sábado, 28 de abril de 2012

Diáspora Dominicana busca llevar al primero de ellos como congresista federal

Tomado de El Diario


Por José Acosta

Dominicanos prometen $1 millón para Adriano Espaillat

"Aunque los dominicanos representamos un segmento numeroso de votantes en los Estados Unidos, todavía no tenemos representación política en el Congreso", opinaron.

El entusiasmo por llevar al primer dominicano al Congreso de los Estados Unidos ha despertado el interés de empresarios dominicanos que se han propuesto recaudar un millón en fondos para la campaña de Adriano Espaillat antes de las primarias de junio.

En el grupo se mencionan a Rudy Fuentes, de los supermercados Fine Fair; al promotor de conciertos y dueño de la Casa del Mofongo Félix Cabrera; al empresario de El Bronx, Pedro Álvarez, de la empresa de bienes raíces y asistencia financiera P. Álvarez y Asoc.; y al famoso diseñador dominicano, Oscar de la Renta.

Rudy Fuentes, de los supermercados Fine Fair, dijo que para los dominicanos que aman su patria, "sería un honor tener a un dominicano en el Congreso de los Estados Unidos, que represente no sólo a los latinos y dominicanos que residen en este país, sino también que defienda los intereses de la República Dominicana en el Capitolio".

"En Washington hay fondos designados para ayudar a países, como a Israel y Egipto. Si llevamos a un dominicano al Congreso, vamos a tener una voz que puede clamar a favor de la República Dominicana", dijo Fuentes.

El empresario Pedro Álvarez, por su lado, dijo que también contribuirá con Espaillat, no sólo en recaudación de fondos, sino en campañas de inscripción de votantes y motivando a la gente a que salga a votar.

"Aunque los dominicanos representamos un segmento numeroso de votantes en los Estados Unidos, todavía no tenemos representación política en el Congreso", dijo Alvarez. "Espaillat, que nos ha representado dignamente en Albany, podría representarnos con mayor dimensión en Washington", señaló.

Alvarez le hizo un llamado a los dominicanos a que aporten su gratito de arena para llevar al primer quisqueyano al Congreso.

"Todos debemos contribuir, así sea con $5 ó $10", dijo el empresario.

De acuerdo con registros de la Federal Election Comission (FEC), el senador estatal Adriano Espaillat había recaudado $62,055 en fondos de campaña, y había gastado $5,762.94, de modo que tiene en las arcas $56,292.06.

La campaña dijo que estos fondos se consiguieron en sólo 11 días, ya que Espaillat lanzó su campaña en marzo y el reporte ante la FEC vencía el 31 de dicho mes. El próximo reporte ante la FEC vence el 6 de junio, y aunque la campaña no quiso dar cifras, aseguró que "tiene mucho dinero" en sus arcas, y que a diario recibe contribuciones.

Las más significativas contribuciones que ha recibido Espaillat incluyen al senador estatal John Sampson, de Brooklyn, líder de la Conferencia Demócrata en el Senado Estatal; y el presidente del sindicato de oficiales de corrección, Norman Seabrook.

El nuevo distrito 13, con un 55% de población hispana, ocupa mayormente Manhattan, incluyendo Harlem, Washington Heights, Inwood y Marble Hill, y ahora agrega a Kingsbridge, Kingsbridge Heights y Van Cortlandt Village.

El principal oponente de Espaillat es el veterano congresista Charles Rangel, quien desde enero ha recaudado $67,273.62, según la FEC.

jueves, 26 de abril de 2012

La Cumbre de las Américas vistas por el pueblo cubano

Tomado de El País


La VI Cumbre de las Américas en Cartagena ha sido el más reciente ejemplo de la astucia isleña en brillar por su ausencia

