viernes, 14 de septiembre de 2012

Phil Ramos arrasa primarias ganando casi el 80% de los votos


Tomado de Long Island

Asambleísta Ramos se consolidó en las primarias demócratas

Lialdia.com/ Phil Ramos, actual representante demócrata del distrito seis de la Asamblea Estatal, de New York, consolidó su posición como el oficial electo de mayor rango en Long Island, al obtener este 13 de septiembre una contundente votación, para ganar las elecciones primarias de su partido y aspirar a un nuevo período de 2 años, en las lecciones del próximo 6 de noviembre, en las que se optará en la nación americana por la reelección del presidente Barak Obama.

Escrutadas el 100% de las urnas, el Asambleísta Ramos obtuvo 1396 votos, lo que constituye el 78.47% del total. Su contendiente Samuel González, solo obtuvo 381 votos el 21.41%.
Luego de la elección, del que fue el primer hispano electo de la Isla, quien luego ha contribuido con su liderazgo a la elección de 12 oficiales electos hispanos, manifestó en la sede de su campaña en pleno centro de Brentwood, uno de los mayores centros de concentración hispana del estado de New York, que “ este es un momento de inmensa alegría para los habitantes de nuestro distrito, ya que se consolida un trabajo contínuo de 10 años, en donde hemos venido creando organizaciones de la comunidad, que antes no tenían voz y hemos acercado esas organizaciones entre si, creando un tejido social que cuenta ahora con su propio peso político. Esto queda demostrado, con la participación de más de 120 voluntarios el día de la elección y previos, quienes sin distingos de nacionalidad han trabajado en forma armoniosa en los detalles de mi campaña”, dijo Ramos.
Las elecciones primarias, como en años anteriores no logran atraer la atención de la inmensa mayoría de los potenciales electores y conservó el promedio histórico del 8%, lo que seguramente impulsará a realizar esfuerzos que den como resultado una mayor afluencia de votantes en las elecciones generales en donde Ramos se enfrentará a un incógnito representante republicano que ha optado como estrategia, no colocar los símbolos republicanos en sus vallas publicitarias y esconder de esa menera, los propósitos de su partido, contrarios a todas luces, con los de la inmensa mayoría de los habitantes del condado de Suffolk y en particular del distrito seis de la Asamblea estatal, que actualmente representa Ramos.
En la sede de la campaña y acompañado de un nutrido grupo de simpatizantes, Ramos ponderó el trabajo de quienes llama” su familia”, al referirse a su grupo de colaboradores, rodeado de representantes de diferentes etnias, que se mezclaban entre el bullicio alegre de la celebración.
“El estar aquí, Anglosajones, Haitianos, Hispanos de todos los países, es una muestra que nuestra apuesta por la diversidad cultural, es la medida adecuada, para el desarrollo de nuestras comunidades”, dijo un emocionado Ramos, mientras sonaban las notas de un Mariachi Salvadoreño que amenizó la celebración.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Libia: Turba de fanáticos asesina a Embajador EEUU


Agencias Noticiosas
El embajador estadounidense, durante el asalto al consulado
OBAMA REFUERZA TODAS LAS EMBAJADAS Y MANDA A LIBIA MARINES EXPERTOS EN TERRORISMO

Radicales libios asaltan el consulado de EEUU y matan al embajador y a otros tres diplomáticos

El embajador de Estados Unidos en Libia, Christopher Stevens, y otros tres ciudadanos norteamericanos murieron anoche en el ataque que varios hombres armados lanzaron contra el Consulado de ese país en Bengasi. Stevens y sus compatriotas murieron en un atentado con cohetes contra su coche cuando eran sacados del Consulado de Estados Unidos, que estaba siendo atacado por milicianos contrarios a una película que supuestamente se mofa de Mahoma, según han informado este miércoles las autoridades libias y norteamericanas.

