sábado, 7 de septiembre de 2013

La Privacidad es cosa del pasado afirma experto en cibernética

Tomado de The Wall Street Journal  

Eugene Kaspersky, presidente ejecutivo y fundador de Kaspersky Lab.

 

"Ya no existe la privacidad", dice el presidente de una de las mayores firmas de antivirus


Por Paul Sonne 

MOSCÚ—Un mes después que el Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE:UU. que filtró información confidencial, llegara al aeropuerto de esta ciudad, el experto ruso en seguridad informática Eugene Kaspersky respondió varias preguntas sobre los programas de espionaje EE.UU.
"Ya no existe la privacidad", dijo Kaspersky, de 47 años y presidente ejecutivo de la firma de software antivirus que lleva su apellido, a un grupo de reporteros.
Kaspersky dijo que los consumidores están pagando el precio de las nuevas tecnologías con su privacidad y argumentó que es difícil determinar si los programas que Snowden expuso son justificables, ya que no está claro cuántas vidas salvaron. "Si desea mantener su privacidad, conozco algunos lugares en Siberia", bromeó.
El ejecutivo no es un escéptico respecto al gobierno. Asegura que su empresa, que no cotiza en bolsa, trabaja a menudo con las fuerzas de seguridad, incluyendo agencias estadounidenses y el Servicio de Seguridad Federal de Rusia, para combatir el avance del software malicioso.
Su programa antivirus, que compite con programas similares de McAfee, propiedad de Intel Corp. y Symantec Corp. ayudó a Kaspersky Lab a obtener US$628 millones en ingresos en 2012, 3% más que el año anterior. El negocio también le ha reportado a Kaspersky una fortuna personal de cerca de US$800 millones, según la lista de los más ricos de la edición rusa de la revista Forbes y lo convirtió en uno de los pocos emprendedores rusos con una marca reconocible en todo el mundo.
Recientemente conversó con The Wall Street Journal. A continuación, algunos apartes editados.
WSJ: ¿Cuál es la mayor ciberamenaza para los gobiernos, negocios y consumidores?
Kaspersky: Creo que la principal amenaza para Internet en este momento son los ataques de cibersabotaje o ciberterrorismo. Dependemos de la tecnología para toda nuestra infraestructura crítica, como las plantas generadoras de energía, transporte, salud, finanzas. Desafortunadamente no es difícil atacar estos sistemas y hemos visto ejemplos en el pasado… Para las empresas, creo que lo segundo más importante son los ataques de espionaje debido a que son muchos y es un problema muy serio. No me sorprendería so todos los datos que existen en el mundo ya hayan sido robados, al menos dos veces. Para los consumidores, creo que el problema es la seguridad en los teléfonos inteligentes y tabletas.
WSJ: ¿Cuánto de su negocio de antivirus se concentrará en el segmento de móviles en los próximos años?
Kaspersky: En los próximos años no espero un crecimiento muy rápido del segmento de móviles.
WSJ: ¿Cuál es el mayor blanco: Los iPhones de Apple Inc. o los aparatos que operan con el software Android de Google ?
Kaspersky: Android es el más probable. Actualmente el malware está haciendo un poco de ruido, pero temo que tarde o temprano tendremos un serio problema de seguridad con Android.
Pero me temo que el escenario más peligroso es para los iPhones. Es menos probable porque es muy difícil desarrollar malware para iPhones debido a que el sistema operativo está cerrado [para los programadores externos]. Pero cada sistema tiene una vulnerabilidad . Si sucede, en el peor escenario posible, en el que millones de aparatos se infectan, no habrá un antivirus, debido a que las compañías de antivirus no tienen derechos para desarrollar un verdadero software de seguridad [para Apple]
WSJ: Las revelaciones de Snowden sobre Prism han puesto en tela de juicio la relación entre las empresas de tecnología y los gobiernos. ¿Eso cambiará?
Kaspersky: No creo que nosotros como compañía de seguridad o las compañías que desarrollan software o aplicaciones vean algún cambio con los gobiernos debido a este incidente…. La evolución de esta cooperación con el gobierno también dependerá del comportamiento de los usuarios. Si la gente acepta esta realidad, no habrá cambios.
WSJ: ¿Las revelaciones respecto a la NSA han hecho que la gente dude de los antivirus estadounidenses?
Kaspersky: Estoy 99,9% seguro que las compañías de antivirus no envían datos [a la NSA]. Para las compañías de Internet es mucho más simple, debido a que tienen datos de los clientes en sus servidores.
WSJ: ¿Kaspersky, en sus interacciones con las agencias de seguridad gubernamentales en todo el mundo, ha compartido información personal de sus clientes con las autoridades?
Kaspersky: Nunca. De hecho no tenemos acceso a información personal. Todo a lo que accedemos está en el acuerdo de licencia para el usuario que viene con nuestro producto. 

