martes, 28 de agosto de 2012

GOES hace lo mínimo para ayudar a jóvenes salvadoreños soñadores en EEUU


Tomado de La Pagina

Cancillería salvadoreña se suma a programa de beneficio migratorio para jóvenes

Por Frederick Meza

A diferencia de la participación que la embajada tuvo para el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), donde las oficinas consulares llenaban los formularios, esta vez solo orientarán y darán clínicas legales a los connacionales que quieran optar en el nuevo beneficio migratorio.

Con el fin de facilitar la inscripción de más salvadoreños al programa estadounidense “Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), el canciller de la república, Hugo Martínez y el viceministro para salvadoreños en el exterior, Juan José García,  informaron que la Embajada de El Salvador en Washington y los 16 consulados en ese país darán orientación legal y,  además, facilitarán la obtención de documentos de identidad para los posibles beneficiarios.

DACA es un nuevo programa de la administración del presidente Barack Obama, y cuyo fin es dar una prórroga de deportación a personas que llegaron a los Estados Unidos siendo niños y que actualmente cumplan ciertos requisitos legales para ser tomados en cuenta. Es decir, este programa otorgará permisos para la residencia y el trabajo en el país norteamericano, pero no significa ser un proceso de legalización, ni tampoco una visa de residencia. El programa durará dos años y es
renovable.

Para poder ser parte de este beneficio, los solicitantes necesitan haber cumplido los siguientes requisitos antes de la fecha que inició el programa, o sea antes del 15 de junio de este año: tener menos de 31 años, residir física y continuamente en los Estados Unidos por un período mínimo de cinco años, haber entrado ilegalmente antes de los 16 años de edad o que su estatus legal de inmigración expirara antes del 15 de junio.

Si el peticionario asiste a la escuela, o se ha graduado de una escuela superior; posee un Certificado de Educación General (GED, por sus siglas en inglés), o que haya servido honorablemente en la Guardia Costera o en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, le facilitará su aprobación.

Además, es indispensable que los salvadoreños que quieran inscribirse no hayan sido encontrados culpables de un delito grave, delito menos grave de carácter significativo, múltiples delitos menos graves, o que representan una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos hará una minuciosa revisión de cada perfil.

Asimismo, para realizar su aplicación se tendrá que llenar un formulario y pagar $465 para la tramitación de la petición. Para los interesados, el sitio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) www.uscis.gov/espanol  contiene más información del beneficio o también pueden llamar a la USCIS al 1-800-375-5283 para preguntas más específicas.


lunes, 27 de agosto de 2012

Republicanos quieren voto hispano pero endurecen discurso antiinmigrante


Tomado de The Huffington Post

Mi casa no es tu casa... pero igual vota por mí

Por Luis Montes

A poco más de dos meses de las elecciones presidenciales del 2012, los partidos políticos, encuestadores y analistas coinciden en que el voto hispano será un factor decisivo en el resultado de los comicios; se espera una participación de más de 12 millones de hispanos, un 26% más que en el 2008.

Pero hasta ahí llegan las coincidencias. La estrategia y los mensajes empleados por ambos partidos políticos- demócratas y republicanos- contrastan abismalmente. ¿Será que los hispanos podrán sentirse bienvenidos en un partido que dice compartir tradiciones y valores pero que busca deportar a los familiares?

Figuras hispanas prominentes del partido republicano como el senador de la Florida, Marco Rubio, han salido al paso para intentar contrarrestar el bajo porcentaje de aprobación del candidato presidencial Mitt Romney, su compañero de fórmula Paul Ryan y su partido entre los hispanos. En los últimos meses, Romney ha logrado subir 12 puntos porcentuales: del 15% ha subido al 27% de latinos, cifra muy lejana de aquel 44% que obtuviera Bush en el 2004. Según reportes, los republicanos apuntan a lograr 40% del voto hispano este año.


