jueves, 11 de octubre de 2012

Números de la comunidad hispana a considerarse en las elecciones de Noviembre


Tomado de The Huffington Post
Del registro a la votación: "Millenial Hispanos"

Por Luis E. Montes

Esta semana el Centro Hispano Pew dio a conocer nuevas cifras sobre las proyecciones de participación política de la comunidad hispana en los Estados Unidos. Los registros indican que hay un aproximado de 23.7 millones -4 millones más que en el 2008- de hispanos elegibles para votar este próximo 6 de noviembre. No obstante, analistas pronostican que sólo la mitad de estos participaría en las votaciones, equivalente a unos 12 millones.

El 2008 fue un año histórico para los hispanos en Estados Unidos. Alrededor de 9.7 millones concurrieron a las urnas. Si bien el número de votantes latinos fue el más alto en la historia, ese logro se empaña cuando los números se analizan en términos comparativos.
Si en lugar de votantes, tomamos el porcentaje de participación, es decir el número de votantes registrados que salió a votar, pasa de un logro a un problema. Para que tengamos una idea del porqué, tomemos dos porcentajes: 65% y 66%. Ambos promedios representan el nivel de participación de la comunidad afro-americana y blanca respectivamente en el 2008. Los hispanos están 15 y 16 puntos porcentuales detrás.
Demográficamente, hay varios factores además del migratorio que pueden ayudar a explicar el desfase. Quizá el más importante es la edad. De acuerdo a las cifras del Censo 2010, los hispanos cuentan con una edad promedio de 27 años, casi 10 años menos que la edad promedio nacional que se ubica en 36.9 años. Resultados electorales, encuestas y estudios demuestran que las poblaciones jóvenes tradicionalmente votan en menor proporción que personas con edad arriba de los 35 años.
De acuerdo a estudios por la organización Center for Information & Research on Civic Learning and Engagement (CIRCLE), la generación Millenials cuyas edades oscilan entre los 18 y 29 años son aproximadamente el 24% del número total de votantes y a pesar de tener una participación histórica en el 2008, los números bajaron considerablemente en el 2010. Más importante aún para el análisis de los hispanos en Estados Unidos cabe destacar que de acuerdo al reporte de Pew, 32% de los votantes hispanos son categorizados como Millenials. Por sí sólo, este grupo es el más numeroso en el desglose de edad de los hispanos.
Los partidos entonces se enfrentan a un reto sin precedentes. ¿Cómo persuadir a un grupo étnico de votantes que tradicionalmente no participa masivamente y a esto hay que sumarle que por su edad pierden el interés fácilmente? Este grupo además representa un 11% del voto general, un número nada despreciable.
Naturalmente, las estrategias históricas de campaña no pueden seguir siendo las mismas. Además de tomar en cuenta la edad, la perspectiva cultural con la que se manejan los mensajes debe evolucionar.
No basta con traducir literalmente un comunicado de prensa ni con decir un par de palabras en español. Si bien los votantes hispanos son jóvenes pero como también indica el estudio de CIRCLE, la generación Millenials tienden a un mayor involucramiento social y político -que no necesariamente se traduce en votos- pero si a un nivel más profundo de entendimiento de los asuntos. Entonces, ¿cómo se lleva a los centros de votaciones a estos potenciales votantes mejores informados?
Mensajes de diversidad e inclusión son abrumadoramente apoyados por los grupos de jóvenes. El racismo implícito manifestado en mensajes políticos en temas como la red social, mal llamados "entitlements", son puntos de contención con poco apoyo en este grupo. Obviamente, el tema de cambio del partido demócrata en el 2008 encontró eco. Los votantes jóvenes son menos renuentes al cambio pero corren el peligro de desilusionarse de no "recibir" gratificación instantánea.
Otro asunto importante, de acuerdo a un estudio del Instituto Brookings, es la brecha generacional con respecto a asuntos sociales como aborto y bodas del mismo sexo. Si bien los hispanos de mayor edad pueden percibir estos asuntos negativamente, la generación Millenials ven estos temas más favorablemente. Hasta 60% del grupo de los Millenials quienes conforman el mayor bloque de los votantes hispanos (32%), apoyan las medidas.
He ahí un par asuntos para iniciar la persuasión. Interesante será el análisis de los resultados del 2012.

