sábado, 21 de julio de 2012

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CRISIS CONYUGALES

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos 
   
La dinámica conyugal en su evolución atraviesa por una serie de etapas críticas características, aunque no necesariamente todas ellas se manifiestan en todos los matrimonios. Ello depende mucho de la comunicación de la pareja, del conocimiento que se tenga de esta evolución, de la voluntad de ambos, y de la medida en que el amor se haya ido fortaleciendo o diluyendo, lo que a su vez depende bastante de cómo se hayan resuelto crisis anteriores, pues aunque las crisis tienden a separar el matrimonio en primera instancia, será en función de cómo se maneje esa crisis que lo separará definitivamente, o por el contrario lo fortalecerá, o bien supondrá simplemente una espera nada constructiva hasta que llegue la siguiente crisis.

      Una primera crisis viene frecuentemente en el primer año debido a los roces normales de este periodo de adaptación a la convivencia común de dos personas acostumbradas a la libertad e independencia que cada uno tenía. Una cosa es ser novios y disfrutar algunos ratos juntos, y otra cosa es la convivencia estrecha del matrimonio. No obstante, la ilusión y la pasión natural de esta etapa suele salvarla con éxito.

      Una segunda crisis viene con frecuencia a los dos o tres años, cuando se va descubriendo que tu cónyuge no es exactamente aquella persona que se tenía idealizada en el noviazgo. Ya se ha tenido ocasión de observar numerosos defectos y discrepancias que entonces no se conocían, y se han consolidado aquellos que se esperaba que desaparecieran, con lo que aparece cierto grado de decepción.

      Otra crisis característica la de los “treinta y tantos”, aparece entre los cinco y los diez años de matrimonio, cuando éste se ha vuelto rutinario, e incluso la relación sexual también ha dejado se ser atractiva. Ello hace dedicar más atención aún a la carrera profesional, que está en plena efervescencia, y tiende a desaparecer la presencia y la comunicación en la familia. Los hijos empiezan a mostrar en su conducta síntomas de que en la casa algo no funciona. Aparece la tentación de la infidelidad buscando la emoción perdida.

      En la década de los “cuarenta y tantos” es típica la crisis provocada por los primeros síntomas de decadencia física que empiezan a aparecer en numerosos aspectos. Cuesta aceptar que el atractivo y la capacidad física, e incluso mental empiezan a desvanecerse, y tiende a aparecer una sensación de haber perdido la mejor parte de tu vida con la otra persona. Todo ello provoca un riesgo de infidelidad con personas bastante más jóvenes, tratando de resistirse al paso del tiempo. Si las crisis anteriores no se han resuelto adecuadamente, el riesgo de ruptura en esta etapa es elevado.


      Frecuentemente aparece otra crisis, la de los “cincuenta y tantos” cuando los hijos ya van dejando el hogar. Suele suceder que la relación conyugal se ha fortalecido en la crianza de los hijos casi exclusivamente, y cuando ellos no están la casa se siente demasiado vacía, y en ella solo quedan dos extraños que ya perdieron lo que compartían, y también el interés por la sexualidad.

      La edad del la jubilación (sesenta y tantos) frecuentemente marca otra etapa de crisis. Después de estar acostumbrados por muchos años a unas rutinas diarias independientes el uno del otro, pasar veinticuatro horas al día juntos, sin nada especial que hacer, y con el mal humor que da sentir que, según la sociedad, ya no se es útil, no es tarea fácil para muchas personas. A veces esta crisis llega a prolongarse bastante, y si crisis anteriores quedaron en situación latente, ésta puede llegar a tener consecuencias de separación, y, en casos extremos, desenlaces fatales.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

Sedentarismo causa tantas muertes como el tabaco

Tomado de El País
Todos a hacer ejercicio!!
La inactividad física causa tantas muertes como el tabaco
Un informe publicado en 'The Lancet' advierte que el problema debe tratarse como una pandemia