Por Yoani Sánchez
El dilema de elegir entre el portazo o la aceptación sigue dividiendo a los Gobiernos latinoamericanos en relación con Cuba. Legitimar o no legitimar al inquilino de la plaza de la Revolución se erige como una disyuntiva que enciende los debates y azuza las desavenencias. Brasil, Argentina y Uruguay —entre otros— han optado por otorgarle legitimidad a Raúl Castro, en parte porque de esa manera creen que el acercamiento puede provocar más avances en materia de derechos humanos dentro de la isla.
Mientras, Estados Unidos y en los últimos días Canadá consideran inadmisible la connivencia entre mandatarios que han pasado por las urnas y un general que heredó el poder por vía sanguínea. Ninguna de las dos estrategias, el acercamiento para convencer y la ofensiva para hacer claudicar, han dado muchos resultados hasta el momento.
El Gobierno cubano tiende a sacar partido tanto del abrazo como de la hostilidad. A uno lo muestra como gesto de validación de su sistema político, a la otra como razón para mantener la falta de libertades hacia el interior del país. No en balde en varios muros de la capital habanera ha quedado delineada la frase de Ignacio de Loyola “en una plaza sitiada, disentir es traicionar”.
Ante los llamados a democratizar el país, la Administración de La Habana se comporta como el acosado que debe protegerse de exigencias exteriores. El discurso político se refuerza y se vuelve más intransigente a medida que crece el enfrentamiento con el de afuera.
La improductividad de la tierra pasa a un segundo plano, la inconformidad ciudadana queda relegada; hasta los cortes eléctricos dejan de ser un tema en las calles, cuando las arengas nacionalistas copan todo el espacio televisivo. Los días de la cumbre de Cartagena fueron una muestra casi modélica de esa táctica. Una vez pasada la resaca informativa por la visita de Benedicto XVI, nuestros noticiarios encontraron un suculento bocado en los tropiezos de la magna cita americana.
El desplante de Rafael Correa, la ausencia de Hugo Chávez y de Daniel Ortega, la partida intempestiva de Cristina Fernández alimentaron las páginas del periódico Granma en detrimento de otras informaciones. Apenas si quedó espacio informativo para la importantísima discusión sobre la despenalización de la droga, o para narrar los detalles del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia. “El reclamo generalizado de integrar a Cuba en estos foros hemisféricos” —en palabras de Evo Morales— sepultó otros debates urgentes en el plano social y económico que tanto urgen al continente.
Y por esta vez las islas volvieron a marcarle la pauta a todo un continente: las Malvinas por un lado y Cuba por el otro. Unas en medio de un conflicto de pertenencia y la otra en el centro de un debate sobre pertinencia. No debería extrañarnos esa desproporción entre los kilómetros cuadrados de un territorio y la cantidad de controversias que genera en una cumbre presidencial.
No tendría que sorprendernos tal desmesura porque, durante 53 años, esa ha sido la diplomacia cultivada por Fidel Castro y ahora continuada por su hermano. Estar sin estar, boicotear sin asistir, tirar la puerta sin antes hacer el intento de tocar en ella. En el palacio de gobierno habanero de seguro se esbozaron varias sonrisas al ver la falta de consenso y de declaración final en Cartagena de Indias.

Numerosos mandatarios reunidos en Colombia aseguraron que nuestra nación estará presente en la próxima cita continental. ¿Pero, de cuál Cuba están hablando en ese caso? Sin dudas, de un país que la tendrá más difícil para opacar los temas generados por las potencias emergentes del área y por los retos políticos de ese momento.
José Mújica reclamó que “la bandera de la estrella solitaria” debe acompañar a sus pares regionales, y esta aseveración puede leerse como un pronóstico de que los cubanos viviremos cambios trascendentales en los próximos años.
Incluso entre los Gobiernos más afines al de La Habana, pocos creen que Raúl Castro será incluido en la lista de invitados a la VII Cumbre de las Américas. Todo apunta a que en su lugar irá otra persona —con otro apellido— que en el mejor de los escenarios posibles será un presidente elegido por su pueblo. La isla insertada finalmente —con su justo tamaño y trascendencia— en el continente.
Yoani Sánchez es periodista cubana y autora del blog Generación Y.
Yoani Sánchez / bgagency-Milan.

Resultados de la Cumbre de las Américas

Tomado de La Prensa Gráfica


Por Eduardo Calix

El saldo más importante que produjo la reciente Cumbre de Cartagena es que no se acordó nada, y así lo reconoció el propio presidente Santos, anfitrión del evento. Este hecho, aparentemente negativo, no lo es si se reflexiona sobre sus causas y previsibles efectos.

En primer término, la cumbre abordó temas que en otros momentos habrían causado estragos severos en la reunión: el tema de la estrategia a seguir sobre las drogas y el combate al narcotráfico; el caso de la futura asistencia de Cuba a dichos eventos; y la reclamación argentina sobre las Islas Malvinas. Todo se debatió cara a cara, pero con los intereses e ideologías diversos puestos sobre la mesa. Obama ante Cristina Fernández, Calderón ante Evo Morales, y Santos, mediando hasta donde le era posible. Este hecho, el del debate entre actores disímbolos, fue un acto de civilidad democrática que reivindica la cláusula democrática del organismo y le da respiro y sentido a las reuniones de esta naturaleza.