El premio Nobel de Literatura 2012 es para Mo Yan


Tomado de RFI
El novelista chino Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012 

El autor de ‘Sorgo Rojo’ fue distinguido este jueves por la Academia Sueca, que justificó su elección asegurando que "con una mezcla de fantasía y realidad y con perspectivas históricas y sociales creó un mundo que evoca en su complejidad los escritos de William Faulkner y Gabriel García Márquez”. Mo Yan se mostró “loco de alegría y aterrorizado” tras conocer la noticia. 

Se hace llamar Mo Yan “El que no habla”, pero su verdadero nombre es Guan Moye y nació en 1955 en el seno de una familia de campesinos de la provincia china de Shandong. Este viernes, la Academia Sueca consideró que sus cuentos, ensayos y una veintena de novelas publicados merecían el Premio Nobel de literatura 2012. 

En jurado justificó su elección estimando que "con una mezcla de fantasía y realidad y con perspectivas históricas y sociales un mundo que evoca en su complejidad los escritos de William Faulkner y Gabriel García Márquez, al tiempo que tiene su punto de partida en la antigua literatura china y la tradición oral”. 

Además los suecos alegaron que Mo Yan que supo conjugar, "con realismo alucinatorio, leyendas, historias y elementos contemporáneos". 

En Occidente Mo Yan es sobre todo conocido por la adaptación "Sorgo rojo", adaptada al cine por Zhang Yimou, quien ganó con este largometraje el Oso de Oro del Festival de Berlín en 1988. 

Otra de las novelas traducidas al español es y "Fengru Feitun" -traducida al español como "Grandes pechos amplias caderas", 1996-, que propone un vasto fresco histórico de China en el siglo XX a partir de un retrato de familia. 

Según Peter Englund, director de la Academia Sueca, la prosa de Mo Yan es única. “Basta con leer media página de Mo Yan para reconocerlo inmediatamente”, aseguró. 

El escritor recibió la noticia mientras estaba en su casa junto a su padre, quien aseguró que su hijo “estaba a la vez loco de alegría y aterrorizado”. 

Mo dejó la escuela con sólo 12 años para trabajar primero en el campo y después en una fábrica. En 1976 fue reclutado por el Ejército Popular de Liberación, época en la que empieza a estudiar literatura y a escribir sus primeros relatos. El primero lo publicó en 1981 en una revista literaria. 

Le siguieron una veintena de novelas. Entre las traducidas al español, aparte de las arriba citadas, cabe mencionar Las baladas del ajo (trd.: Carlos Ossés; Kailas, Madrid) y La vida y la muerte me están desgastando (trd.: Cora Tiedra, Kailas, Madrid, 2010).


