lunes, 7 de mayo de 2012

Putín asumió hoy por tercera vez la presidencia de Rusia

Tomado de La Voz de Rusia

Vladímir Putin asumió hoy la presidencia de Rusia. La ceremonia de investidura tuvo lugar en el palacio del Kremlin de Moscú.

Por Natalia Kovalenko

El jefe de Estado prestó juramento como presidente y asumió el cargo de Comandante en Jefede las Fuerzas Armadas de Rusia, ante la presencia de los legisladores de ambas cámaras del Parlamento, miembros del Tribunal Constitucional y de unos tres mil invitados.

Bajo los acordes de “La marcha solemne” de Piotr Chaikovski, Vladímir Putin entró justo al mediodía en la sala de San Andrés del Gran Palacio del Kremlin. El presidente, en funciones, Dmitri Medvdédev se dirigió a su sucesor y a los presentes y pronunció un discurso:

—La investidura del presidente electo en el cargo es siempre el comienzo de una nueva etapa de la vida de Rusia y de su historia. El presidente es jefe de Estado, garante de la Constitución, de los derechos y libertades del ciudadano. Estas tareas fueron prioritarias para mí. Trabajé como prometí al prestar juramento, de manera franca y honrada, en interés de la población, haciendo todo lo posible para que fueran libres y miraran el futuro con seguridad. Logramos mucho, pero falta aún mucho por hacer. Y me alegra que a partir de hoy sea presidente Vladímir Putin, un hombre de experiencia y un dirigente enérgico a quien respalda la mayoría de los ciudadanos de nuestro país. Deseo a Vladímir Putin éxitos en el cargo de Presidente de Rusia.

Vladímir Putin pronunció el juramento, colocando la mano derecha sobre la  Constitución de la Federación de Rusia, el que junto con el estandarte y el signo de presidente constituyen los símbolos del poder en Rusia.
En el ejercicio de las facultades de Presidente de la Federación de Rusia, juro respetar y velar por los derechos y libertades del hombre y del ciudadano, observar y defender la Constitución de la Federación de Rusia, resguardar la soberanía e independencia, la seguridad y la integridad del Estado, y servir fielmente al pueblo.

Una vez asumido el cargo, Vladímir Putin agregó:

—Soy consciente de toda mi responsabilidad ante la Patria. Para mi, los intereses, la seguridad, el bienestar de los ciudadanos del país han sido, son y serán lo más importante de todo. Haré todo lo posible para justificar la confianza depositada en mi por millones de nuestros ciudadanos. Los años próximos serán decisivos  para el destino de Rusia. Todos debemos entender que la vida de las futuras generaciones, la perspectiva histórica del Estado y de nuestra nación, hoy depende  más que todo de nosotros. De los éxitos reales en la creación de la nueva economía y de estándares reales de vida, de nuestra capacidad de convertirnos en líderes y en centro de atracción de Eurasia. Lograremos nuestros objetivos si continuamos siendo un pueblo unido, cohesionado, si valoramos debidamente nuestra Patria, a robustecer la democracia, los derechos y libertades constitucionales. Así, alcanzaremos el éxito sin falta.

El presidente de Rusia Vladímir Putin abandonó el palacio del Kremlin en medio de aplausos. En la calle lo recibió el saludo de la artillería, considerado el honor militar superior que se rinde a un presidente, quien es al mismo tiempo Comandante en jefe de las FFAA de Rusia. Vladímir Putin pasó a continuación revista al regimiento presidencial.

Vladímir Putin obtuvo una victoria convincente en las elecciones presidenciales del 4 de marzo, al recibir más del 63% de los votos emitidos. Esta fue su tercera ceremonia de investidura como Presidente de Rusia. Antes fue elegido jefe de Estado en 2000 y 2004. Por primera vez, de conformidad con la nueva ley, asume el mandato presidencial por seis años. 

domingo, 6 de mayo de 2012

Todo el mundo lo hace




A temprana edad y como parte de la etapa de ser adolecente, esperaba que llagara su progenitora para preguntarle si podía ir a caminar por la avenida más concurrida de la ciudad, cerca de su casa.