El gobierno de Cuba dijo, después de realizada la cumbre, que lo más importante del evento fue la “rebelión” de América Latina en contra de Estados Unidos y Canadá. Es una lectura miope y sesgada del evento. Sí se cumplió el acuerdo de pedirle a Estados Unidos la incorporación cubana en futuras cumbres, pero la verdad es que Cuba perdió mucha fuerza ante la comunidad latinoamericana, pues la ausencia de Hugo Chávez (Venezuela), Correa de Ecuador y Ortega de Nicaragua hizo que la voz de ALBA se ahogara fácilmente en el mar de declaraciones, discusiones y encendidos discursos. El reclamo sobre Cuba fue más formal, de compromiso previo ante Castro, sin hacer ninguna propuesta vinculante en los futuros encuentros.

Lo más interesante fue la idea consensuada de que debiera abrirse un compás de discusiones y análisis sobre el tema de las drogas. Se había sugerido la posibilidad de replantear las cuestiones relacionadas con la legalización de la producción, la distribución y el consumo de marihuana y otras posibles drogas. El presidente Calderón fue enfático al decir que la posición de abrir un diálogo institucional sobre las drogas en ningún sentido descalificaba la postura de su gobierno de combate frontal al crimen organizado en México.

Lo más revelador del estado de ánimo de los 30 jefes de Estado presentes en la Cumbre de Cartagena fue el tema de las Malvinas. Decir que el apoyo a la posición argentina era tibio y dividido es develar un secreto a voces. La mayoría de los gobernantes no se sentían inclinados a apoyar lo que, a todas luces, es un reclamo internacional para desviar la atención de problemas internos en ese país, y no estaban interesados en participar en un enfrentamiento de consecuencias inciertas con Gran Bretaña. La presidenta Fernández se retiró abruptamente de la cumbre, supuestamente ante la falta de una resolución favorable a su causa.

Se ha hecho un esfuerzo por construir la idea de que el gran saldo de la cumbre se define por un enfrentamiento entre Estados Unidos y América Latina. ¡Nada más falso! Sí es cierto que existen posturas diferenciadas en varios puntos. Pero, junto con las diferencias Norte-Sur, es justo reconocer el desarrollo de un centro político en muchas naciones latinoamericanas, cuyos gobernantes están más interesados en políticas económicas que en posturas ideológicas.

Al mismo tiempo, las naciones de ALBA se debilitan en su influencia política, que no convencen sobre su “modelo”.

Predominaron en la Cumbre de Cartagena el pragmatismo económico y la neutralidad ideológico-política, así como el propósito que reuniones de este nivel privilegien la unión y no el encono y el desencuentro.

lunes, 23 de abril de 2012

Francia a segunda vuelta en elecciones presidenciales, Hollande derrotaría a Sarkozy

Tomado de RFI


El candidato socialista supera al presidente Nicolas Sarkozy, con quien se medirá en la segunda vuelta. Marine Le Pen rompe el techo histórico de la extrema derecha y su electorado tiene la llave de la segunda ronda, el próximo 6 de mayo. La primera encuesta para la segunda vuelta indica que Hollande derrotaría a Sarkozy con al menos 54% de los votos.

El candidato socialista François Hollande se impuso este domingo en la primera vuelta de la presidencial francesa (entre 28,4 y 29,3%) y se enfrentará en la segunda, como favorito, con el jefe de Estado saliente Nicolas Sarkozy (25,5 a 27%) el próximo 6 de mayo.

Sin embargo, la gran sorpresa de la noche es Marine Le Pen, quien le da al ultraderechista Frente Nacional el mejor nivel (entre el 18 y 19%) de la formación históricamente liderada por su padre, Jean Marie Le Pen.

Tras conocerse los primeros resultados, Hollande aseguró que de todos los mensajes enviados por los electores "el primero es que yo soy el mejor situado para ser el próximo presidente" y el segundo es una "sanción" al presidente Nicolas Sarkozy. Hollande agradeció especialmente a la candidata ecologista Eva Joly (2%) y a Jean-Luc Mélenchon (11%), que llamaron poco antes a votar contra Sarkozy en la segunda vuelta.

