jueves, 13 de diciembre de 2012

John McAfee creador de popular software antivirus es deportado de Guatemala


Agencias Noticiosas
Guatemala deporta a Estados Unidos al empresario John McAfee
El creador del popular antivirus que lleva su nombre es buscado por el asesinato de un vecino suyo en Belice

El culebrón del caso John McAfee parece llegar a su fin. El creador del popular programa antivirus para ordenadores que lleva su nombre se encuentra en Miami, después de que el Gobierno de Guatemala lo deportara a Estados Unidos. Tras un mes escondido en la jungla, McAfee huyó al país centroamericano mientras era requerido por la Justicia de Belice para ser interrogado por el asesinato de un vecino. Finalmente, ha conseguido regresar a su país de origen, como solicitaban sus abogados.
El empresario, de 67 años, había permanecido una semana retenido en una cárcel guatemalteca, donde había sido detenido después de permanecer fugado durante un mes. Horas después de abandonar Guatemala, McAfee dio señales de vida desde Miami. "Estoy en South Beach" (Miami Beach), dijo a través de su cuenta de Twitter. En su blog detalló: "No tengo teléfono, ni dinero, ni información de contacto". El desarrollador de software explicó, además, que se encontraba "en el Beacon", en una posible referencia a un hotel de Miami Beach con ese nombre. La entrada fue borrada unas horas después y sustituida poruna petición a los medios de que le dejaran solo.
El portavoz del Aeropuerto Internacional de Miami Greg Chin explicó poco antes de su aterrizaje que McAfee evitaría la salida por la que el resto de los viajeros suelen dejar el aeródromo una vez superado el trámite de Inmigración y Aduanas. Chin añadió que sería escoltado por autoridades federales para abandonar el aeropuerto, lo que explica que no fuera visto en la sala de llegadas internacionales. Se desconoce que sucederá con el desarrollador de software ya que Estados Unidos tiene acuerdos de extradición con Belice.
Los hechos parecen sacados de una trama novelesca (de hecho ya hay rumores de una película). McAfee se dio a la fuga el pasado 11 de noviembre, alegando que la policía de Belice le quería matar tras ser considerado sospechoso de la muerte de un vecino, Gregory Viant Faull, otro expatriado estadounidense, de 52 años, cuyo cadáver fue hallado con un disparo en la cabeza en su vivienda. Las autoridades beliceñas han asegurado que solo buscan interrogarle por la muerte de Viant ya que este y McAfee habían discutido en numerosas ocasiones por los perros del empresario estadounidense y uno de ellos murió envenenado pocas horas antes del crimen.
McAfee ha negado cualquier implicación en el asesinato de su vecino e incluso llegó a ofrecer una recompensa de 25.000 dólares al que ayude a capturar a los verdaderos criminales. El desarrollador de software optó por escapar y esconderse en la jungla, cambiando continuamente de escondite y de aspecto, argumentando que, en lugar de interrogarle, las autoridades buscaban matarlo o forzarle a abandonar el país. Las autoridades de Belice, así como sus vecinos y conocidos, lo consideran un paranoico. No era su primer enfrentamiento con la policía de Belice. A comienzos de año, las fuerzas especiales asaltaron su casa buscando drogas.
Durante las últimas semanas, el empresario contactó con medios estadounidenses para contar su fuga, además de dar detalles y pistas falsas en su blog. Hace una semana la trama dio un giro inesperado. McAfee apareció en la capital de Guatemala, donde acudió buscando asilo por considerarse un "refugiado político". Las autoridades de Belice, que nunca emitieron una orden de arresto internacional, solicitaron al Gobierno de Otto Pérez Molina que lo entregara. El Gobierno guatemalteco optó por lavarse las manos negándole el asilo lo que le provocó un ataque de ansiedad e hipertensión que obligó a hospitalizarle durante varias horas.
Ayer, un tribunal guatemalteco le dio a McAfee diez días para que regularizara su situación migratoria en el país, tras rechazar los alegatos de una detención ilegal. El director de Migración guatemalteca, Fredy Viana, dijo a la prensa que su deportación a EE UU estaba de acuerdo con la legislación de Guatemala, que deja a opción del individuo expulsado la elección de un destino tras el rechazo de una solicitud de asilo político. "Él prefirió irse a Estados Unidos, donde dice que está más seguro", comentó a Efe uno de sus abogados.