El Gobierno estadounidense va a enviar un equipo de seguridad antiterrorista del cuerpo de Marines para reforzar la seguridad en Libia tras el ataque, según confirmó hoy el presidente Barack Obama, quien señalado que ha dado órdenes a su Administración de que se aporte "todos los recursos necesarios para apoyar la seguridad de nuestro personal en Libia y para incrementar la seguridad de nuestros puestos diplomáticos en todo el globo".

Durante el día se han difundido varias versiones contradictorias sobre el ataque y la muerte del embajador. El viceministro del Interior libio, Wanis al Sharif, ha revelado que dos de los cuatro norteamericanos murieron en un tiroteo durante un intento por parte de las fuerzas estadounidenses de evacuar al personal de una casa segura. El personal consular norteamericano fue trasladado a dicha casa segura tras un ataque contra el edificio del Consulado en Benghazi en el que murió el embajador, ha explicado.

Un avión con unidades de seguridad estadounidenses llegó desde Trípoli para evacuar a otro personal pero los milicianos descubrieron el lugar del escondite, ha precisado. "Se suponía que era un lugar secreto y nos sorprendió que los grupos armados supieran de él", ha afirmado, precisando que "se produjo un tiroteo" en el que murieron dos efectivos de las fuerzas de seguridad estadounidenses. Otras dos personas murieron y entre doce y 17 resultaron heridas en este suceso.

Según el representante ministerial, entre los cientos de personas que participaron en la protesta "había delincuentes y criminales de toda condición" que irrumpieron en el edificio, lo saquearon y lo incendiaron. "Uno de los agentes del consulado murió al comienzo del asalto y el embajador murió por asfixia como consecuencia del humo", manifestó Al Sharf quien agregó que Stevens fue evacuado al hospital donde falleció.

"El traductor egipcio del consulado fue quien reconoció el cadáver", indicó el viceministro de Interior. Al Sharif reconoció que la situación se mantuvo fuera de control y que los refuerzos enviados al lugar, situado en un barrio residencial de la ciudad, recibieron la orden de no intervenir para evitar el agravamiento de la situación.

A las 05.00 de la mañana hora local (03.00 GMT) un "comando" de fuerzas especiales estadounidenses llegó a Bengasi proveniente de Trípoli para evacuar a los muertos y a los 32 funcionarios, que se encontraban refugiados en un edificio cercano al consulado y protegido por fuerzas de seguridad libias. Según su relato, los soldados se dirigieron al consulado y posteriormente al lugar donde se encontraban los funcionarios, donde "simpatizantes del antiguo régimen" les tendieron una emboscada.



En esta segunda agresión, murieron dos soldados estadounidenses y entre 12 y 14 resultaron heridos. Para el responsable libio, este ataque "es una respuesta a la extradición de Abdala al Senusi", antiguo jefe de los servicios secretos y que Mauritania entregó el pasado día 5 de septiembre a las autoridades libias.

Esta madrugada, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, condenó enérgicamente el ataque contra el consulado estadounidense y confirmó la muerte de un funcionario, aunque no ofreció más detalles. "Condeno en los términos más enérgicos el ataque contra nuestra misión en Bengasi hoy. Mientras trabajamos para resguardar la seguridad de nuestro personal e instalaciones, hemos confirmado que uno de nuestros oficiales del Departamento de Estado resultó muerto", dijo Clinton en un comunicado emitido por el Departamento de Estado.

La secretaria de Estado criticó los intentos de justificar el acto de violencia: "Estados Unidos deplora cualquier esfuerzo intencional de denigrar las creencias religiosas de otros. Nuestro compromiso con la tolerancia religiosa data de los comienzos de nuestra nación", señaló. "Que quede claro: nunca hay justificación alguna para actos de violencia de este tipo. A raíz de los sucesos de hoy, el Gobierno de EEUU trabaja con nuestros países socios en todo el mundo para proteger a nuestro personal, nuestras misiones, y a los ciudadanos estadounidenses en todo el mundo", puntualizó Clinton.