El presidente saliente tomó la palabra poco después y declaró “tener confianza” de cara a la segunda vuelta. “Es el principio. Desde mañana, retomamos el camino, cada minuto, cada segundo”, aseguró. La explicación central al comportamiento del electorado fue sintetizada por el oficialismo en una expresión: “un voto de crisis”. El mandatario dijo comprender las preocupaciones de los franceses sobre la inmigración y el modo de vida de sus compatriotas, caballo de batalla de la extrema derecha.

En este sentido, Sarkozy pidió una confrontación directa y exigió tres debates con Hollande sobre temas económicos y sociales, de sociedad y cuestiones internacionales, a lo que los socialistas respondieron inmediatamente que sólo se celebraría uno entre las dos vueltas como estaba previsto.

El único rostro exultante de la velada electoral fue el de Marine Le Pen, que con el 20% de los sufragios pulverizó todos los niveles alcanzados hasta ahora por la formación de extrema derecha.

"Hemos hecho estallar el monopolio de los dos partidos de la banca, de la finanza, de las multinacionales, del renunciamiento y del abandono", sentenció la hija de Jean Marie Le Pen ante sus partidarios la líder del Frente Nacional.

"Frente al presidente saliente, que dirige un partido considerablemente debilitado, somos ahora la única y verdadera oposición a la izquierda ultraliberal, laxista y libertaria", dijo.

Sobre si daría una consigna para la segunda vuelta, Marine Le Pen anunció que el 1° de mayo se pronunciaría al respecto.

Mientras tanto, dos sondeos publicados el domingo por Ipsos e Ifop señalan que Hollande derrotaría en la segunda a Sarkozy con al menos 54% de los votos.

domingo, 22 de abril de 2012

El significado de la simbología del puño cerrado en alto

Tomado de BBC Mundo


El hombre que reconoció haber matado a 77 personas en Noruega inició la comparecencia en su juicio saludando con un puño cerrado.


Anders Breivik sonrió cuando le quitaron las esposas. Luego cerró su mano derecha, se la puso al pecho y extendió su brazo para levantarlo ante el tribunal de Oslo.

En los medios de comunicación, su ademán fue interpretado como una demostración de que no sentía remordimientos, ni estaba arrepentido de matar una gran cantidad de personas en julio de 2011.

Si la actuación de Breivik fue vista como un insulto más a la memoria de sus víctimas y sus familias es porque adoptó la iconografía ampliamente reconocida de la lucha política.

Por encima de todo, hizo recordar los Juegos Olímpicos de 1968 cuando los atletas Tommie Smith y John Carlos saludaron con el puño en alto desde el podio en protesta al trato que la población negra recibía en Estados Unidos.

De hecho, el gesto tiene una larga historia como símbolo de resistencia y solidaridad, comúnmente asociados tanto con los políticos de izquierda como en la lucha de los grupos oprimidos, en su mayoría muy lejanos de las inclinaciones políticas expresadas por Breivik en su manifiesto.


Gesto antifascista


El movimiento feminista incluyó el puño en su logo.

La iconografía basada en el puño se puede ver en las primeras propagandas de las organizaciones sindicales, como en una famosa caricatura de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW, por sus siglas en inglés), un sindicato estadounidense revolucionario.

Sin embargo, fue a raíz de la Guerra Civil Española entre 1936-39 cuando el saludo del Frente Popular o antifascista se usó como bienvenida por las fuerzas Republicanas que luchaban contra los Nacionalistas de Franco que realmente se popularizó.

Aunque los Republicanos fueron derrotados, el saludo fue adoptado por la Izquierda y los opositores al fascismo en Europa. Hasta hoy en día el puño cerrado agarrando una rosa sigue siendo el logo de la Internacional Socialista a la que el Partido Laborista británico está afiliado, así como varios partidos socialistas europeos, incluyendo los de Francia y España.

A su vez fue incorporado al simbolismo de una variedad de grupos radicales. Entre estos se incluye el movimiento feminista cuya imagen de un puño dentro del símbolo del sexo femenino se popularizó durante unas manifestaciones contra el concurso de belleza de Miss Estados Unidos.

Durante la década de los 60, el saludo del poder negro surgió de ramas militantes de la lucha estadounidense por los derechos civiles y de grupos como el Partido de la Panteras Negras. Su uso durante los Olímpicos de 1968 fue visto como un gesto de aprobación al Poder Negro, aunque Tommie Smith insistió en su autobiografía en señalar que lo vio como un "saludo por los Derechos Humanos".