La falta de ejercicio provoca 5,3 millones de muertes al año en todo el mundo
Por Emilio de Benito
La cura —o al menos el alivio o la prevención— para casi todos los males no viene en pastillas o grageas. Llega en chándal y zapatillas, y consiste en hacer ejercicio a diario. Esta es la conclusión de un trabajo que la revista The Lancet, siempre oportunista en la elección de sus temas, publicó ayer sobre los efectos en la salud del ejercicio físico a poco más de una semana de los Juegos Olímpicos de Londres. O, mejor dicho, los artículos tratan sobre lo malo que es no hacerlo. Para que el mensaje —que, admitámoslo, no es nuevo— cale han hecho una comparación con otro de los hábitos nocivos más frecuentes: el tabaquismo. Y la conclusión, números en la mano, es que el sedentarismo causa en el mundo al año tantas muertes como el fumar. En concreto, 5,3 millones al año. Esto representa aproximadamente una décima parte de las muertes por enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer. El trabajo (o la serie de ellos, ya que The Lancet ha publicado cinco artículos relacionados) se basan en datos de 105 países si se toman datos de población entre 13 y 15 años, y 122 si se considera a los mayores de esa edad.
Siendo más precisos, la inactividad es, en términos absolutos, algo más mortal que el tabaquismo, porque las muertes que los investigadores atribuyen al tabaco son 5,1 millones de muertes anuales. Eso sí, proporcionalmente, todavía fumar es peor, porque lo hace menos gente: aproximadamente el 26% de la población mundial, mientras que los inactivos, según los datos del trabajo, el 30,1%.
Al director del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiologia de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn), Felipe Casanueva, la comparación entre sedentarismo y tabaquismo le parece “ocurrente, quizá amarillista, pero oportuna”. También le suena. “Nosotros solíamos decir que la obesidad iba a ser una epidemia en el siglo XXI como el tabaquismo en el XX. Ellos le han dado la vuelta”, afirma.
La OMS recomienda practicar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana
Además, Casanueva reconoce que escritas negro sobre blanco las cifras impresionan. “Sabíamos que era importante, pero esos 1.500 millones de persona que no hacen una actividad física suficiente son muchísimos”.
El cálculo del efecto extremo de esta inactividad, lógicamente, no se puede hacer directamente. Ningún certificado médico de defunción dice que alguien murió de sedentarismo. Así que las defunciones se obtienen a partir de una fracción de las producidas por enfermedades que se sabe que se agravan por no hacer ejercicio. O las que mejoran por hacerlo. Son, de una manera resumida, enfermedad coronaria, hipertensión, infarto, síndrome metabólico, diabetes tipo 2, depresión y caídas. Pero incluso se ha visto que hay una relación con dos de los cánceres más frecuentes: el de mama y el de colon. Vamos, que prácticamente no hay tipo de enfermedad que no mejore en personas que hacen ejercicio con regularidad: las que tienen que ver con el sistema circulatorio —lógico—, las de metabolismo, pero también las mentales o incluso las que en apariencia no tienen nada que ver, como los tumores (y si se ha visto una relación clara con dos de ellos, la posibilidad de que lo estén con el resto no se excluye). La única excepción son las enfermedades infecciosas (lo que en el lenguaje del trabajo llaman comunicables, porque son transmisibles y porque algunas hay que notificarlas para evitar que se expandan), donde el ejercicio no parece que tenga tanta relación.