VISITA DE BACHELET A COSTA RICA AFECTADA POR CASO DE VICEMINISTRA DESTITUIDA


 TOMADO DE LA NACION


Coincidencia de visita y publicación en revista española

Bachelet cumplió visita al país con el eco lejano de Karina Bolaños

Chinchilla dijo que la propia expresidenta chilena rebate críticas por ‘machismo’ aquí

Directora de ONU Mujeres se quedó sin dar rueda de prensa por ajuste en agenda

POR Álvaro Murillo

La visita de la máxima autoridad mundial en derechos de las mujeres, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, acabó ayer impregnada con el olor ácido de las palabras de la exviceministra de Juventud, Karina Bolaños, publicadas el lunes por una revista en España.

En medio estuvo la presidenta Laura Chinchilla. Era la anfitriona de Bachelet por dos días y, al mismo tiempo, blanco de las críticas más punzantes que ha lanzado Bolaños en los 41 días desde que fue destituida tras la difusión de un video íntimo suyo y la revelación de una denuncia en su contra por acoso.

El plan de la directora de la agencia ONU Mujeres incluía dos jornadas centradas en los derechos de las mujeres, pero apenas al empezar el lunes cayó la noticia desde España. La exintegrante del gabinete de este gobierno calificaba a Chinchilla como “la reina de los machistas”.

Para el Gobierno fue una coincidencia incómoda.
Para Bachelet, resultó ser un ingrediente más. Si sus asesores cumplieron el método, debieron recomendarle alguna respuesta por si alguien le pedía una opinión sobre las palabras de Bolaños.

Temas más importantes


Con la exjerarca fuera del país y sus palabras leyéndose en la revista Interviú, acompañadas de fotos eróticas, aquí Chinchilla intentó concentrarse en su trabajo y no entrar a discutir con su ex viceministra y sus acusaciones.

Ayer, a modo de respuesta, dijo que los medios serios del mundo reconocen los avances de Costa Rica en equidad de género y para ello remitió a los halagos que minutos antes había dado Bachelet al país durante un discurso.

Advirtió de que no se referirá más a las críticas de Bolaños: “No me voy a referir más a ese tema. Hay muchos otros temas que deben importar y que de verdad preocupan a los costarricenses”. Esto lo dijo al finalizar un acto protocolario en la Antigua Aduana, mientras Bachelet conversaba con dirigentes de grupos pro mujeres.

Chinchilla habló pocos minutos y pidió cambiar de tema. Ni siquiera reaccionó cuando una periodista le pidió comentar la acusación de corrupción que Bolaños lanzó desde la revista contra el Gobierno.

Así pasaba la página a un tema que el lunes intentó evitar, al punto de cancelar una conferencia de prensa conjunta que figuraba en la agenda de Bachelet.

Bachelet y todo su aparato de protocolo, propio de su cargo como uno de los rostros de Naciones Unidas, debieron reajustar los planes. Se cancelaba la rueda de prensa en un salón que ya estaba preparado con micrófonos, parlantes y sillas.

Sin la participación de Chinchilla, Bachelet debió usar las escaleras del edificio del Banco Nacional para hablar con la prensa, de pie, durante 10 minutos sobre los retos por la equidad entre hombres y mujeres. No se le preguntó sobre el término “machista” usado por Karina Bolaños desde España.

Chinchilla debía estar con Bachelet, pero no fue así.

Ayer, al día siguiente de la publicación, habló breve y para rebatir a Bolaños se basó en palabras aún frescas de Bachelet.