Su madre había llegado cansada de estar trabajando todo el día, todavía tenía los zapatos puestos y la cartera y el maletín en la mano.

El sin tener paciencia, al verla entrar por la puerta le hizo una sola pregunta, puedo ir a caminar por la calle con mis amigos. En cuestión de segundos lo miró a los ojos y le dijo una sola palabra, no.

Desesperado por el rechazo a su pedido, la rebeldía de la edad se apoderó de su rostro, en esa edad en donde todo lo reta, todo lo sabe, le dijo el joven sin pensar que no era justo, ya que todo el mundo lo hacia.

La jefa de la casa lentamente soltó lo que tenia en sus manos, se quitó la chaqueta que tenía, sus zapatos y mirándolo por segunda ocasión a los ojos y esta vez con un tono de voz contundente “…a mi no me importa lo que todo el mundo haga, diga o no deje de hacer, en esta casa mando yo y porque todo el mundo lo esta haciendo, no es una razón suficiente y mucho menos significa que tu lo vayas hacer”.
Sus palabras continuaron mas o menos de esta manera “…es mas, a mi no me importa un divino que los padres de tus amigos no les importe lo que ellos hagan, tu eres mi responsabilidad y tu no vas para ningún sitio”.

Acto seguido -como rebelde sin causa- comenzó a pataletear, gritar, a decir que como era eso posible, que iban a decir sus amigos, que eso era inaudito (no utilizó esa palabra rebuscada), que lo estaban tratando como si el tuviera 5 años.

En días recientes este individuo estaba en la fila del supermercado con una bolsa de tela que utiliza para hacer compra, en donde posiciona perfectamente todos los artículos que va a comprar, sin la necesidad de utilizar un carro de compras.

Al llegar a la caja registradora para pagar, la persona que lo atiende lo mira y le dice “si mas personas fuesen como usted”. Inmediatamente al concluir de sacar todos los artículos le preguntó a la persona con curiosidad ¿por qué usted me hace ese comentario?
                         
Sin mediar sus palabras, la persona le respondió que él era la primera persona que veía en ese día que tenía una conciencia, que estaba despierto y que estaba con una simple acción contribuyendo a no consumir y utilizar bolsas plásticas que contaminan al ambiente.

Al regreso de su auto reflexionó en esos minutos sobre lo ocurrido y solo le vino a la mente el incidente con su madre en su adolescencia.

Acto seguido marcó el teléfono de su madre y le dijo “…Gracias, por enseñarme que porque la gente haga las cosas en masas, no es una excusa para yo hacer lo incorrecto, hoy soy un mejor hombre, un mejor ciudadano de esta tierra gracias a ti”.

El “adolescente” en aquel momento jamás pensó que ese pequeño incidente fuese el comienzo de lo que ha sido una carrera de éxito en el mundo empresarial y personal.

Fue en ese momento sentado en el auto que el “adolescente” pudo entender lo que su madre había dicho en una ocasión, que porque todo el mundo lo esta haciendo, no necesariamente es lo correcto y lo que el tenia que hacer.
https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif

Hollande es el ganador de las elecciones presidenciales en Francia

Tomado de RFI


François Hollande, junto a su compañera, la periodista Valérie Trierweiler, durante el discurso en Tulle, en la noche del domingo
Hollande: seré juzgado por lo que haga con la juventud y la justicia
En su primer discurso como presidente electo de Francia, François Hollande declaró que sus prioridades serán las nuevas generaciones y la igualdad. Aseguró que ‘la austeridad no puede ser una fatalidad’, aunque se comprometió a una ‘reducción de los déficit y la deuda’. Promete ‘un tiempo nuevo y una gran esperanza para Europa’.

"En este 6 de mayo, los franceses acaban de elegir el cambio llevándome a la presidencia de la República", dijo François Hollande en su primer discurso como nuevo presidente en Tulle, (departamento de Corrèze del que es diputado), antes de salir rumbo a París, donde miles de simpatizantes lo esperaban en la plaza de la Bastilla.