Más al detalle, los autores consideran que la inactividad causa el 6% de la “carga de enfermedad” (un término que viene a indicar no solo los casos, sino también su duración y gravedad) de las enfermedades coronarias, el 7% de la diabetes tipo 2, el 10% del cáncer de mama, el 10% del cáncer de pulmón y el 9% de las muertes prematuras.
El efecto de la inactividad varía según las distintas regiones del mundo. Esto es lo esperado, ya que no es un factor que actúe solo (y también hay problemas con la exactitud de los datos, que varía enormemente). En líneas generales, el 27,5% de la población africana no hace el suficiente ejercicio; en América la proporción llega al 43,3%; en lo que la OMS llama Mediterráneo del Este (Oriente Próximo) es del 43,2; en Europa, el 34,8%, en el sureste asiático, el 17% y en el Pacífico Occidental, el 33,7%. Las mujeres son, en general, menos activas que los hombres (el 33,9% frente al 27,9%). Por países, por poner los extremos, la proporción de sedentarios va del 4,7% en Bangladesh al 71,9% de Malta.
Si se incrementara el 
ejercicio, la esperanza de vida 
podría aumentar 0,68 años
Estas últimas cifras aclaran que se trata de una medida que incluye el ejercicio que se podría calificar de ocupacional con el del tiempo libre (nadie se imagina que el 95,3% de los bangladesíes vayan al gimnasio). No se aclara en el trabajo cómo se contabilizan las actividades domésticas. Para los países donde los trabajos han perdido el carácter físico, como los más ricos, es la actividad durante el ocio la que cuenta más; en otros, es la propia de la actividad laboral (labrar, cortar o acarrear agua).
Este factor hace que recomendar soluciones no sea fácil. En el caso extremo —y el más cercano a España— el consejo está en hacer unos 150 minutos semanales de paseo o ciclismo suave. En los niños, la cantidad recomendada es mayor, y se puede llegar a prácticas que consuman más energía.
Casanueva reconoce que, hasta ahora, los trabajos de grupos como el suyo sabían que el sedentarismo era un factor importante, pero se centraban en la obesidad. “Por eso hace año y medio creamos un programa de actividad física que lleva Empar Lurbe”. “Si no lo cuantificas, las autoridades no hacen no lo consideran importante”, opina.
Porque el problema es tan grave que “los médicos solo podemos llamar la atención y tocar la corneta. Aconsejar solo a la gente que haga ejercicio no sirve. Hay que buscar los métodos para que esta práctica sea atractiva”.
La clave del indispensable cambio está en los colegios, afirma. “Los padres, si les quitan una hora de Matemáticas, creen que sus hijos van a ser menos competitivos en el futuro, pero no piensan lo mismo si les reducen las horas de gimnasia; entonces no protestan”.
Hay otro factor: no todas las personas tienen la misma afición por el ejercicio. The Lancet dedica otro de los artículos de la serie a los factores que influyen. La edad, el sexo, la salud, y hasta el entorno influyen. Es lo que se llama la ecología del sedentarismo. Grupos como el de Casanueva van a tener trabajo para rato.