Noticias Relacionadas


martes, 11 de septiembre de 2012

Nueva York recuerda los ataques terroristas del 9/11


Tomado de La Diáspora
Por Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara
Sociologo MA, CASAC-T
En la ciudad de New York miles de personas unieron sus manos en un minuto de silencio en conmemoración del decimo primer aniversario del 11 de Septiembre.
A once años del atentado contra Estados Unidos aun las heridas se encuentran abiertas en la memoria de la nación americana construida por inmigrantes de diversas nacionalidades. El atentado golpeo el corazón de todos los ciudadanos de Estados Unidos. A once años de los atentados terroristas que causo la muerte de más tres mil personas, entre ellos 274 latinos de 14 naciones. Hoy se conmemora el 11 aniversario recordando a nuestras victimas y héroes caídos del departamento de policía, departamento de bomberos y miembros de la policía de la autoridad portuaria de New York.

Los atentados causaron más de 6.000 heridos, la muerte de 2.973 personas y la desaparición de otras 24, resultando muertos igualmente los 19 terroristas. Los atentados, que fueron condenados inmediatamente como horrendos ataques terroristas por el Consejo de seguridad de Naciones Unidas, se caracterizaron por el empleo de aviones comerciales como armamento, provocando una reacción de temor generalizado en todo el mundo y particularmente en los países occidentales, que alteró desde entonces las políticas internacionales de seguridad aérea.

Las muertes se contaron por miles, pereciendo exactamente 2.973 personas, incluyendo 246 muertos en los cuatro aparatos estrellados (ninguno de los ocupantes de los aviones secuestrados sobrevivió), 2.602 en Nueva York, muertos tanto dentro de las torres gemelas como en la base de las mismas, y 125 muertos dentro del edificio del Pentágono. Entre las víctimas se contaban 343 bomberos del departamento de bomberos de New York, 23 policías del departamento de policía de la ciudad y 37 policías de la autoridad portuaria de Nueva York y Nueva Jersey. A fecha de hoy, aún permanecen 24 personas más entre la lista de desaparecidos.

247 latinos fueron muertos por el atentado terrorista de Al-Qaeda contra las Torres Gemelas, representando un 9% del total. De estos, 25 eran nacionales de la Republica Dominicana, 18 de Colombia, 13 de Ecuador, 6 de Cuba, 5 de Perú, 4 de Argentina y 1 de Chile. En otros sitios, se habla de 15 muertos de México, así como otros de El Salvador, Honduras, Jamaica, Venezuela, Paraguay y Guyana.

Aproximadamente 16.000 personas se encontraban en las zonas de impacto del complejo del World Trade Center en el momento de los ataques. La gran mayoría de ellos sobrevivió, gracias a las labores de evacuación antes del derrumbe de las torres. Hoy recordamos a nuestros héroes y victimas del horrendo atentado que convulsiono la humanidad y cambio la historia en la lucha contra el terrorismo.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Las conversaciones en mi cabeza


Las conversaciones en nuestra mente han escalado a tal magnitud en nuestra vida, que hasta cuando éramos adolecentes nos llevaron a intentar el suicidio.

No fue hasta hace poco en donde estábamos pensando como esas conversaciones han afectado de alguna forma quienes somos hoy día, que nos acordó de unas caricaturas-muñequitos-tirillas animadas que se llamaban Tom y Jerry.

La trama de esos muñequitos animados era la misma siempre, el gato siempre estaba tratando de atrapar a ratón. Pero en uno de las cientos de horas que le dedique –voluntaria e involuntariamente- a verlas, nos vino a la mente uno en particular en donde el gato tenía que tomar una decisión y de la nada se le aparecieron dos personajes en sus hombros.

El primer personaje curiosamente lo disfrazaron con unas alas blancas y un vestido blanco hasta las piernas; y el segundo personaje tenia el disfraz del típico personaje pueblerino del diablo, con sus cuernos y el tridente en mano.

En ese momento en donde el gato estaba tratando de decidir cada uno de los personajes le comentaba al oído lo que ellos entendían que era lo correcto.

Hasta llegó un momento en donde el gato pudo visualizar –apareció una burbuja en la parte de arriba de su cabeza- con cada uno de los escenarios que le dijeron cada uno de ellos.