“Demasiadas fracturas, demasiadas heridas, demasiada ruptura, demasiados cortes han podido separar a nuestros compatriotas”, sostuvo Hollande, que obtuvo el 51,1% de los votos, escrutadas tres cuartas partes de los sufragios.

El nuevo jefe de Estado pidió ser juzgado en cinco años por “dos compromisos mayores”: “la justicia” y “la juventud”. “Cuando al término de mi mandato me pregunte qué he hecho por mi país, me haré las siguientes preguntas: ¿qué he hecho para que avance la causa de la igualdad? ¿Y le he permitido a la nueva generación ocupar todo su lugar en el corazón de la República?”.

En su mensaje a Europa, dijo que “la austeridad no puede ser una fatalidad". “En el momento en que el resultado fue proclamado, estoy seguro de que en no pocos países europeos se sintió un alivio, una esperanza, la idea de que por fin la austeridad no puede ser una fatalidad", agregó.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, respondió con una “cálida” felicitación a Hollande y aseguró que cuenta con él para relanzar la Economía.

Por su parte, la canciller alemana Angela Merkel, que había apoyado a Sarkozy en los últimos días, se comunicó con Hollande para felicitarlo. Antes, el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, calificó de "acontecimiento histórico" la victoria de Hollande y aseguró que trabajarán “juntos sobre un pacto de crecimiento".

Hollande también aprovechó su alocución para enviar un "saludo republicano" a Sarkozy. "Dirigió Francia durante cinco años y por eso merece todo nuestro respeto", proclamó ante sus simpatizantes, que abuchearon el nombre del mandatario saliente.

Poco antes Sarkozy reconoció su derrota y afirmó que Hollande es el "nuevo presidente" del país; asumió asimismo "toda la responsabilidad de esta derrota" y deseó "buena suerte" a su sucesor, sin aclarar si se retiraba de la política.

Mientras tanto, una multitud se concentraba en la emblemática plaza de la Bastilla de París esperando a su héroe, al grito de “On a gagné!” (Ganamos).
François Hollande se convierte de este modo en el segundo presidente socialista de la V República Francesa después de François Mitterrand (1981-1995).
 

