revisiones postoperatorias y el protocolo de recuperación intensiva en régimen ambulatorio", según el parte médico.

Agenda de trabajo 

Durante la jornada del martes, Don Juan Carlos almorzó junto a la Reina y recibió la visita del príncipe de Asturias y la infanta Elena.

Está previsto que este viernes el Rey retome su trabajo y celebre un encuentro con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. De momento, el Príncipe Felipe sigue haciéndose cargo de la agenda oficial de su padre.

Este miércoles Don Felipe tendrá que inaugurar la ampliación de la refinería Repsol en Cartagena (Murcia), petrolera cuya filial en YPF será expropiada por Argentina.

Críticas al viaje 

El martes, tras permanecer cerca de una hora con su padre en la habitación donde se recupera de su intervención quirúrgica, ni el Príncipe ni la Infanta se pronunciaron sobre las críticas que ha recibido el Rey por el viaje privado a Botsuana durante el que se fracturó la cadera, si bien, a preguntas de los periodistas sobre esta polémica, doña Elena comentó: "No he oído nada, he estado trabajando".
Ambos señalaron que Don Juan Carlos se encuentra bien y el Príncipe precisó que su padre "saldrá muy pronto" del hospital, al igual que la Reina, que encontró al Rey "muy animado" y con "buen apetito", según explicó a los periodistas, a los que agradeció su "paciencia" por pasar tantas horas de espera a la entrada del centro médico.

La Reina permaneció en el hospital casi tres horas y, según ha precisado la Casa del Rey, almorzó junto a Don Juan Carlos en la habitación donde se encuentra ingresado, con el menú de dieta que ofrecía el hospital a los pacientes, consistente en verduras y un segundo plato a elegir entre carne o pescado.

Declaraciones políticas 

Se había especulado mucho sobre si el Rey haría alguna declaración o no, a tenor de las críticas recibidas y que han ido en aumento. De hecho, la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, reclamó ayer directamente al Rey que hiciera alguna declaración pública sobre su polémico viaje a Botsuana, dado que está al tanto del "malestar, la incomprensión y la indignación" que ha generado en una parte de la sociedad española, en una semana muy delicada para España desde el punto de vista económico.