Hoy día cuando  miramos hacia atrás ese momento en donde la razón se fue de vacaciones y las conversaciones en la masa encefálica nublaron nuestro pensamiento racional en la adolescencia, es que nos damos cuenta que el refrán que dice que “el 90% de lo que pensamos es falso, podría ser cierto”.

De hecho al momento en que estamos desarrollando este escrito todavía podemos decir como esas conversaciones son mejores libretos que las películas que vemos de Hollywood.

Es en esas películas melodramáticas que nacían de entre nuestra vista, que se creaban todo aquello que nuestra mente pudiera imaginar y hasta nos poníamos de acuerdo –inconscientemente- con la imaginación para crear personajes, dramas, música de fondo y por supuesto diferentes desenlaces de la película.

Al final el melodrama interno y fantasioso que nos creábamos en el órgano que pesa unas 3 libras y estaa conectado a nuestra espina dorsal, la mayoría del tiempo no pasaba nada de lo imaginado.

Fueron muchas las horas que invertimos en psicólogos, psiquiatras, consejeros espirituales, entre otras personas a las que consultamos por muchos años, tratando de dar con el significado real de esas conversaciones, su origen y por qué sucedían.

La diferencia de cuando éramos adolecentes a hoy día, es que estamos en la proximidad de nuestra cuarta década en esta existencia y que esas conversaciones cada día son menos. No solamente son menos, sino que la energía que le ponemos y la atención que le brindamos es limitada.

Lo que si sabemos es que las conversaciones son muy individuales, únicas y muy particulares.  En la mayoría de los casos esas conversaciones ocurren mayormente cuando estamos aburridos; cuando nuestra mente divaga por el espacio sideral de la nada; cuando no estamos en movimiento físico o mental; pero en especial cuando dejamos que nuestras emociones nublen nuestra habilidad de razonar.

Esas palabras que escuchamos que hasta podríamos pensar que hay otra persona dentro de nosotros, no es simplemente una ilusión, hecha realidad por tus pensamientos.

La intención de que veamos este tema, es que esas mismas conversaciones son en algunos casos dañinos en donde nos autocriticamos severamente, nos castigamos con el látigo del desprecio, en donde nos decimos cosas que jamás le diríamos a otro ser humano y hasta puede llegar el punto que nos creemos esa ilusión.

Las conversaciones en nuestra mente son solo una demonstración adicional de que la mente no tiene límites, de que si el 2% de nuestra mente tiene la habilidad que crear esto y mucho mas, imagínense que pudiéramos lograr utilizando esa misma formula con nuestras metas.

Lo que si estamos claro que esas conversaciones no nos definen, las vemos como oportunidades de crecimiento en la vida de cada uno de nosotros, en donde no la mente, sino la acción tendrán la reacción que definirá el resultado.

Siguenos en Twitter @wserranob
https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

-- 
Waldemar Serrano-Burgos, CEC
Certified Life-Business Coach
305.335.4044 | wsbcoaching@gmail.com
www.dragonflycoachinggroup.com

Visit our
 Blog + Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach

Talibanes ordenan asesinar al principe Harry


Tomado de La Voz de América
El príncipe Harry está en Afganistán para volar helicópteros de combate en una misión de cuatro meses
Talibanes amenazan con matar a príncipe Harry
El príncipe está en Afganistán desde la semana pasada, como piloto de helicópteros Apa

Talibanes afganos dijeron el lunes que estaban haciendo todo lo posible para intentar secuestrar o asesinar al príncipe Harry de Gran Bretaña.

El hijo de Diana de Gales y el príncipe Carlos de Inglaterra llegó a Afganistán la semana pasada para volar helicópteros de combate.

Harry se encuentra en una misión de cuatro meses instalado en las afueras de Camp Bastion en la provincia de Helmand, donde participará en el frente de batalla de la guerra dirigida por la OTAN contra los insurgentes talibanes.