martes, 11 de diciembre de 2012

Mayoría de estadounidenses apoyan una reforma migratoria


Tomado de La Voz de América
Manifestantes frente a la Casa Blanca demandan tras las elecciones del mes pasado una reforma de las leyes de inmigración
Reforma inmigratoria con apoyo mayoritario
La mayor parte de los estadounidenses están a favor de que se modifiquen las leyes de inmigración y de que se legalice el estatus a indocumentados.

El 62 por ciento de los estadounidenses encuestados por la publicación Político y la Universidad George Washington dijeron apoyar una propuesta de reforma de las leyes que permita que los inmigrantes indocumentados obtengan la ciudadanía de EE.UU. en un período de varios años.
Según la encuesta, realizada la semana pasada en toda la nación, sólo el 35 por ciento de los entrevistados se opusieron a la propuesta.

Entre los datos significativos del sondeo está que son más los republicanos que favorecen la ciudadanía para los indocumentados que los que se oponen (49 a 45 por ciento), en tanto que los demócratas respaldan la idea en proporción de 3 a 1 (74 a 24 por ciento), y los independientes 61 a 35 por ciento.

El apoyo en general es todavía mayor (77 por ciento) en cuanto a que los hijos de los inmigrantes ilegales obtengan el derecho a permanecer en el país si terminan estudios universitarios o sirven en las fuerzas armadas, propuestas claves del proyecto de ley que busca regularizarles el estatus y que se conoce como Dream Act. En este caso sólo el 19 por ciento rechaza la idea.

De acuerdo con el sondeo, el 48 por ciento de los encuestados desaprueba la forma en que el presidente Barack Obama ha manejado el tema de inmigración, mientras que el 45 por ciento dijo tener una opinión favorable.

Solamente el 2 por ciento identificó en la encuesta el problema de la inmigración ilegal como el asunto más importante en EE.UU. El 70 por ciento indicó que lo que les importa en mayor medida son los asuntos relacionados con el bolsillo, como los gastos del gobierno, la economía en general y los empleos.

Cura protector de los migrantes al sur de México recibe premio de Peña Nieto


Tomado de El País


Solalinde: “La gestión de Calderón fue un desastre nacional”

El cura de los migrantes recibe de Peña Nieto el premio de los Derechos Humanos de México