No obstante, la retórica de Rubio y sus aliados por sí sola es insuficiente para poder hacer contrapeso a las decenas de funcionarios electos y otros miembros del Partido Republicano que día tras día se esmeran por hacer sentir a la familia hispana como personas non gratas en suelo americano. Y la mala noticia para aquellos moderados dentro del GOP es que los extremistas del Tea Party, comités de acción política fondeados por los hermanos Koch y otros grupos nativistas, lejos de desaparecer como se creyó después de 2010 han tomado más fuerzas a tal punto que voces sensatas como los senadores Richard Lugar y Olympia Snowe han sido forzadas a retirarse por esos mismos grupos a partir de enero del 2013.

El argumento de muchos republicanos es que los valores y tradiciones de los hispanos coinciden con su agenda social y por eso el partido de los elefantes es la casa política natural de los latinos. Si bien los hispanos en el suroeste de los Estados Unidos tienden a ser un poco más conservadores socialmente que los hispanos en el noreste, es difícil creer que asuntos como aborto, bodas entre personas del mismo sexo y otros puntos "wedge" podrán ser más fuertes que la misma dignidad y lazos familiares. Los republicanos olvidan que los más de 11 millones de personas indocumentadas, en su mayoría hispanoamericanos, que viven en Estados Unidos son hermanos, tíos, sobrinos, primos de votantes que en su enorme mayoría se sienten ofendidos por la retórica en contra de sus familiares. Ningún ser humano es ilegal y mucho menos si es familiar.

Si bien en las encuestas el asunto de inmigración siempre aparece en un cuarto o quinto lugar desplazado por otros asuntos tales como creación de trabajos, impuestos, educación y salud, el mismo argumento de los valores aplica en esta instancia. ¿Cómo así? La sangre es más fuerte.

Cuando uno puede ponerle nombre o una cara familiar al asunto de inmigración y ve en televisión que gente como el congresista republicano Steve King compara a inmigrantes- a nosotros mismos y nuestros familiares- con perros de caza, indigna y es difícil que cualquier otro argumento económico o de educación logre persuadirnos de votar a favor de personas del mismo equipo de King. Es ahí donde la dignidad puede más que cualquier otro punto y por más que pidan el voto en español quebrado, el mensaje es claro: "mi casa no es tu casa... pero vota por mí"

domingo, 26 de agosto de 2012

Samsung deberá pagar más de mil millones a Apple por plagio


Agencias Noticiosas


Samsung deberá pagarle US$ 1.050 millones a Apple por copiarle

Le plagió para sus modelos de celulares Galaxy y el diseño de la tableta 10.1, según el veredicto de un tribunal de San José

Samsung copió al menos tres patentes de Apple en la fabricación de sus modelos de celulares Galaxy y de su tableta 10.1, entre otros productos, según veredicto del tribunal federal de San José, California, en Estados Unidos.

Esta resolución puede tener unas grandísimas repercusiones en el mercado ya que, según publica The New York Times, Samsung debe pagarle a Apple más de US$ 1.051 millones, por esta infracción.

Apple denunció a Samsung el año pasado por considerar que la empresa surcoreana había copiado deliberadamente los diseños de sus dispositivos móviles para fabricar su siguiente generación de teléfonos y lanzar su tableta Galaxy Tab.

El jurado, que sigue el caso en una corte federal en San José (California), determinó que Samsung violó "intencionadamente" varias patentes de Apple, incluida su tecnología de zoom táctil propia de sus teléfonos inteligentes y de la tableta iPad, según informó el Washington Post.

General colombiano dará nombres de otros involucrados para disminuir condena en EEUU


Tomado de El Espectador
El general (r) empezará pronto su colaboración en Estados Unidos

Santoyo hablaría de políticos


Por María del Rosario Arrázola

De los generales (r) de la Policía Jorge Daniel Castro, Rubén Carrillo y Luis Alfredo Rodríguez Pérez y del Ejército Mario Montoya le preguntarían. Norteamericanos tienen también interés en caciques políticos.