"Estamos usando toda nuestra fuerza para deshacernos de él, ya sea matándolo o secuestrándolo", dijo el portavoz talibán Zabihullah Mujahid por vía telefónica desde una locación no revelada.

"Hemos informado a nuestros comandantes en Helmand que hagan todo lo que puedan para eliminarlo", agregó Mujahid, quien rechazó brindar más detalles sobre lo que calificó como las "operaciones Harry".

El Ministerio de Defensa británico se negó a comentar sobre el comunicado de Mujahid, y las autoridades del Reino Unido han brindado pocos detalles sobre el período del príncipe Harry en Afganistán por motivos de seguridad.

El príncipe de 27 años, que es tercero en la línea de sucesión al trono, tomó su nuevo rol hace dos semanas, luego de desatar un escándalo tras ser fotografiado desnudo en Las Vegas, durante sus vacaciones.

Conocido militarmente como el Capitán Gales, Harry fue destacado por primera vez en Afganistán en el 2008, pero su misión fue acortada cuando colapsó una censura informática diseñada para protegerlo mientras estaba en el frente.

Un poco más de la historia de la recién asesinada “Reina de la coca”

Tomado de El País

Griselda Blanco la "Madrina de la droga"

La madre de Michael Corleone

 Griselda Blanco era una leyenda del narcotráfico colombiano

Desapareció del mundo hace ocho años tras cumplir una pena de cárcel en EE UU

Uno de sus enemigos la mató esta semana en una carnicería de Medellín


Por José Guarnizo Alvarez

El 10 de febrero pasado, El Mono, un exsicario que hoy camina libre tras pagar una condena de 12 años en Nueva York, escuchó que desde el despacho de la Oficina de Instrumentos Públicos de Medellín (Registro de la Propiedad), una empleada pregonó a voz en cuello: “Griselda Blanco, pase a la ventanilla, por favor”.

De la silla se desencorvó una anciana tarda, bajita, de pantalón sastre, pelo clareado por las canas y unas gafas oscuras y redondas, detrás de las cuales se velaba una buena parte de las facciones macizas de la cara.

El Mono no podía creer lo que estaba viendo. “No pueden existir dos Griseldas Blanco. Griselda Blanco solo hay una y esa es La Reina de la Coca”, pensó, mientras decidía si saludaba o seguía de largo.

El Mono había conocido a Griselda en 1976, cuando él tenía 17 años. Tal vez la última vez que vio a La Tía o La Madrina, como le decían a esta mujer desde entonces, fue hace más de treinta años en una fiesta que ella misma ofreció con el propósito de asesinar a cuatro de los invitados especiales.

 “Subiendo por el corregimiento de San Cristóbal (a 11 kilómetros al norte de Medellín) ella tenía una casa finca hermosa. A veces dormía aquí, otras veces allá. La rumba ese día fue impresionante, con orquesta y todo”, recuerda El Mono. Hacia la mitad de la fiesta y en pleno salón principal, Griselda pidió que mataran a cuatro muchachos sospechosos de traición. “Les dispararon, recogieron los cuerpos, los montaron en una camioneta y se los llevaron para un botadero de basura”, prosigue. Lo que pareció extraído de una escena de El Padrino, fue lo que diría Griselda a continuación: “Aquí no ha pasado nada, ¡y que siga la fiesta!”. Fue así como los conserjes limpiaron la sangre, los músicos alistaron de nuevo los instrumentos, las copas se llenaron otra vez y los hombres volvieron a sacar a las damas a bailar. La rumba se prendió.
 
Es en este aparte de la historia que le pregunto a El Mono: “¿Quién tuvo más sangre fría? ¿Pablo Escobar o Griselda Blanco?”. Es de noche, estamos sentados en las bancas de un parque del barrio Laureles de Medellín y El Mono, quien en el pasado le hizo varios encargos a La Tía, piensa antes de contestar: “A la franca… ella. No sé si por ser mujer. El problema era este: Griselda primero mataba y luego investigaba”. Por orden suya iban y asesinaban. Y si la duda persistía, dejaba salir una frase y un resoplido: “Ah, bueno, ese ya se nos murió”.