Por Raquel Seco

Alejandro Solalinde, el sacerdote defensor de los migrantes, ha recibido este lunes el premio nacional de los Derechos Humanos de México de manos del nuevo presidente de la República, Enrique Peña Nieto, que ha prometido "un paquete de reformas para reforzar la protección de los derechos humanos". El cura ha asegurado en entrevista telefónica con EL PAÍS que tiene fe en que el político del Partido Revolucionario Institucional (PRI) cumpla lo prometido en ese discurso "público ycomprometedor", y ha señalado que "la gestión de Felipe Calderón fue un desastre nacional".
Solalinde, que administra el albergue Hermanos en el Camino de Ixtepec, en Oaxaca (sur del país), recibió amenazas de muerte de las redes de trata de personas y llegó a exiliarse de manera "voluntaria" tras una gira por Norteamérica y Europa para facilitar la investigación de las autoridades. El pasado mes de julio regresó a México. "En su gobierno [de Calderón] es donde peores momentos he pasado", ha comentado. El activista confía en que el cambio de Ejecutivo ayude a su "misión", como la llama. "Si por retórica fuera le daría un 10 a Peña Nieto. Dijo palabras con las que me identifico. Prometió respetar los derechos humanos [...] También habló de diálogo", ha apuntado. No obstante, en julio tuvo también críticas para el partido en el poder: “Me preocupa el regreso del PRI. Su cacicazgo y su involucramiento con el crimen en Oaxaca [Estado con Gobierno priista hasta 2010] ha sido desastroso, y parte de mi calvario ha sido cortesía de personas del PRI”.
En el discurso de aceptación, el sacerdote ha aprovechado para hacer un llamamiento a la unidad. "Ya bastante nos hemos fragmentado, nos hemos dividido, nos hemos acusado [...], lo importante es que nos unamos de verdad y que nuestros fines sean buscar la justicia, la transparencia, rendición de cuentas y el espíritu de servicio", ha afirmado. 
Solalinde ha aprovechado su primer encuentro en persona con el nuevo presidente de México para hablar de los violentos incidentes callejeroscon motivo de la toma de posesión, el pasado 1 de diciembre: "Le dije que hay que optar por el diálogo y no por la represión a los jóvenes, que están descontentos y necesitan apoyo".
Solalinde ha puntualizado que recibía el galardón en nombre de todas las organizaciones defensoras de los derechos, de las 66 casas de inmigrantes que hay actualmente en México y a las madres de desaparecidos. Al teléfono con EL PAÍS ha insistido: "Soy un recurso. Puedo ser una figura pública y un referente, e incluso algunos dicen que me admiran. Qué bueno servir de recurso para los que me necesitan". El defensor de los derechos humanos se califica a sí mismo, sobre todo, de "misionero". "La dignidad más grande es servir. Se lo dije al presidente: es usted el primer servidor de México", ha agregado.

Parlamento Europeo respalda acuerdo TLC firmado con Centroamérica, Perú y Colombia


Agencias Noticiosas
Vista general de la sesión plenaria del Parlamento Europeo
Europa permitirá el libre comercio con ocho países de Latinoamérica
Los acuerdos, firmados con seis países de América Central, entrarán en vigor en 2013

Los pactos se suman a los cerrados el pasado verano con Perú y Colombia

El pleno del Parlamento Europeo (PE) ha dado hoy su respaldo al acuerdo de libre comercio negociado entre la Unión Europea (UE) y seis países de Centroamérica, lo que permitirá aplicar una liberalización del comercio entre las dos regiones a partir de 2013. El visto bueno también afecta a los pactos firmados con Perú y Colombia.
Los acuerdos han sido aprobados por el pleno reunido en Estrasburgo (Francia) por 537 votos a favor, 100 en contra y 20 abstenciones, y afectará a Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Guatemala, El Salvador y Honduras. Además, la UE destacó que se han cerrado "región a región", y están compuestos, además de su capítulo comercial, por los de cooperación y diálogo político.
Las negociaciones se celebraron de mayo de 2007 a mayo de 2010, en tanto que la firma por parte de las autoridades de estos países y de la UE tuvo lugar en Tegucigalpa el pasado junio. Tras más de dos años de verificación jurídica y traducción a las 23 lenguas oficiales de la UE, el texto ha sido finalmente ratificado por el PE, lo que permite que la parte comercial de los acuerdos entre en vigor una vez que al menos dos países de la región centroamericana lo hayan rubricado en sus respectivos parlamentos nacionales. El Parlamento de Nicaragua ya dio su aprobación al acuerdo el pasado 17 de octubre. 
Para que los capítulos sobre cooperación y diálogo político del acuerdo puedan aplicarse, sin embargo, será necesario que los parlamentos nacionales de los Veintisiete respalden igualmente el texto, explicaron fuentes comunitarias.
Los tratados permitirán la apertura de los mercados de ambas regiones, contribuirán a crear un entorno estable para las empresas y la inversión y potenciará el desarrollo sostenible, según reza la UE. Incluye, además, cláusulas que permiten su suspensión en caso de agravios a los derechos humanos, laborales o medioambientales, así como un mecanismo para proteger la producción europea de banano en el caso de que las importaciones de esa fruta desde Centroamérica la pongan en peligro.
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1 de diciembre de 2009, la Eurocámara puede aceptar o rechazar los tratados comerciales que negocie la Comisión Europea (CE) en nombre de los Veintisiete. En esta ocasión, dio su "dictamen conforme" al texto para que entre en vigor, pero sin la posibilidad de introducir ninguna enmienda que modifique su contenido, según las normas de la Unión.
Los eurodiputados dieron mayoritariamente su visto bueno a un informe elaborado por el conservador español José Ignacio Salafranca, que recomendaba la aprobación del acuerdo.
El comercio bilateral entre la UE y Centroamérica en 2010 ascendió a 12.000 millones de euros, mientras que el monto de la exportación de los Veintisiete a la región centroamericana se cifró en 4.500 millones de euros y la importación en 7.600 millones de euros.
Además de con los países de Latinoamérica, la UE ha aumentado sus esfuerzos por alcanzar acuerdos de libre comercio con los grandes países emergentes y las principales potencias como Japón la ante el parón que atraviesan las negociaciones en el seno de la OMC.