Ante presión internacional Funes suaviza posición en crisis estatal


Tomado de Diario El Mundo
Funes junto a su gabinete de seguridad se reunió con representantes de empresas transnacionales 
Funes ya no toma partido en conflicto Asamblea Legislativa -Corte Suprema de Justicia
Por Edgardo Rivera


Aunque negó presiones internacionales reveló el envío de dos de sus mas altos funcionarios a  Washington para explicar su postura
Se reúne con inversionistas extranjeros para calmar ansiedades creadas producto del conflicto de poderes
El Secretario Técnico de la Presidencia y el Canciller salvadoreño viajan para explicarles postura de gobierno a altos funcionarios de EE.UU. El mandatario coincide con la Asamblea Legislativa en que la Corte Centroamericana tiene competencia para resolver la discordia.
El presidente de la República, Mauricio Funes, reveló ayer el envío de funcionarios de su gobierno a Estados Unidos a explicar el papel que ha jugado el Ejecutivo en el conflicto entre el Órgano Judicial y Asamblea Legislativa.
En una reunión con más de 40 representantes de empresas transnacionales que tienen inversión en El Salvador, Funes dijo que su gobierno “no está apoyando” a uno o a otro sector, a una u otra Corte Suprema de Justicia, aun cuando en ocasiones anteriores destacó la validez de la elección de magistrados 2012.
“Yo no puedo aceptar que se hable de que éste es un gobierno golpista, que ha quebrantado la institucionalidad del país, cuando no existe ni una tan sola acción tomada por este gobierno, que sea sinónimo de quebrantamiento de institucionalidad o de rompimiento del orden constitucional”, se defendió.
Sin embargo, el funcionario mantiene la posición de que la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) sí tiene competencia para intervenir en el conflicto, pero que “en todo caso”, expresó opinión “nada más”. “No soy el órgano que puso la denuncia porque eso lo hizo la Junta Directiva de la Asamblea ni tampoco soy el órgano que se negó a reconocer la resolución emitida por la Corte Centroamericana bajo el argumento que no tiene competencia”, se defendió.
En fechas anteriores, Funes ha respaldado abiertamente a la Asamblea Legislativa en este conflicto. El sábado 14 de julio, en su primer programa “Conversando con el Presidente”, defendió la legitimidad de los magistrados de 2012 –quienes han instalado una Corte de facto–, diciendo que una legislatura puede elegir dos veces magistrados.
El mandatario también se defendió de señalamientos de “complicidad” por no actuar en la toma del edificio de la CSJ y evitar la vulneración de chapas de oficinas de magistrados constitucionales.
“No recibimos ninguna solicitud del presidente de la Corte Suprema de Justicia, ni de Corte Plena. Ningún magistrado nos solicitó la intervención de la Policía, el viernes (13 de julio) en la tarde que inició la ocupación del Órgano Judicial, tampoco nos lo solicitaron el 1 de julio, cuando se dio una ocupación del Órgano Judicial por los mismos sindicalistas”, dijo.
El gobierno ya le está dando explicaciones a Estados Unidos. Ayer Funes envió a Washington al secretario técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, y al canciller Hugo Martínez, a reunirse “de primera mano y le comunique al Departamento de Estado cuál es el papel que ha jugado el gobierno”.
Cree no peligran fondos
Ayer, el Presidente manifestó su confianza en que no se perderán fondos de ayuda de Estados Unidos. Dice que no peligran. El pasado jueves, se reunió con la embajadora de Estados Unidos, Mari Carmen Aponte, a quien le explicó su postura.
“Hasta el momento, el Departamento de Estado, voz autorizada para expresar opinión y posición del gobierno de los Estados Unidos sobre el Asocio por el Crecimiento y sobre el Fomilenio, no nos ha comunicado que está en riesgo el Asocio, por el contrario, seguimos trabajando”, dijo.
Según el mandatario, una muestra de que los fondos no están en riesgo es una reunión entre el ministro de Economía de El Salvador, Armando Flores, y el subsecretario de Comercio de Estados Unidos para planificar un evento con inversionistas internacionales.
“Si el subsecretario de Comercio se reúne con el ministro y planifican una convocatoria a inversionistas de todo el mundo bajo el esquema el Asocio por el Crecimiento, ¿cómo se puede decir de que el gobierno de los Estados Unidos está pensando en romper la alianza?”, dijo.
Funes lamentó ayer que la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) se haya retirado del Consejo Económico y Social (CES). Ello, se quejó, profundiza el clima de incertidumbre y zozobra que hay en el país.
Apoyo a empleo y a seguridad
• El Presidente Funes se reunió ayer con empresarios de empresas multinacionales a las que les pidió apoyo para la generación de empleos y acompañar programas de prevención de la violencia.
• Ha sostenido otras con ANEP, iglesias, políticos, académicos, alcaldes y diplomáticos para un pacto por empleos.
• El funcionario expuso planes para reducir homicidios, y programas de prevención y reinserción laboral de los jóvenes. A la empresa, le pidió sumarse.

viernes, 20 de julio de 2012

Ante renuncia de Nadal, Gasol será abanderado de delegación española en Olimpiadas


Tomado de El País
Pau Gasol, abanderado
Tras la renuncia de Rafael Nadal y de los regatistas Iker Martínez y Xabi Fernández, el pívot encabezará la delegación española en la ceremonia inaugural de los Juegos

El Comité Olímpico Español (COE) ha designado a Pau Gasol como abanderado de la delegación española en los Juegos Olímpicos de Londres. Tras la lesión de Rafael Nadal y la renuncia de Iker Martínez y Xabi Fernández a acudir a la ceremonia inaugural, debido a motivos deportivos, el jugador de los Lakers será quien tomará el relevo del piragüista David Cal como abanderado en la ceremonia inaugural.
MÁS INFORMACIÓN