Sin embargo, de la misma forma el puño levantado ha pasado a ser visto como un símbolo de resistencia tanto individual como colectiva, como lo evidenció Nelson Mandela cuando fue liberado de la prisión en 1989.

Para el sicólogo Oliver James, autor de Affluenza, el puño cerrado demostró ser un poderoso símbolo porque logra encapsular connotaciones de resistencia, solidaridad, orgullo y militancia en un simple gesto.

"Es una forma de indicar que uno intenta enfrentar una gigantesca fuerza institucional, malvada, con fuerzas propias. Uno es un individuo que se siente ligado a otros individuos en la lucha contra un estatus quo opresivo".

Ahora bien, no todo los puños levantados tienen una connotación política. El gesto, por ejemplo, está muy asociado a las celebraciones de deportistas.

Contexto de derecha



Manifestantes antifascistas saludan durante una concentración en contra de Hitler en Alemania en 1935.

Sin embargo, hay antecedentes que dan cierto contexto al saludo de Breivik.

No se trata del primer supuesto asesino político que usa el gesto en dentro de un tribunal. Lee Harvey Oswald levantó un puño levantado a los fotógrafos después de ser arrestado por el asesinato del presidente John F Kennedy. El venezolano Ilich Ramírez Sánchez -mejor conocido como Carlos el Chacal - hizo el mismo movimiento desde el banquillo.

El brazo extendido de Breivik hace recordar el "saludo romano" desplegado por los fascistas de Benito Mussolini. Además, el puño del Poder Blanco o Ariano fue adoptado como un símbolo de extremistas, según la Liga Antidifamatoria, que hace un seguimiento de los grupos que incitan al odio.

El "manifiesto" del noruego describe extensamente su saludo y como representa "la fortaleza, poder y resistencia contra los tiranos marxistas".

"No es de sorprender si uno lo pone en contexto de su manifiesto", apunta Matthew Goodwin, un politólogo y experto en extremismo de la Universidad inglesa de Nottingham. "Todo se reduce a las nociones de resistencia y supervivencia difundidas entre la extrema derecha europea".

No obstante, para James es el acto de protesta de 1968 lo que sigue siendo el ejemplo más poderoso y ampliamente reconido del gesto y él considera que Breivik estaba inevitablemente canalizando su iconografía consciente o no de ello.

"Probablemente no lo está haciendo sabiéndolo de una forma consciente". "El lo está haciendo para fusionar sus protestas legítimas (de Smith y John Carlos) con las suyas".

Se trata de una fusión que pocos en Noruega y en otros lugares probablemente aceptarán.

Mendigos de la vida



En un artículo del Havard Business Review un psicólogo que es columnista de esta publicación planteaba como la sociedad esta contribuyendo a que los “mendigos” de la vida, entiéndase las personas sin hogar, continúen en las calles.

El psicólogo explicaba una teoría basada en un ciclo muy interesante, en donde el plantea como la sociedad desea erradicar un mal, pero a su vez es parte de la raíz del problema.

Daba un ejemplo, indicaba como las personas sin hogar o sin techo se la pasan diariamente mendigando en las calles porque necesitan dinero para comer, sin embargo existe un alto porcentaje de esas personas que lo utilizan para comprar alcohol o drogas.

En su disertación explicaba como la sociedad entendía que estaba trabajando con la situación dándole dinero, ya que era una especie de “alivio” a ellos momentáneo. A su vez, las mismas personas entrevistadas confesaban después de un rato que lo hacían porque se sentían hasta cierto punto culpable que no podían hacer nada más.

Al final del artículo del profesional de la conducta humana, indicaba que nunca se pudo probar en el estudio, si el dar dinero era mas fácil o difícil; si ese era la raíz del problema o era parte de mantener el mismo; pero lo que si se pudo concluir era que esa no una solución viable.

Días mas tarde tuve la oportunidad de desayunar con una persona a quien consideramos un mentor, una persona que en vez de estar dándoles dinero en las calles a estas personas que por alguna razón u otra están en esa posición, ha encontrado una posible solución.

Él nos contaba que hace unos años atrás él se percató de lo que el psicólogo planteaba en su articulo y que el decidió implementar o utilizar una método alterno que ha sido muy exitoso. El mismo fue basado en esa famosa frase que dice “…puedes llevar al caballo al rio, pero no lo puedes hacer beber”.