FMLN endurece discurso en contra de EEUU y Oligarquía salvadoreña


Tomado de El Diario de Hoy
FMLN arrecia su discurso conflictivo y socialista
Arremeten contra Estados Unidos y la "oligarquía"
Critican los proyectos que El Salvador mantiene con Estados Unidos, entre ellos la Ley del Asocios Público-Privados, que darían vida al Asocio por el Crecimiento.
Instaurar el socialismo y reproducir modelos "de lucha y resistencia" como el sandinismo nicaragüense, además del ataque a Estados Unidos, a medios de comunicación independientes y al empresariado son puntos con los que el FMLN está arreciando su discurso político desde hace algunas semanas.
Así lo dejó ver ayer el candidato a la presidencia del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, al celebrar los 32 años de fundación del FMLN en un acto ante el monumento a muertos en la guerra de los 80 en el cementerio general La Bermeja.
En esa misma línea se ha pronunciado la diputada suplente y dirigente farabundista Nidia Díaz, en una entrevista realizada en Suecia y publicada por el sitio www.cambiopolitico.com a finales de agosto pasado.
El partido también tiene en mente "la reestructuración del ejército político electoral en 2012, muy ligado al pueblo", algo que concuerda con la ventaja que ha recibido el partido oficial en los municipios donde se han acercado las urnas a los votantes.
De acuerdo con Díaz, en este punto la dirigencia farabundista está pensando elaborar una "estrategia política electoral y una propuesta económica que comprende varias partes", pero no profundizó en dicho plan.
Por su parte, Sánchez Cerén dijo que "nuestra lucha no está afincada solo a este territorio, nosotros somos parte de una gran nación, esa gran nación latinoamericana que ahora estamos orgullosos que el Presidente Hugo Chávez haya ganado la Presidencia de Venezuela y continúe ese proceso revolucionario en Venezuela y todos nosotros somos parte de ese nuevo pensamiento que está surgiendo en América Latina".
En referencia a lo que consideró un legado dejado por Schafik Handal por instaurar el Socialismo en El Salvador, Sánchez Cerén señaló que "tenemos que seguir gobernando este país y solo lo podemos hacer si logramos hacer vida el pensamiento de Schafik y el pensamiento de Mélida Anaya Montes, comandante Ana María, de unir al pueblo. Ese es el mensaje que yo les quiero dejar".
En esa misma línea, el farabundista reivindicó el proyecto socialista cubano y acusó a Estados Unidos de impedir su avance. "Cuántas veces han dicho que va a caer el socialismo en Cuba, y que Estados Unidos tiene en su mente todavía, a través de ese bloqueo bestial que ha condenado todo el mundo, impedir el desarrollo de Cuba", manifestó el aspirante.
Ambos dirigentes farabundistas concuerdan en sus visiones. Díaz cree que la elección de un candidato propio (Salvador Sánchez Cerén) les permitirá, de mantener el poder, ir "más lejos en la profundización de los cambios".
"Esta etapa de lucha, independiente de los resultados electorales de marzo del 2012, sigue siendo una etapa revolucionaria, por la Revolución Democrática, de cambios, de transformación, de construir democracia revolucionaria, rumbo al Socialismo", acotó.
Este es, a juicio de la legisladora, "un período de disputa, donde la lucha de clases se agudiza y se refleja en los intereses de clase, y se evidencia en la lucha de poderes, no solo de poderes fácticos, reales e institucionales".
Díaz, además, pone a Nicaragua como un ejemplo a seguir para su partido para mantenerse en el poder. "Para nosotros Nicaragua es un ejemplo de lucha, de revolución y resistencia, y de volver al poder y consolidarlo, es un faro en la región centroamericana", acotó.
"El FMLN tiene excelentes relaciones con el FSLN, reencarnamos las relaciones históricas de Sandino con Farabundo Martí, la unidad e integración del pensamiento y la acción se fortalecen y desarrollan entre ambos", reveló en la entrevista.
Es más, consideró que el triunfo sandinista "es muy significativo", ya que "reafirmó la tendencia de gobiernos de izquierda y sigue siendo una revolución".
Díaz también se deshizo en halagos para el mandatario venezolano Hugo Chávez, a quien destaca por impulsar proyectos como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), al que el presidente Mauricio Funes se ha negado a pertenecer.
Sin ahondar en detalles, la efemelenista también puso en relieve "la construcción de formas de poder popular" que a su juicio está sucediendo en países como Ecuador, Venezuela, Argentina y Bolivia. Según dijo, se trata de "nuevos modelos políticos caracterizados por la creciente participación popular en los asuntos públicos y la lucha por la paz".
Aunque señaló que estos países que gravitan alrededor de Venezuela tienen "su propia experiencia", pueden unir fuerzas "complementándose, no hay fórmula o receta igual para cada país".
"Para pueblos como El Salvador se trata de crear la correlación necesaria para producir los cambios que ahora parecen no posibles pero si se avanza llegan a ser posibles", acotó.
Sánchez Cerén, por su parte, dijo que los cambios que a su juicio se han producido en el país deben profundizarse. "Nosotros debemos ser una fuerza que una al pueblo alrededor de un programa para sacar al país adelante, para continuar este cambio; es un cambio que necesita profundizarse, que necesita desarrollarse más", acotó.
Contra EE.UU.
Pero además de los objetivos del partido en materia de expansión socialista, Díaz hizo un recuento de la idea antiamericana del FMLN y arremetió contra la oposición y el empresariado nacional, poniéndolos como tropiezos para el desarrollo de los pueblos.
Incluso, criticó los proyectos que El Salvador mantiene con Estados Unidos, entre ellos la Ley del Asocios Público-Privados, que daría vida al Asocio por el Crecimiento.
Díaz expresó que el Asocio por el Crecimiento abre "a las transnacionales la posibilidad de hacerse dueñas de lo poquito que nos queda de nuestro propios recursos", y señaló que lo mismo pasaría con "las transnacionales europeas que se ven favorecidas con el recién firmado Acuerdo de Asociación Europa Centroamérica".
"Las fuerzas de izquierda debemos estar atentas a que el imperio estadounidense y sus aliados criollos, trabajan intensamente por quebrar la unidad latinoamericana soberana e impulsan proyectos alternativos", acotó.
Asimismo, la farabundista enfiló sus baterías contra inversionistas locales. "La burguesía criolla y la oligarquía financiera han mantenido una posición ideologizada desde el inicio del gobierno, que les ha llevado a no invertir en El Salvador, sino en Colombia, México, Nicaragua, Panamá y Costa Rica, y a no querer pagar sus impuestos", acotó.
"Cada día la oligarquía financiera y sus aliados pierden control del poder institucional, es una lucha permanente. Con la correlación actual en la Asamblea, estamos (el FMLN) disputando poder institucional y nos hemos convertido en un factor de gobernabilidad para el (Órgano) Ejecutivo", señala la legisladora.
La farabundista señaló que "la oligarquía ha obstaculizado el desarrollo en el país", ante lo cual el gobierno ha tenido que recurrir a más endeudamiento, el que consideró "impagable".
En medio del discurso, la legisladora también acusó a los partidos de derecha del continente de recurrir a golpes de Estados a gobiernos de izquierda, "porque se resisten a perder la capacidad de administrar el país y usan todos sus poderes fácticos para volver".
Relación con Funes
Para Díaz, el gobierno del presidente Mauricio Funes "es de transición", pero hay puntos en los que establece una distancia entre el mandatario y el discurso de su partido.
"El mismo presidente Funes es un aliado, por lo que el contenido del mismo programa tiene límites. El programa (de gobierno) pactado no se ha desarrollado suficiente", manifestó.
La farabundista aseguró que su partido no está de acuerdo en que Funes nombrara a dos militares como titulares de las principales carteras de seguridad pública del Estado, y aunque está de acuerdo en la reforma fiscal que ha impulsado el gobierno, aún la considera "tímida".
En sus palabras, de cara a la victoria de 2014, el partido estaría buscando "lo que se nos fue a lo largo de estos tres años" con el gobierno de Mauricio Funes, además de contar con "nuevos actores y nuevos métodos de trabajo" que no precisó.
Por otro lado, tanto Díaz como Sánchez Cerén reafirman la postura que el partido tiene en contra de los medios de comunicación independientes, pues consideran que estos libran una "lucha mediática" como "factor de poder que usa la derecha para vencer" y que sirve para "difamar", según ambos dirigentes.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Marina de Guerra Mexicana da de baja al líder fundador de los Zetas