En una cárcel federal del estado de Virginia de Estados Unidos, de uniforme azul, en una celda fría y pequeña, esperando su condena pasa sus días el general retirado Mauricio Alfonso Santoyo Velasco. A través de un vidrio con un intercomunicador dos veces por semana recibe la visita de su mamá, sus tres hijos y su esposa.
 Los encuentros tienen una duración estricta de 30 minutos, los miércoles y los sábados. En los últimos días, junto con su abogado Óscar Rodríguez, decidió llegar a un acuerdo con la justicia norteamericana para mermar su pena, garantizando la protección de su familia, pero rehusándose a aceptar cargos por narcotráfico.
Aún no ha empezado formalmente la colaboración de Santoyo con el fiscal Neil MacBride en el marco de su declaración de culpabilidad como enlace de las autodefensas entre 2001 y 2008, tiempo en el cual deslizaba información clasificada a las cabezas del paramilitarismo, sobre todo en Medellín, en una coyuntura completamente estratégica para esa organización ilegal: tiempos en los que ya habían pactado con políticos “refundar la patria”, cooptar el Congreso, gobernar en cuerpo ajeno o entrar a un proceso de paz con la expectativa de una curul en el Legislativo. En todos esos escenarios Santoyo era un activo de los ‘paras’, en especial cuando fungió como jefe de seguridad del presidente Uribe, entre 2002 y 2005.
El Espectador pudo establecer que la justicia de Estados Unidos tiene serios indicios en contra de varios caciques políticos que se aliaron con la mafia y que, o bien apenas han sido tocados por el escándalo parapolítico, o bien siguen pasando de agache. El acuerdo al que llegó Santoyo, entonces, va mucho más allá del círculo de la Fuerza Pública que pudo haber sido infiltrada por las autodefensas y con base en esa colaboración que podría llevarlo a una condena de apenas 10 años no tendrá que contarlo todo, pero sí aquello que le pregunten las autoridades de ese país. La obsesión de Estados Unidos son las rutas del narcotráfico, los nuevos jefes de la pirámide criminal y los oficiales corruptos que se cambiaron de bando.
Una vez la esposa, los tres hijos y la mamá del general Santoyo pisaron suelo norteamericano, hace tres semanas, el acuerdo comenzó a cocinarse en serio. El oficial retirado ya entre los palos comprendió que la estrategia del silencio era una tontería cuando le enseñaron parte de las pruebas que lo incriminaban. Hay ocho expedientes más en curso en contra de más oficiales de la Policía y el Ejército que también tuvieron tratos criminales con los capos de las autodefensas y el testimonio de Santoyo será decisivo en la suerte de nuevas solicitudes de extradición.
Por más celosos que han sido los norteamericanos con estas pesquisas ya han salido ha relucir algunos nombres de oficiales retirados sobre los cuales le van a preguntar a Santoyo: los generales (r) de la Policía Jorge Daniel Castro (exdirector de la institución), Rubén Carrillo Vanegas (excomandante de la Policía en Antioquia) y Luis Alfredo Rodríguez Pérez (exdirector de la Dijín) y el excomandante del Ejército Mario Montoya Uribe. Y hay más, pero mientras que llegan las acusaciones formales, la DEA sigue perfeccionando sus procesos, recaudando testimonios y recogiendo evidencias.
Antioquia será el escenario natural de las preguntas de los norteamericanos, así como los políticos que se sirvieron de la oficina de Envigado, los bloques Metro, Minero, Héroes de Granada o Cacique Nutibara. Mejor dicho, los que tuvieron nexos en principio con Don Berna, Ramiro Cuco Vanoy, Juan Carlos El Tuso Sierra, Rogelio y otros narcotraficantes purasangre. De hecho, Estados Unidos anda revisando las cuentas pendientes con la justicia de los hermanos Pedro David y Juan Santiago Gallón Henao, este último condenado a 39 meses de prisión como promotor de las autodefensas.
Los caballistas tuvieron en el pasado negocios con la familia del expresidente Álvaro Uribe, por ejemplo la compra de una parte de la hacienda Guacharacas, en San Roque (Antioquia), en donde en 1983 las Farc asesinaron al papá del exjefe de Estado Alberto Uribe Sierra. Con paciencia de relojero, para efectos del expediente Santoyo y otros más, las autoridades norteamericanas han venido documentando el laboratorio de violencia que se tomó Antioquia en las últimas dos décadas. La información aportada por el excomandante de la ‘Oficina de Envigado’, alias Rogelio, ha sido definitiva.
Entre tanto en Colombia la Fiscalía, la Procuraduría, el Consejo de Estado, el Congreso y el Gobierno expían sus culpas por el caso Santoyo y todos se lavan las manos a su manera. De él ya había pesquisas serias desde hace más de una década de que andaba en malos pasos: el proceso por las ‘chuzadas’ y la desaparición de los miembros de Asfaddes Claudia Monsalve y Ángel Quintero le fue archivado en 2003 por un fiscal de Derechos Humanos. El Ministerio Público lo sancionó por los mismos hechos, pero entre malabares jurídicos el expediente terminó suspendido por el Consejo de Estado. En noviembre de 2007 fue promovido contra viento y marea como general con la oposición de apenas cuatro parlamentarios, los únicos indemnes en esta cacería de culpables.
El expresidente Uribe se niega a asumir responsabilidades políticas y dice que está tan defraudado como el resto del país. El presidente Santos anunció que espera que Santoyo pague su pena en Estados Unidos y regrese a Colombia para que salde su deuda con la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de la violencia de sus aliados de antaño. Y el fiscal Montealegre ya escarba en varios frentes, incluido el de su hermano, el también general (r) de la Policía Julio César Santoyo.