Gasol conquistó la plata hace cuatro años en Pekín liderando a la selección de Aíto García Reneses, que cayó en una final memorable ante Estados Unidos. Además de aquella medalla, el pívot de Sant Boi suma seis metales más con la selección española en su currículo: tres oros, en el Mundial de Japón de 2006 y en los Europeos de Polonia (2009) y Lituania (2011); dos platas, en los Europeos de 2003 y 2007, y un bronce, en el de 2001. En 12 temporadas en la NBA, Pau ha conquistado dos anillos de campeón en 2009 y 2010 con los Lakers y ha disputado en cuatro ocasiones el All Star.
"Pau representa los mejores valores del deporte y la competición. Es un referente en el deporte, un modelo a seguir para los más jóvenes", ha explicado Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español. Blanco ha asegurado que la primera opción fue Iker Martínez y Xabi Fernández, pero la renuncia de estos abrió las puertas a Pau Gasol. "Me ha dicho que para él es un gran orgullo y un honor", ha añadido el dirigente.

 “Es un gran honor y un orgullo poder llevar la bandera de nuestro país, ser el abanderado de toda nuestra delegación. Aún lo estoy asimilando. Me cuesta creer que sea el elegido y estoy muy agradecido”, ha contado Pau tras conocer la noticia. “En todo momento tendré presente a Rafa conmigo que, aunque no estará allí, lleva también conmigo esa bandera”, señaló el pívot, que está concentrado en A Coruña con la selección española.
“Le echaremos mucho de menos en Londres y todos los deportistas españoles intentaremos llevar su espíritu durante todas las competiciones en las que tomemos parte”, contó Pau en la web de la Federación Española de Baloncesto cuando conoció la renuncia de su amigo Rafael Nadal. El tenista mallorquín ha sido de los primeros en felicitar a Pau tras su designación como abanderado. "Disfrútalo, te lo mereces", expresó en su cuenta de Twitter.
El COE modificó su reglamento para designar al abanderado en los Juegos para evitar que repitiese David Cal, con el mejor palmarés olímpico. Según la norma, el elegido debía ser “el deportista participante, con mejor palmarés, presente en los Juegos el día de la inauguración, que haya obtenido su clasificación y que no haya sido ya abanderado en unos Juegos”.
Ante la renuncia de Nadal, el comité español recuperó la opción de los regatistas Iker Martínez y Xabi Fernández, los olímpicos con mejor palmarés. Sin embargo, la lesión del segundo durante un entrenamiento y su plan de entrenamientos impedirán su viaje a la ceremonia inaugural en Londres. “Unos Juegos son unos Juegos y no estaría bien aceptar esa responsabilidad si pensamos que puede llegar a perjudicarnos deportivamente”, explicó Iker Martínez.
De Djokovic a Giggs
La renuncia de Nadal por lesión a participar en los Juegos ha impedido que los tres mejores tenistas del mundo coincidan como emblemas de sus países. Tanto Serbia como Suiza apuestan por sus referentes deportivos más importantes, Novak Djovokic y Roger Federer, respectivamente. Si Nadal hubiese comparecido el jueves en Londres, el trío puntero de la ATP se habría congregado en el Estadio Olímpico.
Tenista es también la abanderada rusa, María Sharapova, y la polaca Radwanska, dos de las mujeres que desfilarán el día 27 representando el deporte de su país. Mujeres también serán las abanderadas de Colombia –la ciclista Mariana Pajón-, Argentina –Luciana Aymar, jugadora de hockey- o la de México –la taekwondista Rosario Espinosa-. Muy especial será también el momento en el que la delegación británica, la anfitriona, emboque el estadio olímpico. A la cabeza irá un hombre de 38 años; un futbolista mundialmente famoso que jugará su primer torneo de selecciones rozando la cuarentena. Ryan Giggs, capitán de la selección británica, disputará sus primeros Juegos y pondrá cara al espíritu olímpico.
Otros países han apostado por deportistas menos conocidos, como Italia y Francia, que han elegido a tiradores de esgrima: Valentina Vezzali y Laura Flessei, respectivamente. Falta por conocer, a falta de menos de una semana para el inicio de los Juegos, el nombre del abanderado de Estados Unidos y el de China, dos de los países que lo tienen más complicado para elegir, por lo amplio de sus representaciones deportivas en los Juegos.