Griselda Blanco nació el 15 de febrero de 1943, en Cartagena de Indias. Siendo adolescente llegó a Medellín, al barrio La Santísima Trinidad, hoy conocido como barrio Antioquia. Allá conoció a su primer marido, a quien apodaban Darío Pestañas. El periodista Alonso Salazar, en su libro La parábola de Pablo (Planeta), relata que “Pestañas llevó al altar a Griselda Blanco —caribeña, tronco de hembra, hija de prostituta—, que quedaría pronto viuda y se haría mítica en la guerra, porque en Trinidad, en el barrio de la Santísima Trinidad, la vendetta tuvo su primer escenario”.

“Aquí no ha pasado nada. ¡Que siga la fiesta!”, dijo La Reina de la Coca tras ordenar la muerte de cuatro traidores
 
Y lo tiene todavía. El barrio Antioquia, hoy por hoy, es uno de los mayores centros de microtráfico de estupefacientes de la ciudad. Su histórica cercanía con el aeropuerto Olaya Herrera no es gratuita.
Francisco Cifuentes Villa, uno de los primeros pilotos que tuvo a disposición Pablo Escobar, fue durante años dueño de los hangares 32, 77, 6 y 8C. La prueba de la relación de Cifuentes con la mafia solo se vino a confirmar el 2 de noviembre de 2010, cuando la Corte del Distrito Sur de la Florida de Estados Unidos le formuló a varios integrantes de la familia Cifuentes Villa cargos por narcotráfico.
 
Fue en ese suburbio que Griselda comenzó con el negocio de la coca, cuando Escobar era apenas un aprendiz de contrabandista. En el barrio Antioquia cuentan que había un zapatero muy famoso llamado Toño, al que La Madrina alguna vez le habría dicho: “Toño, necesito que cojás estos zapatos, me le coloqués estos tacones y me le metás este polvo. Y necesito que los zapatos del marido mío también me los llenés”.
 
Como fuere, en zapatos o no, Griselda comenzó a llevar cocaína a Miami hasta volverse rica de la noche a la mañana. Así, un puñado de pobres como ella se pasaron de barrio, compraron toyotas, BMW, y llevaron a sus hijos a compartir pupitres con la oligarquía, en un momento en el que el narcotráfico no tenía la condena social de hoy.
 
Las historias de las excentricidades de Griselda han florecido en libros y documentales. Ethan Brown asegura, en un perfil, que La Reina de la Coca llegó a comprar diamantes que alguna vez le pertenecieron a Eva Perón.
 
Carlos, un periodista veterano, que prefiere no ser citado, conoció en 1981, en los albores de primero de Bachillerato, la casa de Griselda en el barrio Laureles de Medellín. “Estudiaba con los sobrinos de ella: Mauricio y Edison Mahomed. Una vez nos llevaron a conocer la casa de su tía. Lo más impresionante fue ver cómo abrió la puerta principal con un control remoto. Eso, en aquel año, era una cosa de locos”.
 
Pero lo que llevó a Griselda a encarnar un mito horrendo, fue la relación con sus esposos. ¿Cuántos maridos mató? “Matado, matado… solo dos. Otro apareció muerto, pero nunca se lo lograron comprobar”, interviene El Mono.

El 3 de septiembre, sin quitarse el casco, un joven sacó un revólver y le metió dos tiros en la cabeza
 
Carlos Trujillo, falsificador de documentos y padre de tres hijos de Griselda, murió en 1970. Luego vendrá Alberto Bravo, muerto tras un enfrentamiento a disparos entre ambos. 

Por esos años La Reina de la Coca no paró de traficar. Su centro de operaciones ya no solo era Tallahassee, Kendall y Fortlauderdale, en Florida. También Nueva York. Su nombre, o más bien su rastro, ya era una obsesión para la DEA. Y es el 30 de abril de 1975 que por primera vez una corte de justicia le formula cargos a esta rareza de la historia del narcotráfico.

