jueves, 11 de octubre de 2012

El premio Nobel de Literatura 2012 es para Mo Yan


Tomado de RFI
El novelista chino Mo Yan, Premio Nobel de Literatura 2012 

El autor de ‘Sorgo Rojo’ fue distinguido este jueves por la Academia Sueca, que justificó su elección asegurando que "con una mezcla de fantasía y realidad y con perspectivas históricas y sociales creó un mundo que evoca en su complejidad los escritos de William Faulkner y Gabriel García Márquez”. Mo Yan se mostró “loco de alegría y aterrorizado” tras conocer la noticia. 

Se hace llamar Mo Yan “El que no habla”, pero su verdadero nombre es Guan Moye y nació en 1955 en el seno de una familia de campesinos de la provincia china de Shandong. Este viernes, la Academia Sueca consideró que sus cuentos, ensayos y una veintena de novelas publicados merecían el Premio Nobel de literatura 2012. 

En jurado justificó su elección estimando que "con una mezcla de fantasía y realidad y con perspectivas históricas y sociales un mundo que evoca en su complejidad los escritos de William Faulkner y Gabriel García Márquez, al tiempo que tiene su punto de partida en la antigua literatura china y la tradición oral”. 

Además los suecos alegaron que Mo Yan que supo conjugar, "con realismo alucinatorio, leyendas, historias y elementos contemporáneos". 

En Occidente Mo Yan es sobre todo conocido por la adaptación "Sorgo rojo", adaptada al cine por Zhang Yimou, quien ganó con este largometraje el Oso de Oro del Festival de Berlín en 1988. 

Otra de las novelas traducidas al español es y "Fengru Feitun" -traducida al español como "Grandes pechos amplias caderas", 1996-, que propone un vasto fresco histórico de China en el siglo XX a partir de un retrato de familia. 

Según Peter Englund, director de la Academia Sueca, la prosa de Mo Yan es única. “Basta con leer media página de Mo Yan para reconocerlo inmediatamente”, aseguró. 

El escritor recibió la noticia mientras estaba en su casa junto a su padre, quien aseguró que su hijo “estaba a la vez loco de alegría y aterrorizado”. 

Mo dejó la escuela con sólo 12 años para trabajar primero en el campo y después en una fábrica. En 1976 fue reclutado por el Ejército Popular de Liberación, época en la que empieza a estudiar literatura y a escribir sus primeros relatos. El primero lo publicó en 1981 en una revista literaria. 

Le siguieron una veintena de novelas. Entre las traducidas al español, aparte de las arriba citadas, cabe mencionar Las baladas del ajo (trd.: Carlos Ossés; Kailas, Madrid) y La vida y la muerte me están desgastando (trd.: Cora Tiedra, Kailas, Madrid, 2010).


No hay comentarios:

Publicar un comentario