Tony Saca anuncia creación de movimiento ciudadano “Unidad”


Tomado de La Prensa Gráfica

Saca organiza el movimiento ‘Unidad’ para candidatura

Por Luis Laínez/Amílcar Mejía/Valeria Menjívar

En febrero anunciará su decisión. No se inscribirá por el partido GANA. Busca coalición de partidos y grupos. 

Antonio Saca, expresidente de la República y empresario de radiodifusión, asegura que en febrero próximo anunciará oficialmente si buscará otra vez dirigir el Ejecutivo.

“Estaré en febrero oficialmente comunicando si Tony Saca participa en la elección presidencial de 2014, buscando representar intereses de todos aquellos que no se sienten cómodos con las actuales candidaturas (de Norman Quijano, por ARENA, y de Salvador Sánchez Cerén, del FMLN)”, manifestó Saca a LA PRENSA GRÁFICA.

El ex gobernante no quiere circunscribirse a un solo partido político, como lo sugirió el fin de semana el secretario general de GANA, Andrés Rovira.

“Se trata de un movimiento ciudadano que permita que todos los sectores de la sociedad, incluyendo partidos políticos, se sientan arropados por una alternativa que sea real de poder y que busque generar un gobierno de diálogo, de consenso y de moderación”, explicó.

Según Saca, el movimiento —que incluye a diversos sectores de la sociedad civil, cooperativas, agricultores y profesionales— ya está en marcha. “Se llama Unidad”, sostiene.

El objetivo, manifestó el político, es construir un gran acuerdo nacional para gobernar el país, que incluya a los otros partidos políticos contendientes por la primera magistratura.

Para Saca, él podría convertirse, si así lo decide, en un candidato a la Presidencia de la República de una primera opción que busque despolarizar la política tradicional de ARENA y del FMLN.

“La sola presencia de esta alternativa generaría, por lo menos, una segunda vuelta electoral, en la que nosotros nos veríamos participando”, calcula el expresidente durante 2004 y 2009.

El alcalde Norman Quijano aseguró que una candidatura de Saca no le sorprende, porque dice que nunca dejó de estar en campaña y se muestra confiado. “Estamos agradecidos con los salvadoreños con las preferencias que nos están dando (en las encuestas). Estoy con los ánimos muy altos”, dijo.

En el FMLN, su vocero, Roberto Lorenzana, calcula que Saca le resta votos a ARENA. “Saca es una persona que se va a lanzar, nosotros tenemos la expectativa de que eso le va afectar también a ARENA, porque son prácticamente lo mismo, el fue expulsado, pero ha creado su propio partido, GANA; él siempre dijo que no estaba detrás de ese partido, pero todos sabemos que eso es así”, afirmó.