Otro dolor de cabeza para Uribe

Al general Rito Alejo del Río, en el año 2001, el entonces candidato a la Presidencia Álvaro Uribe Vélez le organizó un homenaje de desagravio, al considerar que había sido un oficial ejemplar y que había sido injustamente llamado a calificar servicios en 1999. Hoy, de nuevo, esas declaraciones públicas le pasan factura a Uribe Vélez. Un juez de Bogotá condenó a 25 años de prisión a Del Río por el homicidio del campesino Marino López Mena, ocurrido en febrero de 1997 en desarrollo de la denominada ‘Operación Génesis’, que buscaba ‘pacificar’ el Urabá.
Nuevamente, un alto oficial retirado cercano a Uribe es condenado por la justicia por sus vínculos con las autodefensas. En la galería también se encuentra el exdirector del DAS Jorge Noguera Cotes, condenado también a 25 años de cárcel por homicidio y complicidad con el paramilitarismo.

Redes sociales: herramienta clave en campaña presidencial EEUU


Agencias Noticiosas


Redes sociales, punto clave en elecciones en EE.UU.


Las campañas de Obama y Roomney buscan conseguir nuevos adeptos por este medio.


Las convenciones republicana y demócrata de Estados Unidos tradicionalmente se han dirigido a la audiencia televisiva, pero este año ambos partidos harán un esfuerzo sin precedentes para llegar a los usuarios de las redes sociales en línea.

En la última elección presidencial de 2008, las redes sociales todavía no eran lo suficientemente populares para el gran público, aunque el presidente Barack Obama se desmarcó al convertirse en uno de los primeros en explorar las posibilidades de Twitter y Facebook en una campaña electoral.

En las elecciones parlamentarias de medio mandato, en 2010, estas redes ya eran definitivamente parte de la política.

La convención republicana de Tampa (Florida, sureste) y la demócrata de Charlotte (Carolina del Sur, sureste) confirman esta tendencia al poner en práctica un dispositivo de redes sin precedentes y equipos dedicados a cada campo.

"Donde sea que viva, cualquiera que sea el aparato electrónico que use, queremos que sea un participante activo de esta convención", dijo recientemente William Harris, director de la convención republicana.