Este joven retirado de haber trabajado para multinacionales toda su vida en el campo del mercadeo, nos comentaba con café en mano que el creo una organización sin fines de lucro que consigue por medios de sus relaciones personas que necesiten hacer arreglos en sus casas.

Inmediatamente que el identifica un posible cliente el “recluta” a una persona que no tiene un hogar, pero que tiene las destrezas básicas para poder suplir con la necesidad del cliente y los pone a trabajar.

Pero no se queda ahí, él les da trabajo, les consigue una vivienda transitoria por el periodo de tiempo que están trabajando, los orienta en cuanto a los beneficios que tienen por ser personas “indigentes”, entre otras maravillosas cosas que hace por ellos.

El resultado ha sido uno maravilloso, que no puede ser medido bajo ningún concepto, ya que en el proceso hasta literalmente ha salvado vidas.

Confesamos que desde que leímos el artículo hemos estado en la introspección personal muy profunda y hemos comenzado a hacer un análisis profundo observando los dos puntos de vistas.

Ambos, el contribuir a su permanencia en las calles dándole dinero o hacer una contribución directamente a una organización que brinde servicios directos a estos ángeles, son actos que cada uno de nosotros en algún momento hemos sido participes en algún momento de nuestras vidas.

Pero que tal, si desde hoy fuéramos a profundizar un poco mas allá de lo que lo hacemos diariamente y nos preguntáramos, que en vez de estar quejándonos que existe ese “mal”, por que no actuamos y somos parte de la solución, con tan simplemente hacernos responsables de nuestras acciones.

¿Quién es más mendigo, aquel que pide o aquel que no le brinda una solución real?

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, actualmente trabaja en los mercados de Miami, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email  wsbcoaching@gmail.com

Cirugía de glúteos es la más solicitada por las mujeres

Tomado de Entremujeres.com



Cirugía de glúteos: un camino hacia la cola ideal


Es la más pedida por las mujeres. Dejando a los implantes mamarios en segundo lugar, ha ganado un lugar de privilegio y representa la opción favorita para alcanzar eso que a las argentinas nos obsesiona: la cola perfecta. ¿En qué consiste y cuáles son sus riesgos? Las respuestas de una cirujana plástica.
  
Por Doctora Monica Milito
Los implantes mamarios, que predominaron desde siempre en la lista de operaciones elegidas por las mujeres para mejorar su aspecto físico, perdió el podio. Desde hace tres años, aproximadamente, las cirugías de  glúteos fueron aumentado progresivamente hasta ubicarla en primer lugar en el ranking de las más solicitadas.

En esta nota, las preguntas más escuchadas en los consultorios y todas las respuestas.

¿Quiénes eligen hacerse esta cirugía?
Quienes optan por esta operación son, por lo general,  mujeres que tienen cola chata y/o caída. También, por el contrario, las que quieren disminuir su volumen. Además, es una opción a la hora de dar batalla contra la celulitis. La cirugía más en boga con respecto a este tema es la gluteoplastia o aumento de glúteos.
¿Cómo se hace? ¿Existen riesgos?
Este tipo de operación  requiere ser efectuada por un cirujano plástico muy experimentado. Se realiza colocando una prótesis por debajo del músculo y, para ello, se realiza una incisión abajo del glúteo. Este sector está ubicado a milímetros del nervio ciático y es allí donde radica el riesgo de sufrir una lesión si quien la practica no tiene experiencia. Lo importante es que -en todos los casos- la recuperación es  muy rápida.

¿Qué tipos de prótesis existen?
Existen diferentes tipos de prótesis que son diseñadas especialmente para la adaptación a las diferentes anatomías. También  hay de distintos volúmenes, formas y proyecciones. Las de quarzo –que son furor en Brasil- son las más modernas. Lo importante es elegir la mejor para cada paciente con el objetivo de asegurar el resultado perfecto y ansiado por cada mujer.
Además, es aconsejable acompañar esta cirugía con toques de lipoescultura  para definir más la cintura y la zona subglútea.

Algunos tips importantes
-Las prótesis son el único método seguro aprobado para aumentar los glúteos.

-No pueden hacerse aplicaciones en la región glútea, excepto de ácido hialurónico en mínimas cantidad, ya que se corre riesgo de embolia. Es decir, que el producto migre por un vaso e impacte en el organismo pudiendo incluso producir la muerte. En relación a esto, es imprescindible tener mucho cuidado con los  implantes de grasa y silicona que se ofrecen en el mercado.

La Dra. Mónica Milito es médica especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Más info:www.clinicamilito.com