Riverhead discrimina a latinos para contratarlos como policías


Tomado de The Huffington Post
Latinos no son contratados en filas policiales, denuncian
Por David Ramirez

NUEVA YORK – En Riverhead, una ciudad de Long Island, Nueva York, donde uno de cada cinco de sus habitantes es hispano, el departamento de Policía no tiene ni un agente que hable español, lo que contradice la tendencia de otros departamentos de Policía de Estados Unidos que están intensificando el reclutamiento de agentes que hablen este idioma de conformidad con el crecimiento poblacional hispano.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos investigó en 2010 varios casos de odio racial contra hispanos en donde, policías de Riverhead y otras ciudades de esa parte del Estado de Nueva York, no actuaron a tiempo a tiempo para impedir la ola de ataques.
“Los hispanos aquí movemos la economía, lo más lógico es que tengamos acceso a comunicarnos con la Policía. Si usted va a Los Ángeles o a Nueva York, encuentra muchos policías hispanos”, dijo a este medio Luzardo Gómez, un residente mexicano de Riverhead.
El Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York (NYPD) es uno de los más diversos de la nación junto al de Los Ángeles, Chicago y Dallas. 

Un reporte actualizado del NYPD dio cuenta que sus filas están integradas por 47.5 por ciento de blancos, 28.9 por ciento de hispanos, 17.9 por ciento de afroamericanos y 5.5 por ciento de asiáticos.

En algunas ciudades como Lexington, Kentucky, los policías practican durante un año español y luego son enviados a México para mejoren sus destrezas de conversación y conocer más de cerca la cultura de ese país. Inclusive, los policías que dominan otro idioma además del inglés reciben mejores salarios y son asignados a programas de liderazgo desarrollados con las comunidades minoritarias.
En contraposición, la reciente ronda de reclutamiento en Riverhead reveló que ninguno de los agentes contratados habla español. La disparidad racial ha desatado un debate sobre cómo las autoridades de la ciudad deben promover la diversidad y un desempeño policial más efectivo.
De acuerdo con un editorial del Riverhead News, el objetivo del debate no es atender a las minorías, sino cómo hacer que la policía de la ciudad sea más eficaz. “Las investigaciones realizadas en los barrios hispanos, podrían beneficiarse en gran medida por los agentes que pueden comunicarse –en su idioma- con las personas que viven y trabajan allí”.

Sean Walter, el supervisor de Riverhead –que es el equivalente a alcalde- ha preferido evadir el tema de la carencia de diversidad racial en el departamento de Policía. En un escueto comunicado escrito dijo que el caso no tiene por qué discutirse.
"Negro, blanco, hispano, asiático, no creo que esa es la cuestión. En esta ciudad, es el momento de empezar a buscar más allá de lo que son nuestros colores y nuestras diferencias”, precisó Walter, que aspira a ocupar la vacante como legislador del Primer Distrito del condado, en la elección especial pautada para el 15 de enero.
Todos somos culpables de nuestros estereotipos. Creo que tenemos que ir más allá de lo que somos como sociedad", agregó Walter, político del Partido Republicano.
El periódico graficó un escenario en el que una mujer hispana desea informar de un delito, pero no puede explicar la situación rápidamente o con suficiente claridad a un agente que respondió a su llamado de emergencia.
“Este escenario no es puramente hipotético. En el departamento de Policía de la ciudad se puede ver a hispanos luchando por comunicarse con la policía y viceversa. También los agentes pueden ver frustrados por la barrera del idioma que les impide hacer un mejor trabajo que pueden y quieren hacer¨, destacó el medio.
Consultado por HuffPost Voces, el analista Luis Montes explicó que en el condado de Suffolk existe una situación particular en el área policial ya que está dividida en dos bloques.