Harris concibió para el evento una "convención a cielo abierto", diseñada como "la más abierta y accesible de la historia".

Es el mismo discurso del jefe de la convención demócrata, Steve Kerrigan, quien promete en un video -difundido en YouTube- que la gran masa demócrata será... "la más abierta y accesible de la historia".

Además de las inevitables cuentas de Twitter y Facebook de sus convenciones,republicanos y demócratas también abrieron canales en YouTube y perfiles en los sitios de fotografías Flickr y Pinterest, así como en las redes relativamente nuevas Google+ y Foursquare.

En Tampa, un salón llamado "Google Media Lounge" y dispuesto en sociedad con el gigante de internet, oficiará como "cuartel general para supervisar y hacer participar a la comunidad en línea, a fin de amplificar los mensajes de la convención", explican los organizadores en su sitio web.

Y un "chat room" permitirá a los oradores comunicarse con sus seguidores y amigos en Twitter y Facebook, o bien dar entrevistas por videoconferencia, antes o después de entrar en escena.

La convención demócrata -cuya página de Facebook tenía el viernes tres veces más seguidores que su competidora republicana-, organizó de su lado un "tweetup": eventos en los que se invita a voluntarios a visitar el lugar a cambio de que difundan en la red de microblogs y comentarios entusiastas.

Brasil: Crece tensión entre gobierno y sindicatos de empleados públicos


Tomado de La Nación
 "Fuera Dilma", dice el cartel de los empleados públicos que marcharon frente al Palacio del Planalto
  
Tensión en Brasil / La ola de huelgas

Dilma y los trabajadores, un romance que se acaba

La presidenta se endurece en la puja por los salarios públicos

Por Alberto Armendariz

RIO DE JANEIRO.- Corren horas clave para la disputa entre Dilma Rousseff y los empleados públicos brasileños, en huelga desde hace varias semanas.
Pese al riesgo de perder un apoyo clave en la base política del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), la presidenta de Brasil no ha cedido ante los reclamos salariales e impuso como plazo este fin de semana para llegar a un acuerdo con los sindicatos, que se sienten cada vez más defraudados por la actitud intransigente de la mandataria.
"Las reuniones que van a ocurrir ya son de retorno. Es normal que las entidades realicen sus asambleas, evalúen y después regresen sólo para que concluyamos el proceso de negociación y firmemos el acuerdo", señaló anteayer el secretario de Relaciones de Trabajo del Ministerio de Planificación, Sergio Mendonça, a quien Rousseff colocó a lidiar con los sindicatos de servidores públicos que exigen aumentos que van desde el 30 al 50%.
Desde que comenzó el conflicto, con el paro de los profesores de las universidades federales, a mediados de mayo, se levantaron en contra del gobierno, entre otros, los agentes de la Policía Federal y de la Policía Caminera, los empleados de las áreas de Salud, Previsión Social, Trabajo, Justicia, Relaciones Exteriores y la Receta Federal (impuestos), así como los trabajadores de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa).
En total, se calcula que la medida de fuerza involucra a unos 350.000 trabajadores del Estado federal, lo que provoca serios inconvenientes, desde la entrega de pasaportes hasta la circulación de alimentos y medicamentos.
Sin embargo, más preocupada por los efectos de la crisis económica mundial, que hoy traba el ritmo de crecimiento de Brasil, la presidenta rechazó sus exigencias, ofreció a cambio un reajuste de sólo 15,8% dividido en los próximos tres años para todas las categorías por igual, descontó de sus salarios actuales los días que se trabajó, y autorizó que los puestos de los huelguistas sean ocupados por empleados municipales o estatales.
Para colmo, advirtió además que aquellas categorías que no firmen el acuerdo con el gobierno no serán incluidas en los aumentos previstos en el proyecto de ley del presupuesto para 2013, que debe ser enviado al Congreso el próximo viernes, 31 de agosto.
"Dilma nos puso un cuchillo al cuello. Retrasaron las negociaciones y sólo esta última semana el gobierno vino con una propuesta que está muy por debajo de lo que pedimos. Nos sentimos traicionados", se quejó a LA NACION José Alves de Souza, integrante de la dirección nacional de la Confederación de los Trabajadores del Servicio Público Federal (Condsef).
"YA NI PARECE DE IZQUIERDA"