Tomado de RT
Heriberto Lazcano Lazcano, 'El Lazca', líder fundador del cartel de Los Zetas, una de las organizaciones más violentas del país, dado de baja por la Marina de Guerra mexicana

México: Confirman la muerte del líder de Los Zetas y el robo de su cadáver La operación en la que murió ‘El Lazca’ es considerada por el Gobierno como la más exitosa de los últimos seis años.

Autoridades de México confirmaron la muerte de Heriberto Lazcano Lazcano, 'El Lazca', líder del cartel de Los Zetas, una de las organizaciones más violentas del país, y dijeron que un comando armado robó su cadáver de la funeraria donde se encontraba. La Secretaría de Marina de México (Semar) divulgó fotos que dice corresponden a Lazcano y señaló que la identificación se logró por huellas digitales de la mano derecha, que fueron cotejadas con los archivos.

La Semar corroboró que entregó el cuerpo a las autoridades regionales de Coahuila, donde Lazcano, un ex soldado de élite entrenado en cuerpos militares especiales de Estados Unidos, murió el domingo en la operación más exitosa contra el narcotráfico en los últimos seis años. El procurador de Coahuila, Homero Ramos, confirmó la versión que circula desde temprano en algunos medios mexicanos sobre la desaparición del cuerpo de ‘El Lazca’.