En las cinco ciudades de Babylon, Huntington, Islip, Smithtown y Brookhaven, situadas al oeste, la policía del condado esta encargada de la seguridad pública. Luego en Riverhead, Southampton, East Hampton, Southold y Shelter Island, las cinco ciudades al extremo este de Long Island, cada municipio cuenta con su propia policía.
“En 2011 para tratar de contrarrestar los problemas del pasado con respecto a la relación con la comunidad hispana, el condado decidió crear una posición para candidatos a policía que hablen español pero, dado que los departamentos del este son autónomos, la medida no aplica a ellos”, dijo Montes.
Lo ideal sería que ellos adopten alguna política que conlleve a eso”, sugirió Montes quien dejó entrever que el problema se advierte sobre todo en áreas suburbanas.
El debate sobre la diversidad surge a menos de un mes que el ejecutivo del condado de Suffolk, Steven Bellone, firmó una orden ejecutiva para hacer al gobierno local más condescendiente con los residentes que no dominan el idioma inglés.
“Es una necesidad desde el punto de vista de seguridad pública como de salud publica”, dijo entonces Bellone.
De acuerdo al Censo de 2010, la composición étnica de la ciudad está conformada por el 72 por ciento de blancos, el 19 por ciento hispanos, el 7 por ciento afroamericanos y el 2 por ciento restante, a otros grupos raciales. Sin embargo, pese a que Riverhead tiene una población diversa, su departamento de Policía, es el menos diverso entre de varias ciudades de Long Island.
La situación no es tan diferente en otras ciudades donde al menos los hispanos tienen representación mínima en filas policiales. El departamento de Policía de East Hampton es el más diverso y aun así el 90.6 por ciento es blanco, el de South Hampton es de aproximadamente 98 por ciento blanco mientras que el de Southold tiene dos policías negros y ningún hispano.
En el departamento de Policía de Riverhead el 96.5 por ciento de los policías son blancos, mientras que tiene a dos agentes de raza negra –un hombre y una mujer- y un agente de origen asiático.
Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos en 2010 emitido a raíz de la investigación de varios ataques de odio racial contra hispanos, en los que precisamente la Policía fue sindicada de no haber actuado apropiadamente, se estableció que el Departamento de Policía de Riverhead está integrado abrumadoramente por agentes de raza blanca. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Inician llantos de dirigentes chavistas. Maduro llora jurando lealtad


Tomado del Espectador

Enfermedad de Hugo Chávez
Llorando, Maduro prometió lealtad eterna a Chávez
El vicepresidente venezolano auguró la victoria para los comicios regionales.

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reafirmó este lunes su lealtad "más allá" de la vida al presidente Hugo Chávez, en su primer acto tras ser nombrado heredero político del mandatario, que llegó a Cuba para someterse a una cirugía contra el cáncer."Hasta más allá de esta vida vamos a ser leales a Hugo Chávez", dijo Maduro al unirse en un acto a Elías Jaua, aspirante oficialista a la gobernación de Miranda (norte) para los comicios regionales del próximo domingo. 

Maduro, de 50 años, acompañó a Chávez la madrugada del lunes a abordar un avión que lo llevó a La Habana, donde se someterá en los próximos días a una cuarta operación contra el cáncer diagnosticado en 2011.El sábado el mandatario anunció que la intervención era "absolutamente imprescindible" por la aparición de células malignas en la misma zona donde está localizado el cáncer.

En ese acto designó a Maduro para asumir la presidencia temporal y ser el candidato oficialista en las elecciones que deberían convocarse en un plazo de 30 días, en caso de quedar "inhabilitado” para gobernar tras la cirugía. El vicepresidente ya había apoyado a los candidatos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), un rol usual de Chávez, pero esta fue la primera vez tras la designación del presidente.



"Chávez tiene un pueblo, nos tiene a nosotros y nos tendrá siempre en esta batalla de victoria en victoria con nuestra lealtad", dijo un emotivo Maduro, que en momentos perdió la voz. "Esta circunstancia que estamos viviendo la vamos a superar con coraje, con amor, con la oración", agregó el responsable. "Que viva Nicolás", lanzó una mujer entre los asistentes.

El gobierno ha manejado con absoluto secretismo los detalles del cáncer de Chávez, del que se desconoce su ubicación, y del que se ha tratado casi en exclusiva en La Habana, alejado de los medios de comunicación. El presidente, de 58 años y 14 al frente del país con las mayores reservas de crudo mundiales, no ha adelantado ninguna fecha para su retorno. El 10 de enero debe reasumir su cargo después de su reelección en octubre.