Lo importante no es lo que se tiene, sino, lo que se hace con lo que se tiene


Tomado de The Wall Street Journal  
Más de siete años antes de que Apple Inc. lanzara el iPhone, el equipo de Nokia mostró un teléfono con una pantalla táctil a color con un solo botón. El aparato apareció en plena tarea de localizar un restaurante, mostrar un juego de carreras y ordenar lápiz labial.

El error más caro en la historia de Nokia 

Por Anton Troianovski y Sven Grundberg
Frank Nuovo, el ex jefe de diseño de Nokia Corp., realizó presentaciones hace más de una década ante proveedores de servicios inalámbricos e inversionistas que adivinaron el futuro de Internet móvil.
Más de siete años antes de que Apple Inc. lanzara el iPhone, el equipo de Nokia mostró un teléfono con una pantalla táctil a color con un solo botón. El aparato apareció en plena tarea de localizar un restaurante, mostrar un juego de carreras y ordenar lápiz labial.
A fines de los años 90, Nokia desarrolló secretamente otro producto atractivo: una computadora tipo tableta con conexión inalámbrica y pantalla táctil, las características actuales del iPad de Apple. "Dios mío", se lamenta Nuovo mientras revisa sus viejas presentaciones. "Habíamos dado completamente en el clavo".
Sin embargo, los consumidores nunca vieron ninguno de los productos, que fueron víctimas de una cultura corporativa que derrochó fondos en investigación y desarrollo, pero desperdició las oportunidades para llevar las innovaciones al mercado.
Nokia encabezó la revolución inalámbrica en los años 90 y se propuso llevar al mundo a la era de los teléfonos inteligentes. Ahora que la era ya llegó, el fabricante finlandés se apresura a lanzar productos competitivos mientras colapsa el precio de su acción y realiza miles de despidos.
Este año, el reinado de 14 años de Nokia como el mayor fabricante mundial de teléfonos celulares llegó a su fin. Samsung Electronics Co. se quedó con ese privilegio. La participación de mercado de la empresa finlandesa en ventas de teléfonos móviles cayó a 21% en el primer trimestre frente a 27% un año antes, según datos de IDC. Su cuota de mercado alcanzó un máximo de 40,4% a fines de 2007.
Dan Krauss
Estos son algunos de los aparatos en los que Nokia trabajó, pero nunca sacó al mercado.
El impacto quedó de manifiesto en los resultados de los primeros tres meses del año. Nokia divulgó una pérdida de 929 millones de euros, unos US$1.100 millones, frente a una ganancia de 344 millones de euros en el primer trimestre del año pasado. Los ingresos sumaron 7.300 millones de euros, casi US$9.000 millones, un descenso de 29%, mientras que las ventas de celulares cayeron 32%.
Las pérdidas se ampliaron en el segundo trimestre. La empresa anunció el jueves su quinta pérdida consecutiva, la que atribuyó a un exceso de inventario, los costos de la reestructuración y el debilitamiento de la demanda por los teléfonos inteligentes. La pérdida de 1.410 millones de euros, US$1730 millones, casi cuadruplica la registrada en el mismo período del año pasado.
Nokia está perdiendo terreno a pesar de haber dedicado US$40.000 millones a las actividades de investigación y desarrollo durante la última década, casi cuatro veces lo que gastó Apple en igual lapso. Nokia, asimismo, vio claramente la dirección hacia dónde se dirigía la industria que dominaba. Pero su esfuerzo de investigación fue fragmentado por rivalidades internas y desconectado de las operaciones encargadas de lanzar teléfonos al mercado.
En lugar de producir aparatos o software exitosos, Nokia quedó con al menos dos sistemas operativos abandonados y una serie de patentes cuyo precio bordearía los US$6.000 millones, es decir más de dos tercios del valor de la compañía, según analistas. El presidente ejecutivo, Stephen Elop, planea comenzar a vender más de esas joyas de la familia para mantenerla a flote hasta que pueda revertir su fortuna.
Nokia, sin embargo, desarrolló las clases de aparatos que los consumidores buscan hoy. Sólo que no los llevó al mercado. En un error estratégico, cambió su foco desde teléfonos inteligentes a teléfonos básicos justo cuando el iPhone revolucionaba el mercado en 2007.
Elop, un canadiense que asumió el mando en 2010 como el primer presidente ejecutivo de Nokia que no era finlandés, intenta reorientar una compañía que, según dice, se volvió complaciente.
Poco después de tomar las riendas, Elop archivó el desarrollo de un software propio para teléfonos inteligentes e indicó que la empresa usaría el sistema operativo móvil Windows de Microsoft Corp. De ese modo, pudo lanzar una nueva línea de teléfonos en menos de un año, sostiene.
Nokia, fundada en 1865 y con un largo historial de reconversiones, se dedica a los teléfonos celulares desde 1992. El mejor momento de la empresa se registró en 2000, cuando su valor de mercado alcanzó los 303.000 millones de euros.
Ejecutivos de Nokia predijeron que el negocio de fabricar celulares que sirven para poco más que realizar llamadas dejaría de ser rentable para 2000. La empresa comenzó a gastar miles de millones de dólares en investigación de correo electrónico móvil, pantallas táctiles y redes inalámbricas más veloces.
En 1996 la empresa presentó su primer teléfono inteligente, el Nokia 9000. El aparato, también llamado Communicator, nunca se masificó.
A finales de 2004, Motorola consiguió un éxito mundial con su delgado modelo Razr. Nokia fue blanco de las críticas de los inversionistas que afirmaban que ponía demasiado esfuerzo en teléfonos inteligentes de alta gama mientras su rival le ganaba participación de mercado con teléfonos "tontos".
En 2006, se fusionaron las operaciones de teléfonos inteligentes y teléfonos básicos. Como consecuencia, indicaron varios ex ejecutivos, el negocio de teléfonos básicos, que era más rentable, prevaleció.
Los teléfonos inteligentes de Nokia habían salido al mercado demasiado pronto, antes de que los consumidores o las redes inalámbricas estuvieran listos para usarlos. Y cuando apareció el iPhone, Nokia no reconoció la amenaza a tiempo.  