Crece el número de casos de asexualidad en el mundo actual

Tomado de Entremujeres.com
 
Asexualidad: ¿trastorno o forma de ser?
Algunas personas sufren la falta o disminución del deseo erótico. Buscan otros recursos para sostener la pareja y el sexo no es una prioridad. ¿Hay que preocuparse? 
Por Walter Ghedin
Desde hace un tiempo a esta parte viene adquiriendo visibilidad social el movimiento de asexuados o AVEN (Asexual Visibility and Education Network) con representación en diferentes países.
El concepto de asexualidad se refiere a la falta o a la disminución de atracción sexual, y la búsqueda de otros recursos para sostener la relación de pareja. Las personas asexuadas consideran que no sufren ningún trastorno (deseo sexual hipoactivo o fobias sexuales). Por el contrario, se sienten saludables y aceptan la disminución del deseo como una de las diferentes formas de identidad sexual.
La mayoría de los sujetos asexuados se sienten así desde que empiezan a tener relaciones. Otros han pasado por un periodo de deseo más alto y luego vuelven a niveles bajos.
Existen asexuados hétero, homo y bisexuales, en todos los casos se estimulan otras áreas para sostener a la pareja: romanticismo, comunicación, afinidades, gustos, trabajo, etc. Sin embargo, se aclara que se pueden autosatisfacer o tener encuentros sexuales, sólo que no son frecuentes ni son una prioridad en la vida personal o en la pareja.
Un motivo de sufrimiento
La asexualidad puede aparecer desde el principio: un sujeto joven (hombre o mujer) se siente diferente al resto por carecer de interés o atracción sexual. Muchos se aíslan y no comparten actividades por temor a ser discriminados por no hablar de sexo, o por no compartir con sus pares experiencias de esa índole. Otros mienten para ser aceptados.
Cuando se enamoran, dejan que el otro se dé cuenta de su bajo nivel de excitación o se exponen a relaciones sexuales para “probarse”. Es muy común que estos adultos jóvenes tengan la esperanza de que en algún momento el deseo se intensifique. Construyen un “ideal” inalcanzable, con el consiguiente sufrimiento o extrañeza de sí mismos por no ser como los demás.
En todos estos casos observamos cómo las pautas de “normatividad” influyen en la vida de los jóvenes e imponen su estatuto de normalidad. Esto es sentirse estimulados, seducir, conquistar y tener relaciones sexuales como consecuencia inevitable.
Descartando causas
Las personas asexuadas no quieren ser consideradas “enfermas” ni catalogadas con diagnósticos médicos (deseo sexual hipoactivo o trastorno por aversión al sexo). También rechazan interpretaciones psicológicas que explican su “problema” como el resultado de las defensas: la represión, sublimación o desplazamiento del deseo hacia otros objetivos.
Los asexuados definen la asexualidad como una de las tantas formas de identidad y son congruentes con su forma de sentir. Defienden las relaciones vinculares basadas en el romanticismo sin tener a lo erótico como objetivo prioritario.
No obstante, muchos problemas que aquejan al deseo son provocados por trastornos médicos (endócrinos, efectos adversos de fármacos, etc.), así como psicológicos (traumas sexuales, parejas conflictivas, violencia, poca estimulación, rutina, etc.). Es fundamental el descarte de estas y otras causas que pueden bajar el deseo.
Reconocerse como asexuados implica asumir esta condición como un aspecto de la identidad en general y aceptar que no es una forma rígida, sino que está sujeta a variaciones según el momento de vida y las relaciones amorosas. Pero el denominador común seguirá siendo un nivel bajo de atracción y la movilización de otros recursos amatorios.   

Por Walter Ghedin, médico psiquiatra y sexólogo.

Franceses se volcaron este día masivamente a las urnas

Tomado de RFI


Propaganda para la elección presidencial francesa de este domingo


A las 17:00 horas locales, según cifras del Ministerio del Interior, la participación de la población era de 71,96% , una cifra superior a la de la primera vuelta. Las oficinas cierran sus puertas entre las 18:00 horas y las 20:00, según las localidades. Los dos candidatos votaron antes de esa hora, Sarkozy en París, Hollande en el centro de Francia.

Los franceses ya votan. Unos 46 millones de ciudadanos están llamados a zanjar el tenso suspenso de los últimos quince días. Bajo un cielo gris y lluvia en gran parte del país, este domingo las urnas deciden: François Hollande o Nicolas Sarkozy. Renovación o continuidad.

Los sondeos dan una ligera ventaja al candidato socialista. Pocos son los observadores dispuestos a poner la mano en el fuego. Incluso el favorito Francois Hollande, durante un paseo junto a su pareja el sábado, insistía en que “sería un error, quizás fatal, pensar que todo estaba ya decidido”. Su rival Nicolas Sarkozy vaticinaba, en su último mitin de campaña el viernes, un desenlace apretado.

 Las últimas encuestas explican tanta prudencia. El amplio margen que a favor de Hollande vaticinaban los encuestadores tras la primera vuelta de hace quince días se ha ido mermando. Y sin embargo, el candidato socialista cuenta con el respaldo explícito de la mayoría de los dirigentes de la izquierda y del centro, mientras que el aspirante conservador no consiguió que la ultraderechista Marine Le Pen obrara en su favor, pese a que Sarkozy tiñera su discurso con los temas clásicos del lepenista Frente Nacional, es decir, la inmigración, la seguridad y el repliegue nacional.

Así pues, y como lo destacaba un diario parisino, “este domingo, todo es posible”. En la privacidad y el anonimato de las cabinas de voto, los franceses darán su respuesta sobre el devenir de su país y, en parte, el de Europa. Su respuesta a la gestión de la crisis y al reparto de la carga de la austeridad, a la mundialización que ha roto los equilibrios de antaño, a la manera de convivir entre los ciudadanos, al papel que debe desempeñar el Estado… 

Responderán también al estilo de presidente que buscan, entre la desbordante energía de Sarkozy o la serena normalidad de Hollande. La respuesta está ya a la vuelta de la esquina.