Recuperación económica global es débil aún dicen representantes del G20

Agencias Noticiosas 

La recuperación económica es "demasiado débil", según los líderes del G20

Por PAUL HANNON
LONDRES --La recuperación económica global es "demasiado débil" y podría serlo aún más, dijeron el viernes los líderes de los países del G20, que se comprometieron a adoptar "acciones decisivas" para impulsar la actividad y crear empleos.
En un comunicado emitido al término de una reunión de dos días, los líderes apoyaron un plan desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para reducir la evasión fiscal y la evasión de las multinacionales, así como un plan para incentivar la inversión del sector privado en proyectos de infraestructuras.
El G20 dio la bienvenida a las señales de recuperación de la eurozona, así como a una mayor demanda en Estados Unidos y a un crecimiento más rápido en Reino Unido y Japón. Pero destacaron que el crecimiento se ha ralentizado en unos cuantos países en desarrollo, en parte debido a las recientes fugas de capital y al asociado aumento de la volatilidad en los mercados financieros.
"A pesar de nuestras actuaciones, la recuperación es demasiado débil, y los riesgos siguen tendiendo a la baja", dijeron.
Los líderes indicaron que la fuga de capital de los países en desarrollo está vinculada a las expectativas de que el crecimiento repunte en los países desarrollados, lo que llevaría "finalmente a un reequilibrio monetario".
Sin embargo, señalaron que la "normalización" de la política monetaria en los países desarrollados sólo se producirá cuando haya un crecimiento "fortalecido y sostenido".
"Nuestros bancos centrales se han comprometido a que los cambios futuros en la política monetaria seguirán estando calibrados con cuidado y claramente comunicados", afirmaron.
Los líderes del G20 dijeron que poner bajo control las deudas de los países desarrollados sigue siendo "crucial", pero no fijaron ninguna fecha límite para lograrlo e indicaron que sus planes fiscales serán aplicados de manera "flexible" para apoyar el crecimiento y la creación de empleo. 

8 DESEOS DE OBAMA EN LA INTERVENCION MILITAR EN SIRIA

Tomado de ESglobal 

OCHO ERRORES QUE EE UU NO QUIERE COMETER EN SIRIA

Cómo no tropezar en las mismas piedras.

Por Carlos Hernández-Chavarría

No ampliar el conflicto. La Administración Obama quiere una operación “discreta y limitada”. Unos pocos días de bombardeo que reduzcan la capacidad del Ejército de Bashar al Assad de emplear armas químicas. Eso y nada más: no pretende alterar el equilibrio de fuerzas, ni forzar una negociación y sobre todo no quiere verse obligado a intervenir más de lo estrictamente necesario. El mismo día en que se anunció la operación, la Casa Blanca quiso descartar nuevamente un posible despliegue de tropas estadounidenses en suelo sirio que además, según una encuesta de Reuters/Ipsos, sólo apoyaría un 4% de los ciudadanos.
El referente en este sentido sería la operación Desert Fox contra Irak en el 1998, en la que la Administración Clinton quiso castigar a Sadam Husein por incumplir el desarme ordenado por Naciones Unidas. Fueron cuatro días de ataques contra instalaciones militares con el objetivo de degradar la capacidad de Irak para fabricar armas de destrucción masiva. La palabra clave es “degradar”, que no significa destruir ni aniquilar, sólo reducir. Ahora Estados Unidos también quiere dar un toque de atención a un dictador pero quedándose lejos de derrocarlo.
La cuestión, como siempre, es qué pasará después. En concreto qué postura tomará Estados Unidos si después de lanzar su ataque limitado y preciso Siria ignora el aviso y sigue gaseando a sus ciudadanos. Ahí es cuando a Obama no le quedaría más remedio que caer en esa escalada del conflicto que tanto parece temer. El escenario ideal para Washington no es ese, pero una vez que Estados Unidos entre a formar parte del juego es imposible prever hasta dónde puede llegar su implicación.