"Se corroboró que se trata de Lazcano Lazcano, quien nació en 1975 y medía 1,60 metros de altura", explicó la Secretaría de Marina. 'El Lazca' es uno de los fundadores y principal líder de Los Zetas, antiguo brazo armado del Cártel del Golfo, por el que la Procuraduría General de la República ofrecía una recompensa de 30 millones de pesos (2,3 millones de euros) por cualquier información que llevase a su captura. 

lunes, 8 de octubre de 2012

Romney supera por primera vez a Obama en encuestas


Agencias Noticiosas

Barack Obama perdió su ventaja tras debate con Mitt Romney

Por primera vez, mandatario estadounidense (45%) se ubica por detrás del republicano (49%), según encuesta del Centro de Investigación Pew.

El presidente de EEUU, Barack Obama, perdió una ventaja de cuatro puntos tras el debate de la semana pasada con su rival Mitt Romney, y por primera vez se ubica por detrás del republicano, según un sondeo del Centro de Investigación Pew.

El estudio difundido hoy señala que Romney cuenta con un 49% de respaldo, mientras que Obama es apoyado por un 45% de los votantes.

En setiembre, el mismo centro de encuestas había posicionado al frente al actual mandatario estadounidense con un 51% y a su rival en segundo lugar, con el 42%.

Romney sumó votantes, en particular, tras el debate televisado del último miércoles, en el que se enfrentó cara a cara por primera vez con su contrincante electoral.

La encuesta fue realizada a 1,511 estadounidenses entre el 4 y 7 de octubre. Revisa todos los resultados aquí.

Diez razones que explican en parte el triunfo electoral de Chávez


Tomado de TalcualDigital.com

¿POR QUÉ GANÓ?

Chávez fue reelecto como presidente con 7.444.082 votos contra los 6.151.544 que eligieron la opción de Capriles. Sin embargo, la elección de este domingo deja varias conclusiones

1. Las misiones. El triunfo de Chávez es el fruto de una treintena de programas de asistencia social con los cuales el mandatario ha mantenido fieles a su revolución bolivariana a quienes habitan, en su gran mayoría, en las zonas marginales del país, y a quienes subsidia alimentación y servicios básicos (Misión Mercal) y les proporciona salud (Misión Barrio Adentro) y educación (Misiones Róbinson y Ribas) gratuitas.

2. Misión nerviosa. Previo a la campaña presidencial lanzó la Misión Hábitat, con la que empezó a proporcionar vivienda gratuita a los venezolanos de escasos recursos y que permanecen inscritos en las bases de datos de su partido político.

3. Bonanza petrolera. Nada de lo que ha realizado hasta ahora el presidente Chávez habría sido posible sin el incremento descomunal de los precios del petróleo durante los años que lleva como huésped en el Palacio de Miraflores. Los gobiernos que lo antecedieron y los que Chávez tanto critica porque ayudaron poco a los venezolanos, plantearon planes de gobierno sobre la base de un barril de petróleo a US$8, mientras el Mandatario un año después de asumir el poder lo tuvo a US$40 y para su segundo gobierno superaba los US$100.

4. Situación de pobreza. El exdiputado José Albornoz, quien también fuera uno de los aliados de Hugo Chávez en sus primeros años de gobierno, aseguró que pese a que el Presidente le ha tocado sacar provecho de los altos precios del petróleo, “el país está en una situación igual o peor de pobreza” que cuando él asumió el poder. “Con todos los recursos que ha tenido el Presidente, lamentablemente no ha resuelto la pobreza, que no es sólo darles comida a los pobres, sino seguridad”, indicó.

5. La polarización. Es uno de los factores que contribuyeron al triunfo electoral de Chávez. El Mandatario reelecto ha sabido aplicar en su beneficio aquella premisa de ‘divide y reinarás’ y desde que asumió el poder en enero de 1998 promovió en cada discurso y en cada palabra la lucha entre ricos y pobres y entre derecha e izquierda. Incluso, hace una semana se dirigió a los ricos del país asegurándoles que lo que más les convenía era votar por él. “Hasta los ricos les conviene que gane Chávez. Piénsenlo bien, señores. Hasta los ricachones que les gusta la tranquilidad, les interesa que gane Chávez”, dijo.