Podría estarse gestando en Europa la “Tormenta Perfecta”

Agencias Noticiosas
La noche de este domingo podría evocar una "tormenta perfecta" en Europa: inestabilidad política total en Grecia, un nuevo presidente en Francia elegido en una ola de oposición al plan "Merkozy" de austeridad, el desplome del crecimiento en todo el continente y el auge de partidos no centristas.
En diciembre, después de que la desastrosa cumbre de Cannes desatara una segunda crisis del euro, los países de la Unión Europea (UE) finalmente se comprometieron a conformar una unión fiscal.
El precio que exigieron Alemania y sus aliados del norte de Europa fue establecer un nuevo tratado fiscal, firmado por 25 de los 27 miembros de la UE.
El pacto requiere presupuestos equilibrados a perpetuidad y obliga a algunos países a poner el freno para cumplir metas en 2014. En resumen: austeridad obligatoria para un continente ya en camino a la recesión.
Solución "salina" 
A la vez se endulzó la píldora. El Banco Central Europeo (BCE), que siempre se había resistido a la flexibilización cuantitativa, y a participar en el plan de rescate en todo el continente, de repente se abrió a un auxilio masivo al bombear tres préstamos a un año en la banca con tasas de interés de 1% y un vencimiento de tres años.
Esto ha sido como la conexión repentina de una solución salina por goteo a un paciente en mal estado: se eliminó la amenaza inmediata de contagio de Grecia y se propició un "rescate controlado" de aquellos que prestaron a Grecia, pero no de los propios griegos.

Ese hecho, combinado con gobiernos no elegidos en Grecia e Italia, y la elección de un ejecutivo de derecha proausteridad en España, pareció calmar las cosas.
¿Por qué el bloque comunitario ha entrado en erupción una vez más?
Resultados limitados 
En primer lugar: la vuelta a la austeridad en todo el continente parece haber ahogado lo que quedaba de la recuperación de la UE. 
La zona euro entró en recesión el año pasado, está en recesión ahora y parece que va a permanecer en recesión durante al menos otros tres meses.
Aunque los bancos parecen más seguros, esto sucede a costa de la reducción de los préstamos bancarios, lo que está afectando a las empresas y la confianza del consumidor.

En segundo lugar: la inyección de dinero en los bancos ha tenido resultados limitados.
Esas instituciones depositaron la mayor parte de vuelta en el BCE a tasas de interés de 0,25

Evidencias indirectas indican que los préstamos interbancario han caído y el crédito bancario a la economía real se encuentra en territorio negativo.
En tercer lugar: el tiempo se ha acabado para el gobierno tecnocrático impuesto al menos en Grecia.
¿Caos? 