No provocar matanzas. Al igual que sucedió en la operación Desert Fox, los misiles Tomahwak lanzados desde el Mediterráneo encontrarán la mayor parte de sus objetivos vacíos. La estrategia consiste en destruir parte de la infraestructura que permite usar armas químicas pero causando el menor número posible de bajas. No interesa que surjan fotografías de daños colaterales en forma de civiles muertos.

Si se atiende a las filtraciones que van conociéndose, en el punto de mira estarían los acuartelamientos de las unidades que han usado armas químicas. Evidentemente ,el Ejército sirio también toma nota y ya ha empezado a mover parte del equipamiento, vaciando por ejemplo una base militar al norte de Damasco y trasladando los misiles Scud y lanzaderas que allí tenía a otras ubicaciones más seguras. Lo mismo ha sucedido con el cuartel general del Ejército en la capital.

No perder de vista el arsenal químico. En esas listas de posibles objetivos quedan fuera precisamente todas las bases de almacenamiento de armas químicas. Los estrategas del Pentágono temen que un ataque sobre estas instalaciones provoque una explosión de gases venenosos o peor, que grupos incontrolados se hagan con ellos. Aunque el Gobierno de Al Assad dice que nunca las usaría contra civiles, sí que reconoce tenerlas y los expertos están convencidos de que posee grandes reservas al menos de gas mostaza y gas sarín que estarían repartidas por todo el país.

Lo cierto es que Estados Unidos prefiere que ese material siga de momento en manos de Al Assad y que no se haga con él algún grupo de la resistencia. Entre ellos hay muchos con los que la Administración Obama no tiene contacto alguno o a los que no está en condiciones de presionar. Con este ataque la Casa Blanca quiere convencer al régimen sirio de que no las use, pero no poner en peligro su control sobre ellas.

No ir a por Al Assad. Tras perder más de un billón de euros y casi 4.500 militares en Irak, los estadounidenses conocen muy bien el precio de tratar de crear una democracia por la vía militar. La Casa Blanca ha descartado abiertamente que el objetivo del ataque sea un cambio de régimen, a pesar de que Washington vería con buenos ojos la marcha del Presidente sirio. Otra cosa es que la Administración Obama tenga claro qué relevo resultaría mejor para los intereses de Estados Unidos.

Esto supone una diferencia fundamental con la operación llevada a cabo en Libia en 2011, donde pese a las afirmaciones de la OTAN de que Gadafi no era un objetivo militar, su palacio de Trípoli fue repetidamente bombardeado. Los aliados creían entonces que la muerte del dictador precipitaría sin duda el final del conflicto, pero parece que en el caso sirio surgen más dudas sobre las consecuencias de la muerte del Presidente.
No fastidiarla con la inteligencia, no depender de la ONU y tampoco ignorarla. Otra lección aprendida de Irak. Estados Unidos debe estar absolutamente seguro de que Al Assad empleó armas químicas. Tras el patinazo de las armas de destrucción masiva de Sadam que nunca aparecieron, esta vez no puede permitirse que al final resulte que no se ha empleado este tipo de armas o que no ha sido el Gobierno sirio.
Tanto Obama como Joe Biden y John Kerry lo han afirmado estos días de forma categórica, pero la Administración trabaja sobre un documento final de inteligencia que sirva para convencer del todo a los congresistas y senadores que todavía ven puntos débiles en la justificación. El Gobierno británico, por su parte, ha querido evitar cualquier reminiscencia con lo que pasó en Irak y ya ha hecho público el informe de sus propios servicios secretos en el que culpa Al Assad del uso de armas químicas contra la población, aunque esto no ha servido para convencer a los miembros de la Cámara de los Comunes.
A pesar de las prisas iniciales, el Gobierno estadounidense parece decidido a dejar que los inspectores de la ONU terminen su trabajo sobre el terreno antes de lanzar un ataque. El grupo de expertos presentará su conclusión inicial de inmediato al secretario general, Ban Ki Moon, y el Consejo de Seguridad tendrá oportunidad de debatir la cuestión. Es importante reseñar que la misión de los inspectores es únicamente decir si hay o no rastros de armas químicas y no determinar si quien las utilizó fue el Gobierno o la oposición. Es un argumento al que con toda seguridad se agarrará tanto la propia Siria como sus valedores, China y Rusia, que de todas formas ya han anunciado que impondrán su veto al uso de la fuerza, independientemente de lo que digan los inspectores.