6. La intimidación. El Mandatario también aprovechó el monopolio del empleo en un país que vive exclusivamente de la explotación petrolera y donde se ha vendido la idea de que quienes trabajan con el Estado y no voten por el proyecto socialista van a ser removidos de sus cargos. Esa es la razón por la cual durante toda la campaña los sectores sociales y de oposición insistieron constantemente en que el voto es secreto y que no existe forma de saber por quién sufragó una persona.

7. La impresionante participación. Más del 80% del padrón electoral acudió a las urnas. Una participación sin precedentes para un país de América Latina en el que no es obligatorio ir a votar, como sucede en otras naciones.

8. Lo que ganó en 6 años. El chavismo creció con apenas 400.000 votos, pero muestra su fortaleza a pesar de la enfermedad del presidente.

9. El abuso desmedido de los recursos y del poder. La maquinaria chavista ahogó la ola de fervor en la que venía subido Capriles. A lo largo de tres meses se han usado ingentes recursos públicos al servicio de la causa, hasta el día previo de la votación en que se estuvieron entregando casas como parte del proyecto 'misión vivienda' o violando la ley electoral que exige silencio a los candidatos. Chávez sin embargo decidió dar un mitin y una rueda de prensa ante las cámaras pocas horas antes de que abrieran las urnas.

10. Exposición mediática. Durante 2012 Chávez "duplicó" el tiempo de exposición mediática. Durante los tres meses de campaña Chávez hizo 27 cadenas presidenciales. El tiempo de duración de todas estas cadenas es de 2,597 minutos, más de 43 horas.

“A los tibios los vomitaré” recuerda durante el concilio el Papa a los cristianos


Tomado de RFI
Los ‘cristianos tibios’ no son bien vistos por el papa Benedicto XVI

El Papa advirtió que la ‘tibieza desacredita al cristianismo’, al abrir este lunes 8 de octubre en el Vaticano el sínodo sobre la ‘Nueva Evangelización’. En la reunión se evocó el ‘tsunami de la secularización’ que sacude las iglesias en occidente y se invitó a los católicos a tener "confianza" al afirmar su fe.

En el comienzo de este concilio de tres semanas y ante los 262 sacerdotes sinodales y un centenar de expertos llegados de todo el mundo, el papa Benedicto XVI afirmó que “el cristiano no debe ser tibio”. También recordó el texto del Apocalipsis, según el cual “el mayor peligro del cristiano es la tibieza” y subrayó que “esta tibieza desacredita al cristianismo”.

Joseph Ratzinger insistió en su idea de que los obispos y el Papa “no hacen la Iglesia” como un parlamento “promulga una constitución”. “La Iglesia no comienza por nuestra acción, Dios actuó primero”, dijo.

El cardenal de Washington, Donald William Wuerl, ponente del sínodo, habló de un “tsunami de influencia secular que se abatió sobre el conjunto del paisaje cultural, llevándose consigo referentes sociales como el matrimonio, la familia”.

“La secularización dio forma a dos generaciones de católicos que no conocen las oraciones fundamentales” y “generaciones enteras se separaron de los sistemas de apoyo que facilitaban la transmisión de la fe”, subrayó el prelado estadounidense.

“La visión se disolvió”, constató, llamando a los católicos a “recuperar claramente su identidad” y a tener “confianza” al afirmar su fe. “Los pecados de unos pocos fomentaron la desconfianza hacia ciertas estructuras fundamentales de la Iglesia”, dijo, haciendo alusión al escándalo de los sacerdotes pedófilos, especialmente en Estados Unidos.

La víspera, Benedicto XVI pidió a los cristianos “convertirse” interiormente, evocando su “fragilidad”, su “pecado, personal y comunitario, gran obstáculo para la evangelización”.

“Solamente siendo purificados los cristianos pueden encontrar el orgullo legítimo de su dignidad de hijos de Dios”, advirtió. El Papa alabó el Concilio Vaticano II, inaugurado hace 50 años, “la expresión más universal y el impulso más autorizado” del dinamismo espiritual.

Estas declaraciones del Papa se producen en un momento en que el nuevo prefecto para la doctrina de la fe, el arzobispo alemán Gerhard Ludwig Müller, indicó en la emisora de radio alemana NDR que no estaba prevista ninguna nueva discusión con los integristas lefebvristas, que se oponen al Vaticano II.