A partir de ese momento se conoce que La Tía llevaba consigo algo más que la esquizofrenia. También, que bautizó a su cuarto hijo Michael Corleone, en honor de El Padrino; que luego asesinó a Jesús Castro, su amante; que el 17 de febrero de 1985 el agente especial de la DEA, Robert Pombo, la captura por fin en Irving, California; que estando presa intentó mandar secuestrar a John F. Kennedy Jr.; que fue condenada a 15 años de prisión y a pagar una multa de 25.000 dólares; que en 2004 salió de la cárcel y la deportaron a Colombia; que no se volvió a saber de ella; que los periodistas la buscaron sin suerte; que aquel día que El Mono se la encontró en la Oficina de Instrumentos Públicos al fin se decidió a saludarla y que ella casi no lo reconoce; que le dio el teléfono, pero nunca la llamó porque no quería volver a saber nada de Griselda ni de estar de nuevo a su lado, porque después de tantas guerras sabía que tarde o temprano la iban a matar.

El fin de Griselda Blanco, de 69 años, llegó el pasado 3 de septiembre. Ella había ido al otro extremo de la ciudad a comprar carne. Nadie la conocía, nadie sabía que en aquella viejita desabrigada, de unos gestos amables que no le conocieron sus víctimas, estaba buena parte de la historia de terror que pervivió por casi dos décadas en Medellín, Miami y Nueva York.

Ahí estaba La Reina de la Coca, ensimismada, viviendo su otoño anónimo, sentada en una banqueta que los trabajadores de una carnicería del barrio Belén, al suroccidente de Medellín, le ponían a disposición cada vez que iba. Todavía se preguntan los investigadores de la Policía qué iría a hacer Griselda con los 300.000 pesos (unos 130 euros) de carne que pidió que le facturaran.
Eran las tres de la tarde cuando entró un joven que, sin quitarse el casco de motocicleta, comenzó a mirar para todos los lados buscando a Griselda con la mirada. Entonces se dio vuelta, la observó de arriba abajo, sacó un revólver y le descargó dos tiros en la cabeza.

Poco duraría Griselda viva. A la media tarde falleció en un hospital cercano, ni tan millonaria ni tan pobretona como en su juventud.

“¿Pobre? Oigan a este man, más pobre somos usted y yo. Ella andaba montada en su mazdita (un Mazda 6, negro) y cobrando la plata de los arriendos de las propiedades que todavía tenía. Estaba vendiendo un edificio de 1.500 millones de pesos”, dice un agente de la Policía, dejando salir toda su sorna concentrada.

Dos días después, su cuerpo, encriptado en un ataúd de arabescos dorados, entró al cementerio Jardines de Montesacro, la misma tierra en la que se hundieron los huesos de Pablo Escobar. Dos buses cargados de muchachos del barrio Antioquia, ese suburbio en el que Griselda se hizo puta, jíbara, traficante, asesina de maridos y de enemigos, pero también benefactora de niños en Navidad y hasta tía adoptiva, llegaron para despedirla.
 
Griselda encarnó una de esas fábulas vergonzosas que ennegrecen el pasado de Colombia. Basta ver a los deudos, pasándose de mano en mano una garrafa de aguardiente y lanzando gemidos de dolor: “Tía, no se vaya”, testificaron dos periodistas que asistieron al sepelio y a los que les prohibieron tomar foto alguna.
 
Los restos de Griselda quedaron a 120 pasos de la tumba de Pablo Escobar, ese que conoció de joven en una gallera de barrio Antioquia, ese al que le dio la clave perversa para hacerse rico.
 
José Guarnizo es periodista colombiano. Ha sido editor de Investigaciones en el diario El Colombiano y ganó el Premio de Periodismo Rey de España en 2011.