También Casa Blanca ha declarado que tomará “sus propias decisiones y a su propio ritmo”, pero desde el principio ha señalado la posibilidad de una acción fuera del paraguas de la ONU: Obama considera que tienen suficiente pruebas para el ataque, aunque no ha dado más detalle que “hemos concluido que el Gobierno llevó a cabo ataques con gas”. Parece que la pieza clave que sustenta este análisis estaría en una llamada interceptada por los servicios de inteligencia en la que un alto mandatario sirio exigiría explicaciones al comandante de una unidad por haber empleado este tipo de armamento.

Además del debate internacional, Obama necesita avanzar algo más en lograr un consenso interno. Aunque el Presidente estadounidense ya intervino en Libia sin la autorización del Congreso, entonces contaba al menos con el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que le daba cierta legitimidad. La Casa Blanca está en contacto con los legisladores clave en materia de defensa y relaciones exteriores, pero ahora mismo el Congreso está en receso veraniego y parece que Obama no se plantea convocarlo de urgencia para que refrende sus planes de guerra en Siria.

No distraerse de la política nacional. Con sólo tres años restantes en la Casa Blanca, Obama sabe bien que todo lo que pretenda lograr en su segundo mandato tiene que conseguirlo en los próximos seis meses, antes de que empiece la campaña para las elecciones de mitad de mandato a las que luego se unirá el largo proceso para elegir a su sucesor. En este sentido la crisis siria le coge en un muy mal momento: seis de cada diez estadounidenses se oponen a cualquier tipo de intervención en Siria, independientemente de que se hayan usado armas química. Abrir  un gran debate nacional al respecto puede suponer una distracción que haga imposible la reforma migratoria o las nuevas medidas sobre el control de armas. Esta es una de las grandes razones por las que Obama quiere una operación limitada, tanto en el tiempo como en sus efectos.

Además de suponer una distracción y de ser impopular, la intervención en Siria tiene pocos partidarios. Los demócratas liberales y los libertarios republicanos están unidos en su oposición a nuevas aventuras en Oriente Medio, mientras que los republicanos neoconservadores consideran absurda esta opción tan limitada. Incluso los demócratas moderados preferirían que Obama se centrara en su agenda doméstica y no se expusiera a otra guerra costosa que les cueste votos en noviembre de 2014. 

No parecer inmóvil ante los aliados. Tras dos años de matanzas y otros tantos de advertencias, a Obama no le ha quedado más remedio que intervenir. Conforme Al Assad iba traspasando una tras otra las líneas rojasmarcadas por la diplomacia estadounidense, la Casa Blanca iba quedándose sin argumentos para seguir inmóvil si quiere mantener su liderazgo moral entre los países occidentales.
A la presión de la prensa y la opinión pública en Europa se ha sumado la de algunos gobiernos. El presidente francés, François Hollande, ya dijo que estaba preparado para castigar a “quien ha gaseado a inocentes” y elpremier británico, David Cameron, pese al revolcón recibido en la Cámara de los Comunes, lleva ya días defendiendo que el mundo “no puede quedarse quieto” tras las acciones del régimen sirio. Está claro que todo este entusiasmo por una intervención es una llamada al único país que puede de verdad encabezarla, Estados Unidos. 

No parecer débil ante los rivales. Obama ha escogido la respuesta militar más limitada de todas, pero no podía seguir parado ante la insubordinación del régimen sirio. Al Assad ha actuado amparado por el bloqueo que China y Rusia han ejercido en la ONU ante cualquier iniciativa internacional, así que esta operación también debe ser entendida como un mensaje al presidente ruso, Valdímir Putin, y al líder chino, Xi Jinping, de que la primera potencia sigue dispuesta a actuar por su cuenta. Obama demuestra así que su multilateralismo tiene un límite y planta cara a Rusia en plena crisis por Snowden, después de cancelar una reunión de alto nivel en Moscú.

No menos importante es el mensaje que se envía a los países que tampoco han firmado el tratado de la Convención contra las Armas químicas, principalmente, Corea del Norte. Estados Unidos no interviene en Siria por las violaciones diarias de los derechos humanos, sino que ha marcado el límite en el uso de armas químicas. Cuando el propio Obama ha apelado a “los intereses de América” para justificar el ataque es una manera de decir a Pyongyang y a otros: “Hasta aquí es hasta donde podéis llegar sin enfrentaros a un ataque estadounidense”.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS NIÑOS Y LA VIOLENCIA EN TELEVISIÓN




       Los niños ven televisión un promedio de tres a cuatro horas diarias. La televisión es una influencia poderosa en el desarrollo de un sistema de valores y en la formación del comportamiento. Desgraciadamente, una gran parte de la programación actual es violenta, o bien fomenta una serie de valores poco recomendables para el sano desarrollo espiritual.