Consulados Mexicanos se preparan para asistir a sus nacionales en programa de Acción Diferida

Y los consulados salvadoreños ??? Bien gracias, preparándose para celebrar las fiestas de agosto…
Agencias Noticiosas
Por Claudia Torrens
NUEVA YORK .— La cuenta regresiva ha empezado: jóvenes sin papeles de todo el país deben apresurarse a sus consulados y lograr los pasaportes, tarjetas consulares o certificados de nacimiento necesarios para beneficiarse de una nueva política de suspensión de deportaciones que arrancará en tres semanas.
El lunes 50 consulados mexicanos de Estados Unidos planean llevar a cabo una jornada de ayuda a jóvenes inmigrantes sin autorización para residir en Estados Unidos y que pretenden solicitar permisos de trabajo y ver su potencial deportación suspendida.
La jornada, llamada National Dream Day ("Día Nacional del Sueño", en español), sirve para dar a conocer la participación de los consulados mexicanos en el proceso, aunque los jóvenes que no vayan el lunes pueden pedir cita para cualquier otro día con el fin de obtener su papeleo.
Se calcula que aproximadamente 850,000 del total de 1.4 millones de jóvenes sin papeles que podría beneficiarse de la nueva política migratoria son mexicanos, según datos del Migration Policy Institute (MPI, por sus siglas en inglés).
Por ese motivo que, aunque la medida de inmunidad temporal beneficiará a dreamers de todas las nacionalidades, los consulados mexicanos decidieron impulsar la jornada.
"Esta es una colaboración crucial que nos permitirá abrir las puertas de forma aún más amplia a los jóvenes mexicanos", dijo Juan Carlos Lara-Armienta, jefe de la sección de asuntos regionales e hispanos para la embajada de México en Washington. "Animamos a los jóvenes mexicanos a llamar a nuestros consulados, seguirnos en twitter y visitar nuestro portal de internet".
La jornada consular del lunes 23 es resultado de la colaboración de United We Dream, la red más amplia de dreamers del país, y la embajada de México, aunque se prevé que habrá acuerdos similares con embajadas de otros países.
La política de "acción diferida" ("deferred action" en inglés), anunciada por el gobierno el mes pasado, suspende durante dos años las deportaciones de jóvenes inmigrantes que fueron traídos a Estados Unidos por sus padres de forma ilegal cuando eran niños.
Bajo el nuevo programa, los jóvenes serían candidatos a evitar ser deportados si pueden demostrar que tienen 30 años o menos, han estado en Estados Unidos al menos cinco años, llegaron antes de cumplir 16 años, concluyeron sus estudios en una secundaria estadounidense u obtuvieron un certificado de aprobación del examen GED (siglas en inglés de Desarrollo Educativo General), o se encuentran actualmente en la escuela y no tienen antecedentes penales.
También pueden solicitar un permiso de trabajo con dos años de duración, el cual puede ser renovado.
La nueva política arranca el 15 de agosto, día en que los jóvenes pueden empezar a presentar sus solicitudes. Desde que fue anunciada a mediados de junio, grupos locales afiliados con United We Dream han llevado a cabo más de 120 foros comunitarios alrededor del país para informar a inmigrantes sobre qué trata la iniciativa.