Alves criticó también la serie de "concesiones" (privatizaciones) de obras de infraestructura vial y ferroviaria anunciada por la presidenta dos semanas atrás.
"Valora más a los empresarios, a los que les da todo tipo de beneficios para que ganen dinero, y se olvida de los servidores públicos. Así está perdiendo la simpatía de los trabajadores. Ya ni parece de izquierda", indicó.
Los analistas resaltan que las cosas eran distintas durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, padrino político de Rousseff. Ex líder sindical metalúrgico y fundador del PT, el carismático Lula se sentaba a negociar personalmente con los representantes gremiales en un ambiente distendido y siempre ambas partes salían satisfechas del acuerdo alcanzado.
Con menos cintura política que su antecesor y un perfil técnico enfocado en la responsabilidad fiscal, Rousseff dejó en manos de subalternos las negociaciones y endureció el juego con una visión pragmática que no cayó bien en las filas sindicales.
"Debería tener un mejor trato con los huelguistas que están ejerciendo su derecho; son trabajadores que sustentaron este gobierno y confiaron en que le daría continuidad al proceso de transformación social iniciado por Lula. La presidenta necesita una base social fuerte y los trabajadores son su principal elemento", subrayó Vagner Freitas, presidente de la Central Unica de los Trabajadores, la central sindical más grande del país.
Junto con las otras cuatro principales -Fuerza Sindical, Unión General de los Trabajadores, Nueva Central Sindical y Central de los Trabajadores y Trabajadoras de Brasil-, esa organización emitió, hace dos semanas, un comunicado en repudio de la postura "autoritaria" del gobierno y exhortó a entablar negociaciones de buena fe.
Con la confección de la ley de Presupuesto en ciernes, la estrategia de "mano dura" de Rousseff comenzó a rendir los primeros frutos al gobierno esta semana, cuando la Federación de Sindicatos de Profesores de Instituciones de Enseñanza Superior y la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Universidades Públicas Brasileñas aceptaron la propuesta gubernamental. Y hay otras categorías que se sumarían después de realizar sus asambleas durante el fin de semana.
La expectativa en el gobierno es que el próximo martes o miércoles a más tardar ya se pueda firmar un acuerdo masivo.
Luego de que el propio Lula apoyase la acción de la presidenta con los huelguistas ("el gobierno tiene que trabajar con el dinero disponible; el dinero es limitado", dijo el popular ex mandatario), en el PT no se expresan públicamente sobre la pugna. Pero a puertas cerradas, los dirigentes petistas están resentidos con Rousseff; creen que está distanciando al partido de sus bases, lo que es más preocupante en un año de elecciones municipales como éste.
"Aunque la presidenta esté en lo correcto en defender la contención de gastos, no ha hecho un buen trabajo en transmitir a la sociedad la necesidad de mantener la austeridad en estos tiempos de incertidumbre económica. Y eso le acarreará costos en el mediano y largo plazo", opinó Paulo Kramer, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia.
EL CONFLICTO
·         Reclamos. 
Los trabajadores públicos, que iniciaron la huelga en mayo, piden ajustes salariales que varían entre el 25 y el 50%, dependiendo el sector. Dilma ofreció un aumento de sólo 15,8%, en los próximos tres años para todas las categorías, y descontó de sus salarios actuales los días que no fueron a trabajar.
·         Sectores. 
Unos 350.000 trabajadores se levantaron contra el gobierno. Entre los que figuran: los profesores de las universidades federales, la policía, los empleados de las áreas de Salud, Previsión Social, Trabajo, Justicia, Relaciones Exteriores y la Receta Federal (impuestos).
.