Cientos de estudios sobre los efectos de la violencia en la televisión en los niños y adolescentes han encontrado que los niños pueden:

·    Volverse “inmunes” al horror de la violencia.
·    Aceptar gradualmente la violencia como un modo de resolver problemas.
·    Imitar la violencia que observan en la televisión.
·    Identificarse con ciertos caracteres, ya sean víctimas o agresores.
·    El impacto de la violencia en la televisión puede ser evidente de inmediato en el comportamiento del niño, o puede surgir años más tarde, de modo que la gente joven puede verse afectada aún cuando la atmósfera familiar no muestre tendencias violentas. No significa esto que la violencia en la televisión es la única fuente de agresividad o de comportamiento violento; pero es un contribuyente significativo. Los padres pueden proteger a sus hijos de la violencia excesiva en la televisión de la siguiente manera:
·    Supervisando los programas que los niños ven en la televisión y viendo algunos con ellos.
·    Estableciendo límites a la cantidad de tiempo que pueden estar viendo televisión.
·    Señalándoles que aunque el actor no se ha hecho daño, ni se ha muerto, tal violencia en la vida real resulta en dolor o en muerte.
·    No permitiendo que los niños vean programas que se sabe contienen violencia, y cambiando el canal o apagando el televisor cuando se presenta algo ofensivo, explicándole lo que hay de malo en el programa.
·    Dando su desaprobación  a los episodios violentos frente a sus hijos, enfatizando la creencia de que tal comportamiento no es la mejor manera de resolver un problema.
·    Contrarrestando la presión que ejercen sus amigos y compañeros de clases, comunicándose con otros padres y poniéndose de acuerdo para establecer reglas similares sobre la cantidad de tiempo y el tipo de programas que los niños pueden ver.
·    Los padres deben también tomar ciertas mediadas para prevenir los efectos  dañinos de la televisión en temas tales como los asuntos raciales y los estereotipos sexuales.
·    La cantidad de tiempo que los niños miran televisión, no importa el contenido, debe ser moderada, ya que les impide a llevar a cabo otras actividades de mayor beneficio, tales como leer o jugar con sus amigos. Si los padres tienen dificultades serias estableciendo límites, o mucha preocupación sobre cómo está reaccionando su hijo a la televisión, deben buscar orientación profesional para que les ayude a definir el problema.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.


Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

viernes, 6 de septiembre de 2013

Candidatura de Tony Saca en firme. Fracasan adversarios en intento de evitar candidatura

Tomado de La Página


Sala refuta demandas contra candidatura de Tony Saca

Los magistrados rechazaron dos demandas en contra de la aspiración presidencial del exmandatario.

Por Warner Flores

La Sala de lo Constitucional declaró como improcedente las dos demandas en contra de la candidatura de Antonio Saca para las próximas elecciones presidenciales por el movimiento Unidad.

La supuesta violación al articulo 152 orden 1ª de la Constitución de la República eran la base de estas demandas que consideraban como “intención notoria” la postulación de Saca a la presidencia de la república.

De acuerdo con el veredicto emitido por la Sala, el acto de pretensión no puede ser considerado como inconstitucional ya que lo señalado por las partes demandadas se basa en algo supuesto y no un hecho concreto.

El fallo dictado por la Sala hace énfasis en la demanda presentada el 31 de julio por Benjamín Coto, ciudadano que presentó en su demanda en la que alega que “violentaría el bien jurídico constitucional de la reelección  mediante diez años entre los primeros de junio correspondiente”.

La demanda fue presentada ante la Corte Suprema de Justicia, de esta forma el movimiento Unidad tendría el aval para inscribir a sus candidatos en las próximas elecciones una vez sean convocados por el Tribunal Supremo Electoral.

Las inscripciones para los próximos comicios están programadas para el 24 de septiembre, fecha en la cual el ex mandatario deberá haber presentado a su compañero de fórmula. La campaña electoral iniciará oficialmente el dos de octubre próximo.