"Esta es la mayor victoria para la comunidad inmigrante en 25 años", dijo Cristina Jiménez, directora de United We Dream, durante una conferencia telefónica con periodistas el viernes. "Jóvenes indocumentados están liderando la campaña para asegurar que nuestras comunidades están preparadas para navegar el proceso de solicitud".
La campaña contará a partir de ahora con anuncios de radio a nivel nacional en los que dreamers avisarán del peligro de confiar en notarios y abogados que cometen fraude engañando a jóvenes inmigrantes mal informados sobre el proceso.
Jiménez dijo que United We Dream espera informar a 500,000 personas sobre el proceso de inmunidad temporal en los próximos cinco meses. Uno de sus esfuerzos es motivar a jóvenes inmigrantes sin papeles a graduarse de la secundaria para poder así cumplir con alguno de los requisitos.
Los consulados ayudarán a renovar pasaportes caducados o a expedir nuevos, al igual que certificados de nacimiento que los dreamers no tengan consigo, entre otros documentos. Este tipo de documentos de identificación son requeridos por las autoridades migratorias en el proceso de suspensión de deportaciones.
Políticos republicanos como Lamar Smith, presidente de la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes, han criticado con dureza la iniciativa de inmunidad temporal para jóvenes inmigrantes, calificándola de amnistía y asegurando que perjudicará a la economía y a los ciudadanos estadounidenses.
Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, defendió el jueves la iniciativa, impuesta por el presidente Barack Obama. La funcionaria dijo que el gobierno aún sopesa qué documentos solicitará a los inmigrantes con el fin de que demuestren que cumplen con los requisitos.


Nota de Compartiendo mi opinión:


Es de felicitar a las organizaciones sin fines de lucro conformadas por  salvadoreños en el exterior que sin tener obligación alguna pero  de forma patriótica y desinteresada luchan por mantener la identidad nacional a través de diferentes eventos culturales como el anunciado en   este enlace (dar doble click para verlo).


Sin embargo para las instituciones de gobierno, como el Consulado  que Si, están obligadas por ley a velar por sus nacionales, si bien es cierto que la proyección cultural es importante, es solamente una función de los consulados, siendo la primordial la de defender los derechos de sus nacionales. Dichos derechos inician reconociendo a sus ciudadanos como tales para lo cual la ley señala hacerlo a través de los documentos de identidad nacional, esperamos que tal como lo ha prometido el canciller Hugo Martinez estos superen pronto el rezago reconocido en la emisión de pasaportes y que pronto se reabran los duicentros que emiten el Documento Unico de Identidad salvadoreño equivalente a la tarjeta consular mexicana o la de otros países.  Sin duda esto beneficiará mucho más que organizar bailes y festivales populares. 


Es recomendable revisar las prioridades del servicio consular salvadoreño para evitar caer en axiomas maquiavélicos como aquel de: al pueblo pan y circo. Los salvadoreños merecemos mas que eso. 


Felicitaciones a los consulados mexicanos por orientar a su población en Estados Unidos asistiendole  con la importancia debida del caso en el programa de Acción Diferida.