Se estima como poco probable que los partidos tradicionales superen en Grecia el umbral de votos para llevar estabilidad y es probable que el extremismo gane escaños en el parlamento.
Si la elección griega trae caos político, entonces podríamos ver nuevas elecciones, o algún gobierno de izquierda que no se haya cometido sólo con oponerse a la austeridad, sino técnicamente con la socialización de la economía.
Esto pondría en entredicho no sólo lo membresía del euro, sino la capacidad de cumplir el Tratado de Copenhague y el Tratado de Lisboa.
Pase lo que pase políticamente, parece claro que el "acuerdo" griego para reducir la deuda del PIB al 120% en 2020, a través de recortes de gastos masivos y alzas de impuestos, es letra muerta.
Y el camino para un segundo incumplimiento queda despejado, lo que señalaría la puerta de salida de la zona del euro, o al menos alguna forma de desligamiento.
Sin embargo, aunque dolorosa, la tragedia griega es sólo un presagio de los problemas por venir en el resto del asolado continente.
La salida
En España el desempleo en marzo subió tres décimas y alcanzó el 24,1 %, la tasa más alta de los 27 estados de la Unión Europea.
Sus bancos se tambalean al borde de otro plan de rescate, con una reducción masiva de los préstamos a la economía real, y el país puede verse obligado a buscar el dinero del rescate del fondo provisional europeo.
En cuanto a Francia, los mercados financieros piensan que Francois Hollande gane pero no siga adelante con sus amenazas de renegociar el pacto fiscal.
A la vez se espera que en Grecia, los principales partidos logren una nueva gran coalición que evite el caos.
Sin embargo, el rechazo de los votantes europeos a los partidos de centro está cambiando las cosas. 
La clase política que ha apostado desde hace décadas por el centrismo proglobalizador ahora ve muy claramente que algunos países no están lejos del terremoto político.
El ascenso de la derecha nacionalista en Holanda, Dinamarca, Finlandia o Italia siempre le había parecido controlable.
Pero si las coaliciones de centro no pueden ofrecer lo que prometen, o terminan haciendo exigencias inaceptables para la derecha nacionalista, los tecnócratas verán su fragilidad.
El camino de salida, por supuesto, es lograr el crecimiento. Esto es lo que se ha prometido en el pacto fiscal original, y lo que Hollande, y por ejemplo, los socialistas portugueses (y en silencio el FMI) quieren decir cuando llaman a "aumentar el crecimiento" en adición al plan de austeridad.
Pero eso no sucederá a menos que algo estimule la demanda: o bien una rápida recuperación en el resto del mundo (Estados Unidos está claramente en recuperación), una veloz resolución de la crisis bancaria, un cambio de sentido en la política fiscal impulsada por la creciente demanda de los votantes no-centristas, o un giro brusco a las políticas de libre mercado propugnadas por la desregulación del cabildeo bancario, con el fin de la "Europa social".
De todo esto, sólo la recuperación externa está fuera del control de la élite política europea, y (posiblemente no por casualidad) es lo único que probablemente ocurra.

Bancos asiáticos y canadienses dominan ranking mundial

Agencias Noticiosas

Un listado de Bloomberg Markets Magazine muestra los 20 bancos más fuertes del mundo. Dentro del ranking llaman la atención las entidades canadienses, las cuales se destacan por su desempeño y fortaleza en el sector bancario.

Entre tanto, los bancos que registraron una pérdida anual el último año o que no tuvieron un buen desempeño no fueron elegibles para su consideración. Según Bloomberg, tampoco se incluyeron los bancos con menos de US$100.000 millones en activos.

El ranking lo elaboran con base en los indicadores de solvencia de cada una de las entidades financieras.

De acuerdo con Bloomberg, Oversea-Chinese Banking Corp., de Singapur, obtuvo el título del banco más fuerte del mundo por segundo año consecutivo, lo cual tiene relación con el ritmo de crecimiento de la economía de ese país.

Así mismo, en el segundo lugar está BOC Hong Kong Holdings y en el tercero, CIBC (CM). 

Entre los bancos canadienses se destacan: Toronto-Dominion Bank (en el cuarto puesto), National Bank of Canada (en el quinto) y Royal Bank of Canadá (en el seis).

A su vez, en la lista hay cuatro bancos europeos: dos de Suecia, uno del Reino Unido y uno de Suiza.

A continuación se presenta la lista:

1. Oversea-Chinese Banking Corp
2. BOC Hong Kong Holdings 
3. CIBC (CM) 
4. Toronto Dominion Bank
5. National Bank of Canada (NA)
6. Royal Bank of Canada 
7. United Overseas Bank Ltd.
8. DBS Group Holdings Ltd.
9. Hang Seng Bank
10. Svenska Handelsbanken
11. Banco Santander Brasil
12. Standard Chartered
13. JPMorgan Chase 
14. China Construction Bank
15. Banco Bradesco
16. Credit Suisse Group
17. PNC Financial Services Group
18. Bank of Nova Scotia 
19. Skandinaviska Enskilda Banken
20. BB&T Corp. (BBT)