Moda: Experta comparte tips para lucir combinaciones creativas


Tomado de entremujeres.com


 ¡Color shock para romper la rutina!

Por Romina Barak

¿Cómo hacer para realizar combinaciones creativas y que no tengan al negro como protagonista principal? Para que te animes, los consejos de una asesora de imagen.

¿Cómo hacer combinaciones creativas y elegantes a la vez, que no tengan al negro como protagonista? La idea es explotar la creatividad al máximo para no caer siempre en las mismas combinaciones apostando al black como lo seguro. A continuación, algunos consejos para que algunas de las frases conocidas como “me aburre siempre vestirme de negro” o “no puedo evitarlo en casi todo mi look” puedan tener  solución. ¡Solo se trata de romper con ciertas estructuras y animarse!
-Bordeaux. Este color se ha posicionado en las últimas temporadas como el nuevo must. Ideal para combinar con tonos de su misma gama pero más claros, como los rosados. Otra opción pueden ser los grises, el marfil o el beige si querés ser más clásica. Es un tono que va perfecto tanto para el día como para la noche.

-Azul. ¡Esta es otra posibilidad para combinaciones osadas! Como las que resultan de juntarlo con el fucsia, el amarillo, el colorado, el turquesa o el naranja. Elegí un tono azul oscuro y mate para usarlo en las zonas de tu cuerpo que quieras disimular, como caderas anchas o piernas fuertes. Los más vibrantes son ideales para una salida de sábado por la noche o para un vestido de fiesta.

-Gris. En distintas gamas -que van desde los más claros a los más oscuros- es posible combinarlos con todos los colores que se te ocurran. Además, son ideales para apagar un poco los tonos muy subidos como los flúo (que tanto se estarán usando en la nueva temporada). Te recomiendo usar los grises claros para el día y los más oscuros para la noche, con la opción de combinarlos con algo de brillo.

-Habano. Éste tiene la ventaja de no ser tan claro como el tono suela ni tan oscuro como el chocolate, por lo tanto tiene un término intermedio que lo hace combinable con todo. Se puede usar tanto en invierno como en verano, de día o de noche: es un comodín perfecto para abrigos como chaquetas de cuero o trenchs y accesorios como cinturones, carteras o zapatos.

-Rojo. Es un tono sensual y sugerente. Combinado con azul marino es una mezcla ulta trendy. Un poco más jugado es usarlo con los fucsias o juntarlo con los tonos rosados. Si sos algo más clásica, optá por la gama de los tierras, los grises o los blancos. Los accesorios dorados quedan muy bien con este tono.

-Verde. Al que llamamos “militar” es el tono más combinable dentro de la gama de esta paleta. Es más de día, para looks cancheros, naturales y con aires masculinos. Podés usarlos en pantalones, shorts y hasta en chaquetas de gabardina. Lo importante es su amplia variedad de combinaciones. Si te animás a llevarlo de noche, podés levantarlo con algo de dorado en tus accesorios. ¿Como cortarlo? Con un manteca o marfil en la prenda superior. ¡Queda divinamente impecable!

-Combinación múltiple. Para combinar muchos colores y no fallar en el intento te recomiendo elegir una prenda base de un tono fuerte como el colorado, mezclarlo con otra prenda de un tono neutro (pero más claro) como el blanco y agregarle un pañuelo que contenga el rojo y otros tonos como, por ejemplo, turquesas y naranjas para dar una combinación armónica y un poco más jugada.

Importante! No combines colores de tonos parecidos con mismo brillo y saturación ya que se empastarían. Por eso, si vas a combinar colores análogos, elegí uno más claro y otro más oscuro para generar un contraste en el look. Esto es fundamental para que todo se vea en perfecta armonía.

Romina Barak es Asesora de Imagen. Más info: www.rominabarak.com.ar